La visión de los salvados. Los retablos de la revolución y la guerra cristera
- Título(s)
- Título
- La visión de los salvados. Los retablos de la revolución y la guerra cristera
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 24 (1990) abril-septiembre
- Resumen
- A mediados de 1988 empezó a aparecer entre los anticuarios del occidente del país una inusitada cantidad de retablos a la Virgen de San Juan de los Lagos. La fuente de esos ex-votos eran unos “chachareros” que, según su versión, los habían recogido en un rancho de los Altos de Jalisco donde habían sido abandonados. Los cerca de dos mil retablos allí reunidos permitían ver en conjunto esa expresión popular donde la desgracia y felicidad íntimas se combinan con el propósito de que se conozca lo más ampliamente posible: en el retablo se procura de manera explícita la identificación del creyente como persona, como sufriente, como agradecido. Es un testimonio de lo más privado y, al mismo tiempo, de lo más público. Pero esos ex-votos a la Virgen de San Juan no eran sólo un prontuario de más de dos mil tristezas y alegrías individuales. Sin duda, la vieja y europea tradición de dar gracias en forma gráfica fue enriquecida en México con descripciones precisas y prolongadas del momento y el contexto del milagro de la imagen venerada.
- Referencias:
- Durand, Jorge y Douglas Massey, Doy gracias. Iconografía de la migración México-Estados Unidos, Guadalajara, Programa de Estudios Jaliscienses, 1990.
- 1 El contenido del texto parece ser una de las principales diferencias entre el retablo español y el mexicano: el primero sólo contiene los datos esenciales del donante (nombre, fecha, lugar) y, en cambio, el segundo desarrolló un texto más extenso que describe con detalle el suceso milagroso.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1990-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Patricia Arias
- Jorge Durand
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1107_14617
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 24 (1990)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La visión de los salvados. Los retablos de la revolución y la guerra cristera
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 24 (1990) abril-septiembre
- Resumen
- A mediados de 1988 empezó a aparecer entre los anticuarios del occidente del país una inusitada cantidad de retablos a la Virgen de San Juan de los Lagos. La fuente de esos ex-votos eran unos “chachareros” que, según su versión, los habían recogido en un rancho de los Altos de Jalisco donde habían sido abandonados. Los cerca de dos mil retablos allí reunidos permitían ver en conjunto esa expresión popular donde la desgracia y felicidad íntimas se combinan con el propósito de que se conozca lo más ampliamente posible: en el retablo se procura de manera explícita la identificación del creyente como persona, como sufriente, como agradecido. Es un testimonio de lo más privado y, al mismo tiempo, de lo más público. Pero esos ex-votos a la Virgen de San Juan no eran sólo un prontuario de más de dos mil tristezas y alegrías individuales. Sin duda, la vieja y europea tradición de dar gracias en forma gráfica fue enriquecida en México con descripciones precisas y prolongadas del momento y el contexto del milagro de la imagen venerada.
- Referencias:
- Durand, Jorge y Douglas Massey, Doy gracias. Iconografía de la migración México-Estados Unidos, Guadalajara, Programa de Estudios Jaliscienses, 1990.
- 1 El contenido del texto parece ser una de las principales diferencias entre el retablo español y el mexicano: el primero sólo contiene los datos esenciales del donante (nombre, fecha, lugar) y, en cambio, el segundo desarrolló un texto más extenso que describe con detalle el suceso milagroso.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1990-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Patricia Arias
- Jorge Durand
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1107_14617
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 24 (1990)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui