La arquitectura pensada: un proyecto finisecular de hacienda modelo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La arquitectura pensada: un proyecto finisecular de hacienda modelo
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 22 (1989) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Como parte de la formación de los arquitectos en esta escuela, los programas de las tesis reflejaban los intereses y necesidades sobre los cuales los profesores arquitectos llamaban la atención. El análisis de estas propuestas forma parte de un proyecto más amplio en el cual me encuentro trabajando. Agradezco al maestro Eduardo Báez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, su ayuda en la localización de la tesis de Torres Torija.
    2 En El Correo de las Señoras, La Revista Azul, La Gaceta, en donde colaboró junto con Juan de Dios Peza, José F. Elizondo, Juan B. Delgado, Alberto Leduc, Francisco Ituarte, Antonio Ramos Pedrueza, entre otros.
    3 En 1857 se echó a andar en la Academia de San Carlos un programa de estudios elaborado por el italiano Javier Cavallari, que abarcaba las carreras de arquitecto, ingeniero agrimensor y maestro, que duró hasta 1865. En 1867 Juárez separa dichas carreras y termina por suprimir la sección de Arquitectura dentro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, asimilando las materias a las de Escultura y Pintura y pasando a estudiar las técnicas a la Escuela de Ingeniería. En 1876, Porfirio Díaz reintegra la carrera a la Escuela de Bellas Artes, con pocas modificaciones al plan de estudios de Cavallari. "El plan original se va modificando lentamente hasta llegar al propuesto en 1897, en que se amplían los estudios a 9 años, intentanto resolver el deficiente nivel académico de los alumnos al ingresar". Ver Ernesto Alva Martínez, "La enseñanza de la arquitectura en México en el siglo XX", p. 47 a 113, en La práctica de la arquitectura y su enseñanza en México. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico 26-27, México, INBA, 1983.
    4 La Gaceta, enero 24 de 1904.
    5 Entre las sociedades en las que participó se encuentran: Sociedad Científica Antonio Alzate; Sociedad Manuel Ma. Contreras; Sociedad Dramática Artística, Científica y Literaria Maura Alfaro Garrido; Sociedad Fraternal Artístico-Mexicana; Ateneo Mexicano, Literario y Artístico; Sociedad Mexicana de Autores, de la cual fue presidente, y el Club Lírico, al cual organizó con el fin de "perpetuar el cultivo del buen gusto musical". (Boletín del Club Lírico, México, 1900).
    6 La nomografia es un procedimiento gráfico, aplicado a las matemáticas, para el cálculo de funciones variables.
    7 José Fernández Arenas, Teoría y Método en la Historia del Arte, Barcelona, Anthropos, 1982, p. 80.
    8 Renato de Fusco, La idea de Arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico, Barcelona, Gustavo Gili, 1976, p. 15.
    9 Leonardo Benévolo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 133.
    10 Ibid., p. 131.
    11 Pierre Francastel, citado en De Fusco, op. cit., p. 25.
    12 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto de una Hacienda Agrícola Modelo, Tesis de arquitectura, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
    13 Manuel Torres Torija, "El ideal de la arquitectura moderna", en El Arte y la Ciencia, México, 1908, p. 148.
    14 Ibid., p. 142.
    15 Ibid., p. 148.
    16 "El abandono del eclecticismo en Europa, hacia 1890, coincide con la aparición del estilo Art Nouveau. Este, a pesar de su breve duración y de sus limitaciones y cortos alcances, tuvo el mérito de poner término a la limitación y deformación de los estilos de otras épocas, abriendo un periodo de transición entre el eclecticismo y la arquitectura moderna. Llegó a México a principios del siglo, pero no alcanzó fuerza ni profundidad suficientes para interrumpir o desviar el desarrollo de la arquitectura ecléctica, que por entonces estaba en pleno apogeo." Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la ciudad de México (1890-1925), México, UNAM, 1981, p.203.
    17 Ver Pedro Estrada, Breve estudio sobre la caña de azúcar en el estado de Morelos, Cuernavaca, Luis G. Miranda, impresor, 1885, p. 19.
    18 Un sitio de ganado mayor equivale a 25 millones de varas cuadradas y una vara a .84 mts. Francisco de Solana, Cedulario de Tierras. Compilación de legislación agraria colonial, 1491-1820, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1984.
    19 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto…, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
    20 Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 123.
    21 Ibid.
    22 Manuel Torres Torija, op. cit.
    23 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 168.
    24 J. B. Santisteban, Indicador particular del administrador de hacienda. Breve manual, Puebla, 1901, p. 78.
    25 Luis García Pimentel le recomendaba en 1904 a su hijo Joaquín que frecuentara los sacramentos, "porque sin esto no puede haber vida verdaderamente cristiana; que en las haciendas des el mejor ejemplo en el orden religioso y moral, cumpliendo con la mayor exactitud las prácticas religiosas: sabes lo extricto y rígido que soy en semejantes materias y la verdadera reforma de costumbres que nos proponemos emprender allí tu mamá y yo...". Correspondencia de Luis García Pimentel a su hijo Joaquín, 4 de febrero de 1904, Archivo Histórico del INAH.
    26 Salvador l. Reynoso Hijar, Memoria, documento particular de la familia Reynoso.
    27 Manuel Torres Torija, op. cit.
    28 Ibid.
    29 Narciso Bassols, en la Introducción al Indicador particular... de J. B. Santisteban.
    30 Manuel Torres Torija, op. cit.
    31 Ibid.
    32 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 163.
    33 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 148.
    34 Manuel Torres Torija, op. cit.
    35 Luis García Pimentel, op. cit., carta del 28 de marzo de 1904.
    36 Ibid.
    37 Manuel Torres Torija, op. cit.
    38 Ibid.
    39 Guadalupe de la Torre, Las calpanerias de las Haciendos Tlaxcaltecas, México, INAH, 1988, p. 109.
    40 La Revista Agrícola, marzo 15, 1886, citada en Guadalupe de la Torre, op. cit., p. 110.
    41 Manuel Torres Torija, "Los dominios legítimos del arte", en la Revista del Ateneo Mexicano Literario y Artístico, México, Tipografía artística, 1902, p. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arquitectura
    Haciendas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1989-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Estela Eguiarte Sakar

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1252_14737

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 56.49 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 140.47 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La arquitectura pensada: un proyecto finisecular de hacienda modelo
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 22 (1989) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Como parte de la formación de los arquitectos en esta escuela, los programas de las tesis reflejaban los intereses y necesidades sobre los cuales los profesores arquitectos llamaban la atención. El análisis de estas propuestas forma parte de un proyecto más amplio en el cual me encuentro trabajando. Agradezco al maestro Eduardo Báez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, su ayuda en la localización de la tesis de Torres Torija.
    2 En El Correo de las Señoras, La Revista Azul, La Gaceta, en donde colaboró junto con Juan de Dios Peza, José F. Elizondo, Juan B. Delgado, Alberto Leduc, Francisco Ituarte, Antonio Ramos Pedrueza, entre otros.
    3 En 1857 se echó a andar en la Academia de San Carlos un programa de estudios elaborado por el italiano Javier Cavallari, que abarcaba las carreras de arquitecto, ingeniero agrimensor y maestro, que duró hasta 1865. En 1867 Juárez separa dichas carreras y termina por suprimir la sección de Arquitectura dentro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, asimilando las materias a las de Escultura y Pintura y pasando a estudiar las técnicas a la Escuela de Ingeniería. En 1876, Porfirio Díaz reintegra la carrera a la Escuela de Bellas Artes, con pocas modificaciones al plan de estudios de Cavallari. "El plan original se va modificando lentamente hasta llegar al propuesto en 1897, en que se amplían los estudios a 9 años, intentanto resolver el deficiente nivel académico de los alumnos al ingresar". Ver Ernesto Alva Martínez, "La enseñanza de la arquitectura en México en el siglo XX", p. 47 a 113, en La práctica de la arquitectura y su enseñanza en México. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico 26-27, México, INBA, 1983.
    4 La Gaceta, enero 24 de 1904.
    5 Entre las sociedades en las que participó se encuentran: Sociedad Científica Antonio Alzate; Sociedad Manuel Ma. Contreras; Sociedad Dramática Artística, Científica y Literaria Maura Alfaro Garrido; Sociedad Fraternal Artístico-Mexicana; Ateneo Mexicano, Literario y Artístico; Sociedad Mexicana de Autores, de la cual fue presidente, y el Club Lírico, al cual organizó con el fin de "perpetuar el cultivo del buen gusto musical". (Boletín del Club Lírico, México, 1900).
    6 La nomografia es un procedimiento gráfico, aplicado a las matemáticas, para el cálculo de funciones variables.
    7 José Fernández Arenas, Teoría y Método en la Historia del Arte, Barcelona, Anthropos, 1982, p. 80.
    8 Renato de Fusco, La idea de Arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico, Barcelona, Gustavo Gili, 1976, p. 15.
    9 Leonardo Benévolo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 133.
    10 Ibid., p. 131.
    11 Pierre Francastel, citado en De Fusco, op. cit., p. 25.
    12 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto de una Hacienda Agrícola Modelo, Tesis de arquitectura, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
    13 Manuel Torres Torija, "El ideal de la arquitectura moderna", en El Arte y la Ciencia, México, 1908, p. 148.
    14 Ibid., p. 142.
    15 Ibid., p. 148.
    16 "El abandono del eclecticismo en Europa, hacia 1890, coincide con la aparición del estilo Art Nouveau. Este, a pesar de su breve duración y de sus limitaciones y cortos alcances, tuvo el mérito de poner término a la limitación y deformación de los estilos de otras épocas, abriendo un periodo de transición entre el eclecticismo y la arquitectura moderna. Llegó a México a principios del siglo, pero no alcanzó fuerza ni profundidad suficientes para interrumpir o desviar el desarrollo de la arquitectura ecléctica, que por entonces estaba en pleno apogeo." Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la ciudad de México (1890-1925), México, UNAM, 1981, p.203.
    17 Ver Pedro Estrada, Breve estudio sobre la caña de azúcar en el estado de Morelos, Cuernavaca, Luis G. Miranda, impresor, 1885, p. 19.
    18 Un sitio de ganado mayor equivale a 25 millones de varas cuadradas y una vara a .84 mts. Francisco de Solana, Cedulario de Tierras. Compilación de legislación agraria colonial, 1491-1820, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1984.
    19 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto…, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
    20 Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 123.
    21 Ibid.
    22 Manuel Torres Torija, op. cit.
    23 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 168.
    24 J. B. Santisteban, Indicador particular del administrador de hacienda. Breve manual, Puebla, 1901, p. 78.
    25 Luis García Pimentel le recomendaba en 1904 a su hijo Joaquín que frecuentara los sacramentos, "porque sin esto no puede haber vida verdaderamente cristiana; que en las haciendas des el mejor ejemplo en el orden religioso y moral, cumpliendo con la mayor exactitud las prácticas religiosas: sabes lo extricto y rígido que soy en semejantes materias y la verdadera reforma de costumbres que nos proponemos emprender allí tu mamá y yo...". Correspondencia de Luis García Pimentel a su hijo Joaquín, 4 de febrero de 1904, Archivo Histórico del INAH.
    26 Salvador l. Reynoso Hijar, Memoria, documento particular de la familia Reynoso.
    27 Manuel Torres Torija, op. cit.
    28 Ibid.
    29 Narciso Bassols, en la Introducción al Indicador particular... de J. B. Santisteban.
    30 Manuel Torres Torija, op. cit.
    31 Ibid.
    32 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 163.
    33 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 148.
    34 Manuel Torres Torija, op. cit.
    35 Luis García Pimentel, op. cit., carta del 28 de marzo de 1904.
    36 Ibid.
    37 Manuel Torres Torija, op. cit.
    38 Ibid.
    39 Guadalupe de la Torre, Las calpanerias de las Haciendos Tlaxcaltecas, México, INAH, 1988, p. 109.
    40 La Revista Agrícola, marzo 15, 1886, citada en Guadalupe de la Torre, op. cit., p. 110.
    41 Manuel Torres Torija, "Los dominios legítimos del arte", en la Revista del Ateneo Mexicano Literario y Artístico, México, Tipografía artística, 1902, p. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arquitectura
    Haciendas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1989-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Estela Eguiarte Sakar

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1252_14737

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 22 (1989)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.