“Que deseando cumplir en parte con los deberes que como mexicano tengo para con la Patria y legar a la posteridad un algo que signifique mi paso por la vida...” Ignacio Urbiola Reyna y los inicios de la arqueología en la Sierra Gorda queretana
- Título(s)
- Título
- “Que deseando cumplir en parte con los deberes que como mexicano tengo para con la Patria y legar a la posteridad un algo que signifique mi paso por la vida...” Ignacio Urbiola Reyna y los inicios de la arqueología en la Sierra Gorda queretana
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El estudio de la historia de la arqueología en México se ha desarrollado, en los últimos años, a partir del trabajo de Bernal, seguido por los de Matos, López Luján y colaboradores, así como por los de Velasco y Martínez. Empero, aún no se había destacado el trabajo pionero de Ignacio Urbiola Reyna, quien en 1925 fue nombrado “comisionado, guardián, conserje y conservador de monumentos arqueológicos” de Landa de Matamoros, Querétaro. De su obra derivó el conocimiento inicial sobre los sitios arqueológicos de esa región del noreste queretano, y en particular, los relativos a Lan-Ha’. El trabajo de Urbiola es parte del proceso de desarrollo e institucionalización de la arqueología mexicana impulsado por Manuel Gamio.
- Abstract:
- Studies of the history of Mexican Archaeology have proliferated in recent years. After the pioneering work of Ignacio Bernal, new advances have been made by authors such as Matos, López Luján and others, as well as Velasco and Martínez. However, these studies have largely overlooked the importance of Ignacio Urbiola Reyna, particularly in his archaeological work in the Sierra Gorda. In 1925 he was appointed “commissioner, keeper, caretaker and conservator of archaeological monuments” from Landa de Matamoros, Querétaro. His work served as the foun-dation for knowledge of archaeological settlements in northeastern Querétaro, particularly concerning Lan-Ha’, the most important archaeological site in the zone. His work is related with the efforts of Manuel Gamio to develop and institutionalize Mexican archaeology.
- Referencias:
- Archivo General de Indias 1995. Catálogo de Pasajeros a Indias. Vol. 8, 1600-1607. Sevilla, AGI.
- Artola, Miguel 1977. La burguesía revolucionaria (1808-1874)(5ª ed.). Madrid, Alianza (Historia de España Alfaguara, 5).
- Bernal, Ignacio 1979. Historia de la arqueología en México. México, Porrúa.
- Bermúdez Plata, Cristóbal (dir.) 1940. Catálogo de Pasajeros a Indias durante los siglos xvi, xvii y xviii (3 vols.). Sevilla, Imprenta Editorial de la Gavidia.
- Cadenas y López, A. Alonso y Cadenas, y Vicent, Vicente de 2006. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles. Madrid, Hidalguía.
- Castelar, Emilio 1858. La fórmula del progreso. Madrid, J. Casas y Díaz (Ideas democráticas).
- Chavero, Alfredo 1970. Historia antigua y de la conquista. En México a través de los siglos (5 vols.). Vicente Riva Palacio (dir.). México, Cumbre.
- Comas, Juan 1975. Estudio preliminar. En Manuel Gamio, Antología (pp. I-XLIV). México, Dirección General de Publicaciones-UNAM.
- Díaz de las Cuevas, Juan, Hinojosa, Gabriel, y Velasco, Manuel 1887. Método de enseñanza de las escuelas de los campos. En Debate pedagógico durante el porfiriato (pp. 73-78). México, SEP / El Caballlito, 1985.
- Ferrer Benimeli, José Antonio 2001. La masonería, Madrid, Alianza (Materiales Historia y Geografía, 42).
- Galbis Díez, Ma. del Carmen 1986. Catálogo de Pasajeros a Indias durante los siglos xvi, xvii y xviii (2 vols.). Madrid, Ministerio de Cultura.
- Gamio, Manuel 1922. La población del Valle de Teotihuacan (ed. facsimilar 1979, 5 vols.). México, INI.
- Gaxiola, Margarita 2009. Una reflexión sobre el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional. En S. Mesa Dávila, M. T. Castillo Mangas, P.F. Sánchez Nava y M. Medina Jaén (coords.), Memoria del registro arqueológico en México: treinta años (pp. 107-117). México, INAH, (Científica, 548).
