Albert A. Giesecke Parthymüeller y la conservación en el Templo Pintado: documentos inéditos en torno de la conservación en Pachacamac en 1938
- Título(s)
- Título
- Albert A. Giesecke Parthymüeller y la conservación en el Templo Pintado: documentos inéditos en torno de la conservación en Pachacamac en 1938
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 19 Año 10 (2019) enero-junio
- Otro título
- Albert A. Giesecke Parthymüeller and the Preservation of the Painted Temple: Unpublished Documents Regarding Preservation in Pachacamac in 1938
- Resumen:
- El Templo Pintado es uno de los edificios más importantes del Santuario de Pachacamac, centro de peregrinación durante la época prehispánica. Si bien su conservación fue iniciada por Albert Antonhy Giesecke Parthymüeller en 1938, poco se conoce sobre los trabajos que realizó en el Templo Pintado. El presente texto de INVESTIGACIÓN expondrá, mediante la revisión de publicaciones y documentos inéditos del archivo de Albert Giesecke, las actividades que realizó durante su intervención en Pachacamac, relacionadas en cartas y escritos diversos. Así, los documentos que se ofrecen y analizan testifican una de las primeras labores de conservación de ese edificio, lo que permite construir la historia de la conservación en Pachacamac y de los monumentos arqueológicos en el Perú.
- Abstract:
- The Painted Temple is one of the most important buildings of the Sanctuary of Pachacamac, a center of pilgrimage during the pre-Hispanic era. Although its preservation was initiated by Albert Antonhy Giesecke Parthymüeller in 1938, little is known about the work he did in the Painted Temple. This research will present, through the review of publications and unpublished documents from the archive of Albert Giesecke, the activities that he carried out during his intervention in Pachacamac, listed in various letters and writings. Thus, the documents offered and analyzed testify to one of the first preservation works of that building, which allows constructing the history of preservation in Pachacamac and other archaeological monuments in Peru.
- Referencias:
- Arcila, José, 2009 “La Declaración Americana y los Derechos de los Familiares de la Víctima”, American University International Law Review 25 (1): 145-174.
- Asencios, Gerbert, 2018 “La restauración del Acllawasi en el Santuario de Pachacamac, 1940-1944. Identificando las huellas de Violletle-Duc, un análisis comparativo”, Devenir. Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado 4 (7): 29-48.
- Astuhuamán, César y Richard E. Daggett, 2005 “Julio César Tello Rojas: arqueólogo. Una biografía”, En Julio C. Tello (comp.), Paracas. Primera parte, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sisbib, pp. 17-61.
- Bennett, Wendell, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0117), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre.
- García, Claudia, Valeria García, y Adela Vásquez, 2010 “Soluciones integrales a la problemática de conservación de los acabados arquitectónicos de Mayapán, Yucatán”, Intervención 1 (2): 49-55, doi: 10.30763/Intervencion. 2010.2.23.
- Giesecke, Albert ca.1938 Archivo Albert Giesecke-Documentos (Folder: AGD-194; AG-D-195; AG-D-0221; AG-D-1261), Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1938a [Carta para Wendell Bennet (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0117)], ira, pucp, Lima, 14 de septiembre. 1938b Las ruinas de Pachacamac serán restauradas con fines turísticos. La Prensa, Lima, 14 de septiembre: 3. 1938 [Carta para Alfred Kidder (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0833), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre. 1938 [Carta para Pedro Villar Córdova], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1809) ira, pucp, Lima, 14 de octubre. 1938 [Carta para Paul Richards (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1261), ira, pucp, Lima, 17 de octubre. 1938c [Carta para Santiago Antúnez de Mayolo], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1810) ira, pucp, Lima, 21 de octubre. 1938d [Carta para Luis E. Valcárcel], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1807) ira, pucp, Lima, 21 de octubre.
- Hayakawa, José, 2001 “Pasos y contrapasos. Marco sistémico para la comprensión del proceso histórico de la restauración de monumentos en la provincia de Lima”, tesis de de Arquitectura, Lima, Universidad Nacional de Ingeniería.
- Kidder, Alfred, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0833), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre.
- Mallma, Karla, 2015 “Sabino Springett y su labor como artista plástico”, cap. i, en Instituto de Investigaciones en Arte Peruano (ed.), Sabino Springett. Su trayectoria como muralista, ilustrador gráfico y dibujante arqueológico, Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pp. 17-74.
- Roda Peña, José, 2016 “La cofradía del Dulce Nombre de Jesús en Sevilla y su patrimonio escultórico a finales del siglo XVI”, en XVII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia, Sevilla, Fundación Cruzcampo, pp. 241-264.
- Marcone, Gianccarlo, 2003 “Los murales del Templo Pintado o relación entre el Santuario de Pachacamac y la iconografía tardía de la costa central peruana”, Anales del Museo de América 11: 57-80.
- Matsumoto, Go., 2005 “Pachacamac gis Project: A Practical Application of Geographic Information Systems and Remote Sensing Techniques in Andean Archaeology”, tesis de maestría, documento electrónico disponible en [https://www.researchgate.net/ publication/257028267_Pachacamac_GIS_Project_A_Practical_ Application_of_Geographic_Information_Systems_and_Remote_Sensing_Techniques_in_Andean_Archaeology], consultado en noviembre de 2018.
- Ministerio de Cultura, 2015 Manual de intervención arqueológica de Chan Chan, Trujillo, Ministerio de Cultura-Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
- Muelle, José, y Richard Wells, 1939 “Las pinturas del templo de Pachacámac”, Revista del Museo Nacional (8): 265-282.
- Orea, Haydeé, 2010 “El proceso de formación de corrientes y criterios propios de la conservación de la pintura mural en México”, Crónicas 14: 188-198.
- Pacheco, Gianella, 2014 “Conservación de las estructuras y murales del Templo Pintado de Pachacamac”, En Pozzi-Escot (comp.), Pachacamac: conservación en arquitectura en tierra, Lima, Ministerio de Cultura, pp. 143-163.
- Pozzi-Escot, Denise, 2018 Pachacamac. El oráculo en el horizonte marino del sol poniente, Lima, Banco de Crédito del Perú.
- Pozzi-Escot, Denise; Gianella Pacheco y Carmen R. Uceda, 2013 Pachacamac: Templo Pintado. Conservación e investigación, Lima, Ministerio de Cultura.
- Richards, Paul, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1261), ira, pucp, Lima, 27 de septiembre.
- Rubio Correa, Marcial, 2007 Albert Anthony Giesecke Parthymueller, El más peruano de los norteamericanos, Lima, Nova Print.
- Schavelzon, Daniel, 1990 La conservación del patrimonio cultural en América Latina: restauración de edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750 -1980, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano.
- Sotelo, Áureo, 1987 Santiago Antúnez de Mayolo, Lima, Editorial Monterrico (Serie Los que hicieron el Perú).
- Tello, Julio C., 1938 ”Las excavaciones que se efectúan en Pachacamac“. El Comercio, Lima, 13 de septiembre: 3. 2010 Cuadernos de investigación del Archivo Tello N° 10. Arqueología e Historia de Pachacamac, Lima, Museo de Arqueología y Antropología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cepredim-unmsm.
- Villalta Vizcarra, Ana E., 2007 ”La contribución de América al derecho internacional“, en Organización de Estados Americanos, XXXIII Curso de Derecho Internacional, Rio de Janeiro, oea, pp. 59-94.
- Villar Córdova, Pedro, 1938 Las excavaciones en Pachacamac y la arquitectura religiosa de los valles de Lima, El Comercio, 21 de septiembre: 4.
- Willey, Gordon R. 1967 Alfred Vincent Kidder 1885-1963, Washington, National Academy of Science, documento electrónico disponible en [http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/kidder-alfred.pdf], consultado en noviembre de 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Perú
- Nombres
- Albert Giesecke Parthymüeller
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20190630-000000:1_1365_18635
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 19 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Albert A. Giesecke Parthymüeller y la conservación en el Templo Pintado: documentos inéditos en torno de la conservación en Pachacamac en 1938
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 19 Año 10 (2019) enero-junio
- Otro título
- Albert A. Giesecke Parthymüeller and the Preservation of the Painted Temple: Unpublished Documents Regarding Preservation in Pachacamac in 1938
- Resumen:
- El Templo Pintado es uno de los edificios más importantes del Santuario de Pachacamac, centro de peregrinación durante la época prehispánica. Si bien su conservación fue iniciada por Albert Antonhy Giesecke Parthymüeller en 1938, poco se conoce sobre los trabajos que realizó en el Templo Pintado. El presente texto de INVESTIGACIÓN expondrá, mediante la revisión de publicaciones y documentos inéditos del archivo de Albert Giesecke, las actividades que realizó durante su intervención en Pachacamac, relacionadas en cartas y escritos diversos. Así, los documentos que se ofrecen y analizan testifican una de las primeras labores de conservación de ese edificio, lo que permite construir la historia de la conservación en Pachacamac y de los monumentos arqueológicos en el Perú.
- Abstract:
- The Painted Temple is one of the most important buildings of the Sanctuary of Pachacamac, a center of pilgrimage during the pre-Hispanic era. Although its preservation was initiated by Albert Antonhy Giesecke Parthymüeller in 1938, little is known about the work he did in the Painted Temple. This research will present, through the review of publications and unpublished documents from the archive of Albert Giesecke, the activities that he carried out during his intervention in Pachacamac, listed in various letters and writings. Thus, the documents offered and analyzed testify to one of the first preservation works of that building, which allows constructing the history of preservation in Pachacamac and other archaeological monuments in Peru.
- Referencias:
- Arcila, José, 2009 “La Declaración Americana y los Derechos de los Familiares de la Víctima”, American University International Law Review 25 (1): 145-174.
- Asencios, Gerbert, 2018 “La restauración del Acllawasi en el Santuario de Pachacamac, 1940-1944. Identificando las huellas de Violletle-Duc, un análisis comparativo”, Devenir. Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado 4 (7): 29-48.
- Astuhuamán, César y Richard E. Daggett, 2005 “Julio César Tello Rojas: arqueólogo. Una biografía”, En Julio C. Tello (comp.), Paracas. Primera parte, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sisbib, pp. 17-61.
- Bennett, Wendell, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0117), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre.
- García, Claudia, Valeria García, y Adela Vásquez, 2010 “Soluciones integrales a la problemática de conservación de los acabados arquitectónicos de Mayapán, Yucatán”, Intervención 1 (2): 49-55, doi: 10.30763/Intervencion. 2010.2.23.
- Giesecke, Albert ca.1938 Archivo Albert Giesecke-Documentos (Folder: AGD-194; AG-D-195; AG-D-0221; AG-D-1261), Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1938a [Carta para Wendell Bennet (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0117)], ira, pucp, Lima, 14 de septiembre. 1938b Las ruinas de Pachacamac serán restauradas con fines turísticos. La Prensa, Lima, 14 de septiembre: 3. 1938 [Carta para Alfred Kidder (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0833), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre. 1938 [Carta para Pedro Villar Córdova], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1809) ira, pucp, Lima, 14 de octubre. 1938 [Carta para Paul Richards (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1261), ira, pucp, Lima, 17 de octubre. 1938c [Carta para Santiago Antúnez de Mayolo], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1810) ira, pucp, Lima, 21 de octubre. 1938d [Carta para Luis E. Valcárcel], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1807) ira, pucp, Lima, 21 de octubre.
- Hayakawa, José, 2001 “Pasos y contrapasos. Marco sistémico para la comprensión del proceso histórico de la restauración de monumentos en la provincia de Lima”, tesis de de Arquitectura, Lima, Universidad Nacional de Ingeniería.
- Kidder, Alfred, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-0833), ira, pucp, Lima, 20 de septiembre.
- Mallma, Karla, 2015 “Sabino Springett y su labor como artista plástico”, cap. i, en Instituto de Investigaciones en Arte Peruano (ed.), Sabino Springett. Su trayectoria como muralista, ilustrador gráfico y dibujante arqueológico, Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pp. 17-74.
- Roda Peña, José, 2016 “La cofradía del Dulce Nombre de Jesús en Sevilla y su patrimonio escultórico a finales del siglo XVI”, en XVII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia, Sevilla, Fundación Cruzcampo, pp. 241-264.
- Marcone, Gianccarlo, 2003 “Los murales del Templo Pintado o relación entre el Santuario de Pachacamac y la iconografía tardía de la costa central peruana”, Anales del Museo de América 11: 57-80.
- Matsumoto, Go., 2005 “Pachacamac gis Project: A Practical Application of Geographic Information Systems and Remote Sensing Techniques in Andean Archaeology”, tesis de maestría, documento electrónico disponible en [https://www.researchgate.net/ publication/257028267_Pachacamac_GIS_Project_A_Practical_ Application_of_Geographic_Information_Systems_and_Remote_Sensing_Techniques_in_Andean_Archaeology], consultado en noviembre de 2018.
- Ministerio de Cultura, 2015 Manual de intervención arqueológica de Chan Chan, Trujillo, Ministerio de Cultura-Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
- Muelle, José, y Richard Wells, 1939 “Las pinturas del templo de Pachacámac”, Revista del Museo Nacional (8): 265-282.
- Orea, Haydeé, 2010 “El proceso de formación de corrientes y criterios propios de la conservación de la pintura mural en México”, Crónicas 14: 188-198.
- Pacheco, Gianella, 2014 “Conservación de las estructuras y murales del Templo Pintado de Pachacamac”, En Pozzi-Escot (comp.), Pachacamac: conservación en arquitectura en tierra, Lima, Ministerio de Cultura, pp. 143-163.
- Pozzi-Escot, Denise, 2018 Pachacamac. El oráculo en el horizonte marino del sol poniente, Lima, Banco de Crédito del Perú.
- Pozzi-Escot, Denise; Gianella Pacheco y Carmen R. Uceda, 2013 Pachacamac: Templo Pintado. Conservación e investigación, Lima, Ministerio de Cultura.
- Richards, Paul, 1938 [Carta para Albert Giesecke (trad. J. Montenegro)], Archivo Albert Giesecke (Folder AG-1261), ira, pucp, Lima, 27 de septiembre.
- Rubio Correa, Marcial, 2007 Albert Anthony Giesecke Parthymueller, El más peruano de los norteamericanos, Lima, Nova Print.
- Schavelzon, Daniel, 1990 La conservación del patrimonio cultural en América Latina: restauración de edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750 -1980, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano.
- Sotelo, Áureo, 1987 Santiago Antúnez de Mayolo, Lima, Editorial Monterrico (Serie Los que hicieron el Perú).
- Tello, Julio C., 1938 ”Las excavaciones que se efectúan en Pachacamac“. El Comercio, Lima, 13 de septiembre: 3. 2010 Cuadernos de investigación del Archivo Tello N° 10. Arqueología e Historia de Pachacamac, Lima, Museo de Arqueología y Antropología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cepredim-unmsm.
- Villalta Vizcarra, Ana E., 2007 ”La contribución de América al derecho internacional“, en Organización de Estados Americanos, XXXIII Curso de Derecho Internacional, Rio de Janeiro, oea, pp. 59-94.
- Villar Córdova, Pedro, 1938 Las excavaciones en Pachacamac y la arquitectura religiosa de los valles de Lima, El Comercio, 21 de septiembre: 4.
- Willey, Gordon R. 1967 Alfred Vincent Kidder 1885-1963, Washington, National Academy of Science, documento electrónico disponible en [http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/kidder-alfred.pdf], consultado en noviembre de 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Perú
- Nombres
- Albert Giesecke Parthymüeller
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20190630-000000:1_1365_18635
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 19 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui