MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2004-08-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xCódices|xDeidades
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 58 (2004)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDios náhuatl desaparece de la puerta de una iglesia del Istmo|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 58 (2004) mayo-agosto|htext
700 1 |aVíctor|eauthor|ecreator|uCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Wigberto Jiménez Moreno, “El Enigma de los Olmeca”, en Cuadernos Americanos, núm. 5, México, 1942, p. 121.
500 |a2 William R. Fowler, “Nuevas perspectivas sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”, en Arqueología, Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, segunda época, núm. 1, enero-junio 1989, p. 94.
500 |a3 Fray Francisco de Burgoa, Geográfica descripción de la Parte Septentrional del Polo Ártico de la América y, Nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y Sitio Astronómico de esta Provincia de Predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca, tomo II, México, Porrúa, 1989 [1674], p. 351.
500 |a4 Hasta donde tengo noticias, el primero en identificar el cerro al que se refiere Francisco de Burgoa con el de Tlacotepec fue Wilfrido C. Cruz, en la primera parte de su artículo “Quetzalcóatl pasó por Tlacotepec”, publicado en el periódico Istmo, México, D. F., 31 de enero de 1942, año II, núm. 13, pp. 3 y 5. Lamentablemente fue el último número del periódico, por lo que no conocemos el final del artículo.
500 |a5 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, con Apéndice de láminas explicativas, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1963, vol. i, cap. 2, p. 70.
500 |a6 Michel Graulich, “Tozoztontli, Huey Tozoztli et Toxcatl, fêtes aztèques de la moisson et du milieu du jour”, en Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, XIV, 1984, p. 153.
500 |a7 Comunicación personal de Remigio Jiménez, de la quinta sección de Juchitán, 1999.
500 |a8 INEGI, Carta topográfica “Salina Cruz”, E15-10, D15-1.
500 |a9 Colección de “Cuadros sinópticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, anexo número 50 a la Memoria administrativa presentada al H. Congreso del Mimo el 17 de septiembre de 1883, vol. II, Oaxaca, Imprena del Estado, a Cargo de I. Candiani, 1883, p. 602.
500 |a10 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. I, cap. 2, p. 150.
500 |a11 Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”, en Bureau of American Etnology, Bulletin 28. Translated from the German under the supervision of Charles P. Bowditch, Washington, Smithsonian Institution, 1904, p. 281.
500 |a12 Idem.
500 |a13 Martha Lis Garrido Cardona, Monumentos coloniales religiosos del istmo de Tehuantepec, México, INAH (Científica, serie Monumentos Históricos), 1995, pp. 60-62.
500 |a14 Alfredo Barrera y Jorge Angulo, “El glifo calendárico ‘4 Caña’ en el Palacio de Cortés (Cuernavaca, Mor.)”, en Boletín INAH, época II, núm. 8, enero-marzo 1974, p. 21.
500 |a15 Joaquín Galarza y Bárbara Torres, “Acatl: Carrizo. Signo de la escritura azteca: el glifo y la planta”, en Journal de la Société des Américanistes. Publié avec le concours de L’Académie Française, du Centre National de la Recherche Scientifique et de la Ville de Paris, Tome LXXII, Paris, 1986, pp. 33-53.
500 |a16 Wilfrido C. Cruz, “Quetzalcoatl pasó por Tlacotepec”, en Istmo, México, D. F., enero 31 de 1942, p. 5.
500 |a17 Fray Juan de Córdova, Vocabulario castellano-zapoteco, edición facsimilar, introducción y notas de Wigberto Jiménez Moreno, México, SEP-INAH, 1942, [1578], f. 415v.
500 |a18 Miguel Covarrubias, “El arte ‘olmeca’ o de La Venta”, en Cuadernos Americanos, año V, vol. XXVIII, núm. 4, julio-agosto 1946, p. 162; lámina 3, quinto lugar del penúltimo renglón.
500 |a19 Peter Davin Joralemon, Un estudio en iconografía olmeca, traducción de Francisco Beverido P. y Sarita González Ladrón de Guevara, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1990, p. 12, fig. 83.
500 |a20 Citado y reproducido por Javier Urcid Serrano en Zapotec Hieroglyphic Writing, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Studies in Pre-Columbian Art & Arcaheology number thirty-four, Washington, D. C., 2001, pp. 167-171, fig. 4.72.
500 |a21 Códice Telleriano-Remensis. “Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript” by Eloise Quiñones Queber, foreword by Emmanuel Le Roy Ladurie, illustrations by Michel Besson, Austin, University of Texas Press, 1995, f. 42-a; y Códice Vaticanus A (Códice Vaticano 3738) o Ríos. Edición preparada por Ferdinand Anders y Marten Jansen, publicado por la Sociedad Estatal Quinto Centenario (España), Akademische Druk und Verlagsanstalt (Austria) y el Fondo de Cultura Económica (México), 1996, f. 87-a.
500 |a22 Véase Walter Lehmann, “Eclipses solares, cometas y otros fenómenos en anales mexicanos”, en Traducciones mesoamericanistas, tomo II, Sociedad Mexicana de Antropología, México, D. F., 1968, p. 33.
500 |a23 Idem.
500 |a24 Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, introducción, paleografía, versión y notas de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992, p. 151.
500 |a25 Thomas S. Barthel, “Algunos principios de ordenación en el panteón azteca”, en Traducciones mesoamericanistas, tomo II, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1968, p. 68.
500 |a26 Barrera y Angulo, op. cit., núm. 8, p. 22.
500 |a27 Alfonso Caso, Los calendarios prehispánicos, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1967, p. 5.
500 |a28 Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades, disposición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los Reyes de Castilla, Edmundo O’Gorman, ed., con un estudio preliminar, apéndices y un índice de materias, tomo II, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1967, p. 197.
500 |a29 Fray Francisco de Burgoa, Geográfica descripción..., op. cit., tomo II, cap. LXXII, p. 351.
500 |a30 Guilhem Olivier, “Tepeyólotl, ‘Corazón de la Montaña’”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1998, pp. 119-10.
500 |a31 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, op. cit., vol. I, cap. 2, p. 70.
500 |a32 Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, edición preparada por Ángel Ma. Garibay K., México, Porrúa, (“Sepan cuantos...”, núm. 37), 1996 [1965], p. 24.
500 |a33 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, (esta nueva edición, con numeración, anotación y apéndices de Ángel María Garibay K.), México, Porrúa, (“Sepan cuantos...”), 1977 [1938], Libro primero, cap. V, p. 32.
500 |a34 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, op. cit., vol. i. cap. 2, p. 68.
500 |a35 Wilfrido C. Cruz, “Quetzalcoatl o Pelaquetza”, en Oaxaca recóndita. Razas, idiomas, costumbres, leyendas y tradiciones del Estado de Oaxaca, México, 1946, pp. 33-35.
500 |a36 Fray Juan Córdova, Arte del idioma zapoteco, Morelia, Reimpreso por el gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, bajo la dirección y cuidado del Dr. Nicolás León, Imprenta del Gobierno, 1886, pp. 204-205.
500 |a37 Idem.
500 |a38 Wilfrido C. Cruz, El tonalamatl zapoteco. Ensayo sobre su interpretación lingüística, Oaxaca de Juárez, Imprenta del Gobierno del Estado, 1935, p. 82.
500 |a39 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. i, cap. 2, p. 68.
500 |a40 Michel Graulich dice que en el siglo XVI se celebraba en el México central la fiesta de la veintena llamada Huey Tozoztli, “gran vigilia”, en honor de los dioses del maíz Cintéotl y Chicomecóatl. Véase: Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990, p. 305.
500 |a41 Bodo Spranz, Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia. Una interpretación iconográfica, con 32 ilustraciones y 1791 figuras en el texto, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 182.
500 |a42 Colección de “Cuadros Sinópticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, p. 602.
500 |a43 Pedro Carrasco, “Las bases sociales del politeísmo mexicano: los dioses tutelares”, en Actes du XLIIe. Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, Paris, 2-9 Septembre 1976, Publié avec le concours de la Fondation Singer-Polignac, volume VI, Paris, 1979, p. 13.
500 |a44 Michel Graulich, op. cit., “Tozoztontli, Huey Tzoztli et Toxcatl, fêtes aztèques de la moisson et du milieu du jour”, en Revista Española de Antropología Americana, XIV, 1984, p. 153.
500 |a45 Wigberto Jiménez Moreno, “De Tezcatlipoca a Huitzilopochtli”, en Actes du XLIIe. Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, Paris, 2-9 Septembre 1976, Publié avec le concours de la Fondation Singer-Polignac, volume VI, Paris, 1979, p. 27.
500 |a46 Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”, en Bureau of American Ethnology, Bulletin 28, p. 292.
500 |a47 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. I, p. 173.
500 |a48 Ibidem, vol. I, p. 175.
500 |a49 Citado por Guilhem Olivier, “Tepeyóllotl, ‘Corazón de la Montaña’ y Señor del Eco: El dios jaguar de los antiguos mexicanos”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, véase la nota 2 al pie de la p. 100.
500 |a50 Eduard Seler, “La religión de los zapotecos”, en Víctor de la Cruz y Marcus Winter, coords., La religión de los binnigula’sa’, México, Instituto Estatal de Eduación Pública de Oaxaca, 2002, p. 27. Se trata de una versión en español de dos partes del ensayo de Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”; J. Eric. S. Thompson, dice que no hay razón para dudar de esta identificación en: Maya Hieroglyphic Writing. An Introduction, University of Oklahoma Press, Norman and London, 1985, p. 74.
500 |a51 Juan de Córdova, op. cit., Arte del idioma zapoteco, p. 204.
500 |a52 Alfredo López Austin, Hombre-dios, religión y política en el mundo náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Serie de Cultura Náhuatl), 1973, p. 51.
022 |a1405-7794
520 |aSiendo el Istmo un lugar de tránsito forzoso “hollado por grupos migratorios”, decía don Wigberto Jiménez Moreno, “es muy poco probable que la población de esta zona haya sido más o menos homogénea en épocas anteriores”. Entre los que atravesaron esta región de norte a sur sin duda alguna están los nahuas, ya sea bajando del Golfo de México a la llanura del oceáno Pacífico o siguiendo la ruta de la costa del Pacífico desde Guerrero hasta el Soconusco; por lo que encontrar huellas de su mitología, dioses y prácticas religiosas en la religión de los binnigulasa en el Posclásico no parece sorprendente.
520 |aThe first sacred place named by fray Francisco de Burgoa in the Tehuantepec Isthmus is Guixipecocha. Neither Francisco de Burgoa or any other historical sources mention to which god was this place dedicated. Ethnographic and ethohistorical information of other Middle American places combined help Víctor de la Cruz find an answer.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.