Entre los dichos y los brazos infantiles. Reflexiones sobre las construcciones sexuales de niños y niñas
- Título(s)
- Título
- Entre los dichos y los brazos infantiles. Reflexiones sobre las construcciones sexuales de niños y niñas
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Este artículo es producto de una investigación social sobre género, sexualidad y políticas públicas en un colegio de un distrito popular de Lima en 2013. El estudio tuvo como objetivo explorar las construcciones sexuales de los niños y niñas en su proceso de socialización, así como las concepciones que los adultos tienen respecto a la sexualidad infantil. El marco conceptual trabajado de forma histórica y social fue el de “sexualidad”. La metodología fue exploratoria y cualitativa con un taller a escolares de ocho años. La profesora participó. La sesión giró en torno a un video sobre educación sexual. A los niños y niñas se les animó luego a dialogar y dibujar colectivamente acerca de lo que más les había impactado de la historia. El hallazgo principal fue la diferencia de las representaciones sexuales de los niños y las niñas respecto a las ideas de los adultos sobre el tema.
- Abstract:
- The next essay is part of a thesis investigation, which was made with the purpose of reaching the grade of mastery in topics about gender, sexuality and public policy among children. This essay has as goal describing the sexual construction of children in their process of socialization, as well as the conceptions of adults about infantile sexuality. As conceptual framework the concept of “sexuality” has been worked. The methodology was qualitative; a survey with schoolchildren of 8 years old was made, in which the professor of them also participated. The session turned around the projection of a video to the boys and girls about sexual education, starting to dialogue about it later. Afterwards, the child had to draw the most impacting scene of the story. The results were viewed in the sexual representation of children as a result of the approach and/or distancing from adult’s ideas on the subject.
- Referencias:
- Albero Andrés, Magdalena (1996), “Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil”, en Grupo Comunicar; disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800626]; consultado el 15 de noviembre de 2016.
- Aldea Muñoz, Serafín (2004), La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños, Guatemala, Instituto de la Familia; disponible en [www.revistapsicologia.org]; consultado el 15 de noviembre de 2016.
- Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós.
- Carrera, Carlos (1989), La paloma azul, México, Mexfam; disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=hbZtVo8l2Mo]; consultado el 25 de octubre de 2012.
- Foucault, Michel (2000), Historia de la sexualidad, 1, La voluntad de saber, I, Nosotros, los victorianos, II, La hipótesis represiva, México, Siglo Veintiuno Editores.
- Freud, Sigmund (2006), Tres ensayos sobre la teoría sexual y otros escritos, Madrid, Alianza Editorial.
- López, Yolanda (1999), “De la inocencia del niño a la sexualidad infantil”, en Affectio Societatis, Revista Electrónica del Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia, núm. 4, junio; disponible en [http://antares.udea.edu.co/~affectio/Affectio4/inocencia.html].
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (s.f.), Convención sobre los derechos del niño; disponible en [http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.html].
- Organización de las Naciones Unidas (onu) (1994), Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Centro de Información de las Naciones Unidas; disponible en [http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/icpd1994.htm#i1]; consultado el 18 de noviembre de 2010.
- Piaget, Jean (1999), Psicología de la inteligencia, Madrid, Psique.
- Valladares Tayupanta, Lola Marisol (2012), Derechos sexuales; disponible en [http://semp.co/convencion/wp-content/uploads/2012/05/Lola-Valladares.pdf].
- Vásquez del Águila, Ernesto (2000), El placer masculino, Buenos Aires, s.p.i.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 13 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11639
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entre los dichos y los brazos infantiles. Reflexiones sobre las construcciones sexuales de niños y niñas
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- Este artículo es producto de una investigación social sobre género, sexualidad y políticas públicas en un colegio de un distrito popular de Lima en 2013. El estudio tuvo como objetivo explorar las construcciones sexuales de los niños y niñas en su proceso de socialización, así como las concepciones que los adultos tienen respecto a la sexualidad infantil. El marco conceptual trabajado de forma histórica y social fue el de “sexualidad”. La metodología fue exploratoria y cualitativa con un taller a escolares de ocho años. La profesora participó. La sesión giró en torno a un video sobre educación sexual. A los niños y niñas se les animó luego a dialogar y dibujar colectivamente acerca de lo que más les había impactado de la historia. El hallazgo principal fue la diferencia de las representaciones sexuales de los niños y las niñas respecto a las ideas de los adultos sobre el tema.
- Abstract:
- The next essay is part of a thesis investigation, which was made with the purpose of reaching the grade of mastery in topics about gender, sexuality and public policy among children. This essay has as goal describing the sexual construction of children in their process of socialization, as well as the conceptions of adults about infantile sexuality. As conceptual framework the concept of “sexuality” has been worked. The methodology was qualitative; a survey with schoolchildren of 8 years old was made, in which the professor of them also participated. The session turned around the projection of a video to the boys and girls about sexual education, starting to dialogue about it later. Afterwards, the child had to draw the most impacting scene of the story. The results were viewed in the sexual representation of children as a result of the approach and/or distancing from adult’s ideas on the subject.
- Referencias:
- Albero Andrés, Magdalena (1996), “Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil”, en Grupo Comunicar; disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800626]; consultado el 15 de noviembre de 2016.
- Aldea Muñoz, Serafín (2004), La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños, Guatemala, Instituto de la Familia; disponible en [www.revistapsicologia.org]; consultado el 15 de noviembre de 2016.
- Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós.
- Carrera, Carlos (1989), La paloma azul, México, Mexfam; disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=hbZtVo8l2Mo]; consultado el 25 de octubre de 2012.
- Foucault, Michel (2000), Historia de la sexualidad, 1, La voluntad de saber, I, Nosotros, los victorianos, II, La hipótesis represiva, México, Siglo Veintiuno Editores.
- Freud, Sigmund (2006), Tres ensayos sobre la teoría sexual y otros escritos, Madrid, Alianza Editorial.
- López, Yolanda (1999), “De la inocencia del niño a la sexualidad infantil”, en Affectio Societatis, Revista Electrónica del Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia, núm. 4, junio; disponible en [http://antares.udea.edu.co/~affectio/Affectio4/inocencia.html].
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (s.f.), Convención sobre los derechos del niño; disponible en [http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.html].
- Organización de las Naciones Unidas (onu) (1994), Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Centro de Información de las Naciones Unidas; disponible en [http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/icpd1994.htm#i1]; consultado el 18 de noviembre de 2010.
- Piaget, Jean (1999), Psicología de la inteligencia, Madrid, Psique.
- Valladares Tayupanta, Lola Marisol (2012), Derechos sexuales; disponible en [http://semp.co/convencion/wp-content/uploads/2012/05/Lola-Valladares.pdf].
- Vásquez del Águila, Ernesto (2000), El placer masculino, Buenos Aires, s.p.i.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 13 p
- Ubicación
- Dirección de Antropología Física
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20100101-000000:8_849_11639
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui