Los ojos, los oídos y la escritura de Bernal Díaz del Castillo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los ojos, los oídos y la escritura de Bernal Díaz del Castillo
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Es bien sabido que Bernal Díaz del Castillo termina de escribir su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1568 y envía en 1575 un manuscrito de su crónica a la corte de España. Actualmente se conocen tres manuscritos con ciertas diferencias entre sí. La obra del cronista abarca 54 años de historia, que van de 1514 a 1568. Esta no sería publicada sino hasta 1632.

    Referencias:
    1 Cfr. "Los manuscritos: rastros de la escritura de la Historia verdadera", Alfonso Mendiola Mejía, Bemal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana, 1991, pp. 103-112.
    2 Este trabajo ha sido realizado a partir de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de la edición de Porrúa, la cual se basa fundamentalmente en el manuscrito "Guatemala" y presenta una introducción y notas de Joaquín Ramírez Cabañas. Asimismo, he revisado la edición crítica de esta obra, a cargo de Carmelo Sáenz de Santa María, editada por la UNAM, el Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y la Universidad Rafael Landívar de la Nueva Guatemala de la Asunción de Guatemala, que contiene dos textos: uno basado en el manuscrito "Remón" y el otro en el "Guatemala".
    3 Según Alfonso Mendiola, esta obra debió ser Las guerras judaicas de Flavio Josepho. Cfr. op. cit., p. 136.
    4 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 tomos, México, Porrúa, (1942), 1977. (En adelante me referiré a esta edición como Porrúa y a sus tomos como t. I y t. II.) Véase t. I, p. 37. Los fragmentos de la obra de Bernal Díaz que expongo literalmente los encierro entre comillas ("..."). En el caso particular de los fragmentos que en el texto aparecen ya entre comillas -ya sean del manuscrito Guatemala o del Remón-, los presento encerrados entre comillas francesas y éstas a su vez entre comillas normales ("«...»").
    5 Idem, t. II, p. 186.
    6 Idem, t. II, p. 328.
    7 Idem, t. 1, pp. 115 y 116.
    8 Idem, t. 1, p. 80.
    9 Bernal Díaz afirma que dicho castigo no se debió a ningún pasatiempo y descalifica el libro de Las Casas, precisamente por no haber estado presente durante tal suceso. Idem, t. I, p. 248.
    10 Tachado en el manuscrito "Guatemala". Idem, t. I, pp. 382-383.
    11 Idem, t. 1, p. 173 y t. II, pp. 163 y 286.
    12 Idem, t. I, p. 397.
    13 Idem, t. 1, p. 398.
    14 Idem, t. 1, p. 452.
    15 Idem, t. II, p. 329.
    16 Idem, t . II, p. 287.
    17 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María, Madrid, Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo", CSIC, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Universidad Rafael Landívar de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1982 (Monumenta Hispano-Indiana V Centenario del Descubrimiento de América, I). Véase p. 665. (En adelante me referiré a esta edición por: UNAM.)
    18 Ibid.
    19 Porrúa, op. cit., t. II, p. 355.
    20 Idem, t. I, p. 466.
    21 Idem, t. I, p. 115.
    22 Idem, t. I, pp. 382-383.
    23 UNAM, op. cit., p. 665.
    24 Porrúa, op. cit., t. I, p. 314.
    25 Idem, t. I, p. 338.
    26 Idem, t. I, p. 314.
    27 Idem, t. II, p. 328.
    28 Idem, t. II, p. 305. De informantes igualmente indefinidos se entera nuestro autor sobre los pormenores de una expedición a Cíbola capitaneada por Hernando de Alarcón y nos dice: "Otras personas dijeron que había ido por capitán del otro navío un fulano Maldonado; y porque yo no fui en aquella armada, mas de por oídas lo digo de esta manera." Idem, t. II, p. 320.
    29 Idem, t. I, pp. 490-491.
    30 Idem, t. I, p. 233.
    31 Idem, t. II, pp. 379-383.
    32 Idem, t. II, p. 75.
    33 Idem, t. 11, p. 383. (Ver también Idem, t. II, p. 163).
    34 Idem, t. I, p. 173.
    35 Idem, t. I, p. 463.
    36 Idem, t. II, p. 355.
    37 Idem, t. II, p. 37.
    38 Idem, t. I, p. 187.
    39 Idem, t. II, p. 464.
    40 Idem, t. I, pp. 200-201 y 205-207, respectivamente.
    41 Idem, t. II, p. 352.
    42 Idem, t. II, p. 166.
    43 Idem, t. I, p. 132. Otro caso aparece en el pasaje en que los españoles se dirigen a Tlaxcala buscando en sus habitantes aliados contra los mexicanos, y los tlaxcaltecas los amenazan con matarlos y comer sus carnes. Ante esto, nuestro autor reporta sobre los españoles, "y [...] puesto que nos dio bien qué pensar en ello, dijimos todos: «Pues que así es, adelante, en buena hora»", Idem, t. I, p. 187. Para otras "citas" que encierran una oralidad asumida por todos los soldados, véase Idem, t. I, pp. 122, 132 y 371.
    44 Idem, t. I, p. 402.
    45 Idem, t. I, p. 291. Otros casos de "expresiones hipotéticas" en: Idem, t. I, pp. 360 y 369 y t. II, pp. 128 y 378.
    46 Idem, t. II, p. 173.
    47 Idem, t. I, p. 378. Esta diferencia entre" «Aquesta»" y "Esta" sólo aparece en el manuscrito "Guatemala".
    48 Idem, t. I, p. 390. Para otros casos ver: Idem, t. I, pp. 303, 314-315 y 338 y t. II, pp. 90, 250 y 277.
    49 Idem, t. II, pp. 334 y 211.
    50 Idem, t. II, p. 353.
    51 Idem, t. II, p. 353.
    52 Idem, t. II, p. 354.
    53 Idem, t. II, p. 354.
    54 Idem, t. II, p. 354.
    55 Idem, t. II, p. 344.
    56 Idem, t. I, p. 302.
    57 Idem, t. II, p. 171.
    58 Idem, t. II, p. 111.
    59 Idem, t. II, p. 355.
    60 Idem, t. I, p. 294.
    61 Idem, t. II, p. 353.
    62 Idem, t. II, p. 353.
    63 Idem, t. II, p. 353.
    64 Idem, t. II, p. 352.
    65 Idem, t. I, p. 234.
    66 Idem, t. II, p. 351.
    67 Idem, t. II, p. 329.
    68 Idem, t. I, p. 358.
    69 Idem, t. II, p. 329.
    70 Idem, t. II, p. 329.
    71 Idem, t. II, p. 328.
    72 Idem, t. II, p. 331.
    73 Idem, t. II, p. 183.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Bernal Díaz del Castillo