- Ginzburg, Carlo 1976. Il formagio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del ‘500. Turín, Einaudi (Biblioteca Einaudi).
- González Gamio, Ángeles 2003. Manuel Gamio: una lucha sin final (2ª ed.). México, Coordinación de Humanidades-UNAM.
- Hale, Charles A. 1999. Emilio Castelar y México. Letras Libres. Recuperado de www.letraslibres.com/print/52198 el 24 de agosto de 2015.
- Harris, Marvin 1997. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura (13ª ed.). México, Siglo XXI (Antropología).
- Hernández Pons, Elsa 1988. José Reygadas Vértiz. En Lina Odena Güemes y Carlos García Mora (coords.), La antropología en México: panorama histórico, 11. Los protagonistas (Nájera-Yurchenco) (pp. 294-310). México, INAH.
- Liagre, Guy 2014. Protestantism and Freemasonry. En Henrik Bogdan y Jan A.M. Snoek (eds.), Handbook of Freemasonry (pp. 162-187). Leiden, Brill.
- López Camacho, Javier 1988. El registro arqueológico. En Carlos García Mora y María de la Luz del Valle Berrocal (coords.), La Antropología en México: panorama histórico, 6. El desarrollo técnico (pp. 217-230). México, INAH.
- López Luján, Leonardo, Alcina Franch, José, Gándara, Manuel, García-Bárcena, Joaquín, León-Portilla, Miguel, Matos Moctezuma, Eduardo, y Rico Mansard, Luisa Fernanda 2001-2003. Historia de la Arqueología en México. Arqueología Mexicana, IX-X: 52-59.
- Madoz, Pascual 1849. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (16 vols.). Madrid, s. e.
- Marquina, Ignacio 1939. Presentación. En Atlas arqueológico de la República Mexicana (pp. 3-6). México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Publicación 41).
- Martínez Ruiz, Héctor 2006. Historia de la arqueología en Querétaro. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro / Universidad Autónoma de Querétaro (Serie Humanidades).
- Mateos, José María 1884. Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. México, s. e.
- Matos Moctezuma, Eduardo 1979. Manuel Gamio. En Manuel Gamio, La población del Valle de Teotihuacan (ed. facsimilar, vol. I, pp. VII-XXIV). México, INI.
- Meade, Joaquín 1951. La Huasteca queretana. En Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, VI: 379-506.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, y Castañeda Reyes, José Carlos 2009. Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Arqueología, 2ª ép. 40: 153-177. México, INAH.
- Noyola Rocha, Jaime 1987. La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934). En Carlos García Mora y Mercedes Mejía S. (coords.), La antropología en México: panorama histórico, 2. Los hechos y los dichos (18 8 0 -19 8 6) (pp. 133-222).México, INAH.
- Ramírez Cuéllar, Mario 1966. Apuntes para la historia de la Sierra Gorda de Xalpan. Querétaro, Provincia.
- Reyes, José María 1888. Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmen-te en el territorio de la República Mexicana con la descripción de los monumentos de la Sierra Gorda del Estado de Querétaro, Distritos de Cadereyta, San Pedro Tolimán y Jalpan, y la extinción de la raza chichimeca. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, V, 3ª ép.: 385-490.
- Rodríguez Márquez, Adalberta 1996. Municipio de Landa de Matamoros. Santiago de Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro (Querétaro. Visión de sus Cronistas, 8).
- Seler, Eduard 1980. Comentarios al Códice Borgia (3 vols.). México, FCE.
- Tuñón de Lara, Manuel 1986. La política social en el parlamento de la Primera República. En Manuel Tuñón de Lara (ed.), Estudios de historia contemporánea (pp. 19-42). Barcelona, Orbis.
- Velasco, Margarita 1988. La arqueología en Querétaro. En Carlos García Mora y Mercedes Mejía S. (coords.), La Antropología en México: panorama histórico, XIII. La antropología en el Occidentes, el Bajío, La Huasteca y el Oriente de México (pp. 231-252). México, INAH.
- Villar Villamil, Ignacio de 1933. Cedulario heráldico de conquistadores de Nueva España. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
- Zinden Montalvo, Miguel, y Klamroth, Alejandro 2014. Arqueología de México. El pasado prehispáni-co (mapa). National Geographic en español, XXXV (3): separata.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Querétaro
- Nombres
- Ignacio Urbiola
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16937
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- “Que deseando cumplir en parte con los deberes que como mexicano tengo para con la Patria y legar a la posteridad un algo que signifique mi paso por la vida...” Ignacio Urbiola Reyna y los inicios de la arqueología en la Sierra Gorda queretana
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El estudio de la historia de la arqueología en México se ha desarrollado, en los últimos años, a partir del trabajo de Bernal, seguido por los de Matos, López Luján y colaboradores, así como por los de Velasco y Martínez. Empero, aún no se había destacado el trabajo pionero de Ignacio Urbiola Reyna, quien en 1925 fue nombrado “comisionado, guardián, conserje y conservador de monumentos arqueológicos” de Landa de Matamoros, Querétaro. De su obra derivó el conocimiento inicial sobre los sitios arqueológicos de esa región del noreste queretano, y en particular, los relativos a Lan-Ha’. El trabajo de Urbiola es parte del proceso de desarrollo e institucionalización de la arqueología mexicana impulsado por Manuel Gamio.
- Abstract:
- Studies of the history of Mexican Archaeology have proliferated in recent years. After the pioneering work of Ignacio Bernal, new advances have been made by authors such as Matos, López Luján and others, as well as Velasco and Martínez. However, these studies have largely overlooked the importance of Ignacio Urbiola Reyna, particularly in his archaeological work in the Sierra Gorda. In 1925 he was appointed “commissioner, keeper, caretaker and conservator of archaeological monuments” from Landa de Matamoros, Querétaro. His work served as the foun-dation for knowledge of archaeological settlements in northeastern Querétaro, particularly concerning Lan-Ha’, the most important archaeological site in the zone. His work is related with the efforts of Manuel Gamio to develop and institutionalize Mexican archaeology.
- Referencias:
- Archivo General de Indias 1995. Catálogo de Pasajeros a Indias. Vol. 8, 1600-1607. Sevilla, AGI.
- Artola, Miguel 1977. La burguesía revolucionaria (1808-1874)(5ª ed.). Madrid, Alianza (Historia de España Alfaguara, 5).
- Bernal, Ignacio 1979. Historia de la arqueología en México. México, Porrúa.
- Bermúdez Plata, Cristóbal (dir.) 1940. Catálogo de Pasajeros a Indias durante los siglos xvi, xvii y xviii (3 vols.). Sevilla, Imprenta Editorial de la Gavidia.
- Cadenas y López, A. Alonso y Cadenas, y Vicent, Vicente de 2006. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles. Madrid, Hidalguía.
- Castelar, Emilio 1858. La fórmula del progreso. Madrid, J. Casas y Díaz (Ideas democráticas).
- Chavero, Alfredo 1970. Historia antigua y de la conquista. En México a través de los siglos (5 vols.). Vicente Riva Palacio (dir.). México, Cumbre.
- Comas, Juan 1975. Estudio preliminar. En Manuel Gamio, Antología (pp. I-XLIV). México, Dirección General de Publicaciones-UNAM.
- Díaz de las Cuevas, Juan, Hinojosa, Gabriel, y Velasco, Manuel 1887. Método de enseñanza de las escuelas de los campos. En Debate pedagógico durante el porfiriato (pp. 73-78). México, SEP / El Caballlito, 1985.
- Ferrer Benimeli, José Antonio 2001. La masonería, Madrid, Alianza (Materiales Historia y Geografía, 42).
- Galbis Díez, Ma. del Carmen 1986. Catálogo de Pasajeros a Indias durante los siglos xvi, xvii y xviii (2 vols.). Madrid, Ministerio de Cultura.
- Gamio, Manuel 1922. La población del Valle de Teotihuacan (ed. facsimilar 1979, 5 vols.). México, INI.
- Gaxiola, Margarita 2009. Una reflexión sobre el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional. En S. Mesa Dávila, M. T. Castillo Mangas, P.F. Sánchez Nava y M. Medina Jaén (coords.), Memoria del registro arqueológico en México: treinta años (pp. 107-117). México, INAH, (Científica, 548).
- Ginzburg, Carlo 1976. Il formagio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del ‘500. Turín, Einaudi (Biblioteca Einaudi).
- González Gamio, Ángeles 2003. Manuel Gamio: una lucha sin final (2ª ed.). México, Coordinación de Humanidades-UNAM.
- Hale, Charles A. 1999. Emilio Castelar y México. Letras Libres. Recuperado de www.letraslibres.com/print/52198 el 24 de agosto de 2015.
- Harris, Marvin 1997. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura (13ª ed.). México, Siglo XXI (Antropología).
- Hernández Pons, Elsa 1988. José Reygadas Vértiz. En Lina Odena Güemes y Carlos García Mora (coords.), La antropología en México: panorama histórico, 11. Los protagonistas (Nájera-Yurchenco) (pp. 294-310). México, INAH.
- Liagre, Guy 2014. Protestantism and Freemasonry. En Henrik Bogdan y Jan A.M. Snoek (eds.), Handbook of Freemasonry (pp. 162-187). Leiden, Brill.
- López Camacho, Javier 1988. El registro arqueológico. En Carlos García Mora y María de la Luz del Valle Berrocal (coords.), La Antropología en México: panorama histórico, 6. El desarrollo técnico (pp. 217-230). México, INAH.
- López Luján, Leonardo, Alcina Franch, José, Gándara, Manuel, García-Bárcena, Joaquín, León-Portilla, Miguel, Matos Moctezuma, Eduardo, y Rico Mansard, Luisa Fernanda 2001-2003. Historia de la Arqueología en México. Arqueología Mexicana, IX-X: 52-59.
- Madoz, Pascual 1849. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (16 vols.). Madrid, s. e.
- Marquina, Ignacio 1939. Presentación. En Atlas arqueológico de la República Mexicana (pp. 3-6). México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Publicación 41).
- Martínez Ruiz, Héctor 2006. Historia de la arqueología en Querétaro. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro / Universidad Autónoma de Querétaro (Serie Humanidades).
- Mateos, José María 1884. Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. México, s. e.
- Matos Moctezuma, Eduardo 1979. Manuel Gamio. En Manuel Gamio, La población del Valle de Teotihuacan (ed. facsimilar, vol. I, pp. VII-XXIV). México, INI.
- Meade, Joaquín 1951. La Huasteca queretana. En Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, VI: 379-506.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, y Castañeda Reyes, José Carlos 2009. Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Arqueología, 2ª ép. 40: 153-177. México, INAH.
- Noyola Rocha, Jaime 1987. La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934). En Carlos García Mora y Mercedes Mejía S. (coords.), La antropología en México: panorama histórico, 2. Los hechos y los dichos (18 8 0 -19 8 6) (pp. 133-222).México, INAH.
- Ramírez Cuéllar, Mario 1966. Apuntes para la historia de la Sierra Gorda de Xalpan. Querétaro, Provincia.
- Reyes, José María 1888. Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmen-te en el territorio de la República Mexicana con la descripción de los monumentos de la Sierra Gorda del Estado de Querétaro, Distritos de Cadereyta, San Pedro Tolimán y Jalpan, y la extinción de la raza chichimeca. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, V, 3ª ép.: 385-490.
- Rodríguez Márquez, Adalberta 1996. Municipio de Landa de Matamoros. Santiago de Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro (Querétaro. Visión de sus Cronistas, 8).
- Seler, Eduard 1980. Comentarios al Códice Borgia (3 vols.). México, FCE.
- Tuñón de Lara, Manuel 1986. La política social en el parlamento de la Primera República. En Manuel Tuñón de Lara (ed.), Estudios de historia contemporánea (pp. 19-42). Barcelona, Orbis.
- Velasco, Margarita 1988. La arqueología en Querétaro. En Carlos García Mora y Mercedes Mejía S. (coords.), La Antropología en México: panorama histórico, XIII. La antropología en el Occidentes, el Bajío, La Huasteca y el Oriente de México (pp. 231-252). México, INAH.
- Villar Villamil, Ignacio de 1933. Cedulario heráldico de conquistadores de Nueva España. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
- Zinden Montalvo, Miguel, y Klamroth, Alejandro 2014. Arqueología de México. El pasado prehispáni-co (mapa). National Geographic en español, XXXV (3): separata.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Querétaro
- Nombres
- Ignacio Urbiola
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16937
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui