MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31
650 1 |aCultura otomíe orientales|xantropología social|xCulto a los muertos|xEtnografía|zHidalgo
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
773 0 |tVita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLas‘animitas’. El culto a los muertos entre los otomíes de la Sierra Madre Oriental|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
700 1 |aFederica|eauthor|ecreator|uUniversidad de Padua/École des Hautes Études en Sciences Sociales
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aBourdieu, Pierre, 1994. Raisons pratiques: sur la théorie de l'action, Paris, Seuil.
500 |aBrelich, Angelo, 1966. Introduzione alla storia delle religioni, Roma, Edizioni dell’Ateneo.
500 |aDe Martino, Ernesto, 1958. Morte e pianto rituale nel mondo antico: dal lamento pagano al pianto di Maria, Einaudi, Torino.
500 |aDehouve, Danièle, 2013. "Les métaphores comestibles dans les rituels mexicains", Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 25 2013, Publicado el 27 diciembre 2013, consultado el 9 noviembre 2015. URL: http://alhim.revues.org/4675
500 |aDow, James, 1974. Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista.
500 |aEchegoyen, Artemisia y Katherine Voigtlander, 2007. Diccionario Yuhú. Otomì de la Sierra Madre Oriental, estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, México, Instituto Lingüístico de Verano.
500 |aEspaña Soto, Domingo, 2015. Los ancestros de los otomíes de la Sierra Madre Oriental. Aportes para una historia regional, tesis de licenciatura en historia s/p, Marie-Areti HERS directora, Universidad Nacional Autónoma de México.
500 |aGalinier, Jacques, 1979. N'yuhu, les Indiens Otomis : Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca. Mexico : Mission archéologique et ethnologique française au Mexique.
500 |a--------------------- 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.
500 |aGood Eshelman, Catharine, 2004. "Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la comida en la vida ritual nahua", en Broda, Johanna y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Pp. 307-320.
500 |a--------------------------------, 2013. "La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas", en Broda, Johanna (coord.), Convocar a los dioses: Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos. Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz, Pp. 45-81.
500 |aIchon, Alain, 1969. La religion des Totonaques de la Sierra, Paris, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique.
500 |aPérez González, David, 2011. El complejo ritual otomí de la Sierra oriental de Hidalgo, tesis de licenciatura en antropología social s/p, Leopoldo Trejo Barrientos director, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
500 |aPeterson Royce, Anya, 2011. Becoming an ancestor: the Isthmus Zapotec way of death, Albany, State University of New York Press.
500 |aPitrou, Perig, 2014. "Nourrir les morts ou «celui qui fait vivre», les différents régimes de commensalité rituelle chez les Mixe (Oaxaca, Mexique)", en Journal de la Société des américanistes, vol. 100, núm. 2, Pp. 45-71.
500 |aSandstorm, Alan, 1991. Corn is our blood: culture and ethnic identity in a contemporary Aztec Indian village, Norman, Oklahoma University Press. Sevilla Villalobos, Amparo (coord.), 2002. De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
500 |aVan Gennep, Arnold, 1981 (1909). Les rites de passage. Étude systématique des rites, Paris, Picard.
022 |a2007-9591
520 |a<p>Este trabajo ilustra las peculiaridades e implicaciones socioculturales del culto a los muertos entre los otomíes orientales del estado de Hidalgo. En particular se analiza el culto a las “animitas”: muertos prototípicos cuya adoración se lleva a cabo a lo largo del año con base en un complejo sistema de mayordomías. Destaca la presencia constante de los muertos en la vida cotidiana y el papel desempeñado por el culto a los difuntos en la construcción y consolidación de las relaciones sociales entre los vivos. Por último, se señala cómo esta práctica ritual se fundamenta en un proceso de abstracción desde lo particular hasta lo general, mostrado por la “deificación” o, más bien, la “hipostatización” de los muertos, donde éstos pierden su identidad individual para unirse al conjunto de los ancestros no sólo como progenitores del linaje, sino del grupo étnico entero y responsables de su sustento.</p>
520 |a<p>The aim of this paper is to show the distinctive features and the socio-cultural implications of the eastern highland Otomí cult of the dead. Specifically, it analyzes the veneration of the so-called animitas, prototypical dead worshipped throughout the year in a complex system of mayordomías or ritual obligations. In this study, the dead are a constant presence in everyday life and the pronounced repercussions of this cult shape the construction and consolidation of social relations among the living. Finally, the article explores how this ritual practice rests on a process of abstraction from the particular to the general, shown through the “deification,” or rather the “hypostatization,” of the dead, in which the deceased lose their individual identity to merge with the collective of ancestors, not only as progenitors of the lineage, but also of the entire ethnic group, and as such, it is responsible for the group’s sustenance.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.