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Guillermo G. Turner Rodríguez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14023

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 139.47 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los ojos, los oídos y la escritura de Bernal Díaz del Castillo
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Es bien sabido que Bernal Díaz del Castillo termina de escribir su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1568 y envía en 1575 un manuscrito de su crónica a la corte de España. Actualmente se conocen tres manuscritos con ciertas diferencias entre sí. La obra del cronista abarca 54 años de historia, que van de 1514 a 1568. Esta no sería publicada sino hasta 1632.

    Referencias:
    1 Cfr. "Los manuscritos: rastros de la escritura de la Historia verdadera", Alfonso Mendiola Mejía, Bemal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana, 1991, pp. 103-112.
    2 Este trabajo ha sido realizado a partir de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de la edición de Porrúa, la cual se basa fundamentalmente en el manuscrito "Guatemala" y presenta una introducción y notas de Joaquín Ramírez Cabañas. Asimismo, he revisado la edición crítica de esta obra, a cargo de Carmelo Sáenz de Santa María, editada por la UNAM, el Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y la Universidad Rafael Landívar de la Nueva Guatemala de la Asunción de Guatemala, que contiene dos textos: uno basado en el manuscrito "Remón" y el otro en el "Guatemala".
    3 Según Alfonso Mendiola, esta obra debió ser Las guerras judaicas de Flavio Josepho. Cfr. op. cit., p. 136.
    4 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 tomos, México, Porrúa, (1942), 1977. (En adelante me referiré a esta edición como Porrúa y a sus tomos como t. I y t. II.) Véase t. I, p. 37. Los fragmentos de la obra de Bernal Díaz que expongo literalmente los encierro entre comillas ("..."). En el caso particular de los fragmentos que en el texto aparecen ya entre comillas -ya sean del manuscrito Guatemala o del Remón-, los presento encerrados entre comillas francesas y éstas a su vez entre comillas normales ("«...»").
    5 Idem, t. II, p. 186.
    6 Idem, t. II, p. 328.
    7 Idem, t. 1, pp. 115 y 116.
    8 Idem, t. 1, p. 80.
    9 Bernal Díaz afirma que dicho castigo no se debió a ningún pasatiempo y descalifica el libro de Las Casas, precisamente por no haber estado presente durante tal suceso. Idem, t. I, p. 248.
    10 Tachado en el manuscrito "Guatemala". Idem, t. I, pp. 382-383.
    11 Idem, t. 1, p. 173 y t. II, pp. 163 y 286.
    12 Idem, t. I, p. 397.
    13 Idem, t. 1, p. 398.
    14 Idem, t. 1, p. 452.
    15 Idem, t. II, p. 329.
    16 Idem, t . II, p. 287.
    17 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María, Madrid, Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo", CSIC, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Universidad Rafael Landívar de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1982 (Monumenta Hispano-Indiana V Centenario del Descubrimiento de América, I). Véase p. 665. (En adelante me referiré a esta edición por: UNAM.)
    18 Ibid.
    19 Porrúa, op. cit., t. II, p. 355.
    20 Idem, t. I, p. 466.
    21 Idem, t. I, p. 115.
    22 Idem, t. I, pp. 382-383.
    23 UNAM, op. cit., p. 665.
    24 Porrúa, op. cit., t. I, p. 314.
    25 Idem, t. I, p. 338.
    26 Idem, t. I, p. 314.
    27 Idem, t. II, p. 328.
    28 Idem, t. II, p. 305. De informantes igualmente indefinidos se entera nuestro autor sobre los pormenores de una expedición a Cíbola capitaneada por Hernando de Alarcón y nos dice: "Otras personas dijeron que había ido por capitán del otro navío un fulano Maldonado; y porque yo no fui en aquella armada, mas de por oídas lo digo de esta manera." Idem, t. II, p. 320.
    29 Idem, t. I, pp. 490-491.
    30 Idem, t. I, p. 233.
    31 Idem, t. II, pp. 379-383.
    32 Idem, t. II, p. 75.
    33 Idem, t. 11, p. 383. (Ver también Idem, t. II, p. 163).
    34 Idem, t. I, p. 173.
    35 Idem, t. I, p. 463.
    36 Idem, t. II, p. 355.
    37 Idem, t. II, p. 37.
    38 Idem, t. I, p. 187.
    39 Idem, t. II, p. 464.
    40 Idem, t. I, pp. 200-201 y 205-207, respectivamente.
    41 Idem, t. II, p. 352.
    42 Idem, t. II, p. 166.
    43 Idem, t. I, p. 132. Otro caso aparece en el pasaje en que los españoles se dirigen a Tlaxcala buscando en sus habitantes aliados contra los mexicanos, y los tlaxcaltecas los amenazan con matarlos y comer sus carnes. Ante esto, nuestro autor reporta sobre los españoles, "y [...] puesto que nos dio bien qué pensar en ello, dijimos todos: «Pues que así es, adelante, en buena hora»", Idem, t. I, p. 187. Para otras "citas" que encierran una oralidad asumida por todos los soldados, véase Idem, t. I, pp. 122, 132 y 371.
    44 Idem, t. I, p. 402.
    45 Idem, t. I, p. 291. Otros casos de "expresiones hipotéticas" en: Idem, t. I, pp. 360 y 369 y t. II, pp. 128 y 378.
    46 Idem, t. II, p. 173.
    47 Idem, t. I, p. 378. Esta diferencia entre" «Aquesta»" y "Esta" sólo aparece en el manuscrito "Guatemala".
    48 Idem, t. I, p. 390. Para otros casos ver: Idem, t. I, pp. 303, 314-315 y 338 y t. II, pp. 90, 250 y 277.
    49 Idem, t. II, pp. 334 y 211.
    50 Idem, t. II, p. 353.
    51 Idem, t. II, p. 353.
    52 Idem, t. II, p. 354.
    53 Idem, t. II, p. 354.
    54 Idem, t. II, p. 354.
    55 Idem, t. II, p. 344.
    56 Idem, t. I, p. 302.
    57 Idem, t. II, p. 171.
    58 Idem, t. II, p. 111.
    59 Idem, t. II, p. 355.
    60 Idem, t. I, p. 294.
    61 Idem, t. II, p. 353.
    62 Idem, t. II, p. 353.
    63 Idem, t. II, p. 353.
    64 Idem, t. II, p. 352.
    65 Idem, t. I, p. 234.
    66 Idem, t. II, p. 351.
    67 Idem, t. II, p. 329.
    68 Idem, t. I, p. 358.
    69 Idem, t. II, p. 329.
    70 Idem, t. II, p. 329.
    71 Idem, t. II, p. 328.
    72 Idem, t. II, p. 331.
    73 Idem, t. II, p. 183.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Bernal Díaz del Castillo

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Guillermo G. Turner Rodríguez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14023

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 31 (1994)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.