La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos
- Título(s)
- Título
- La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos
- Dimensión Antropológica Vol. 12 Año 5 (1998) enero-abril
- Resumen
- La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.
- Referencias:
- Bajtin, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
- Bonfil, Guillermo, México profundo, México, SEP/CIESAS, Foro 2000, 1989.
- Clifford, J., "Introduction: Partial Truths", en James Clifford y George Marcus E., Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography, Los Ángeles y Londres, University of California Press, Berkeley, 1988.
- Foucault, M., El discurso del poder, México, Folios Ediciones, 1983.
- Geertz, Clifford, Interpretation of Cultures, Londres, Gran Bretaña, Fontana, 1973.
- Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
- Greimas, Algirdas, Semántica estructural: investigación metodológica, Madrid, Gredos, 1971.
- ____________, Semiótica y ciencias sociales, Madrid, Fragua, 1980.
- Hodge, Robert y Gunter Kress, Social Semiotics, Cambridge, Gran Bretaña, Polity Press, 1988.
- Jáuregui, F., M. E. Olavarría y V. Franco, Cultura y comunicación. Edmund Leach. In Memorian, México, UAM-I, CIESAS, 1996.
- Kellehear, Allan, The unobtrusive researcher. A guide to methods, Australia, Allen y Unwin, 1993.
- Leach, E., Culture and Communication. the logic by which symbols are connected, Inglaterra, Cambridge University Press, 1976.
- Lévi-Strauss, Claude, Lo crudo y lo cocido. Mitológicas 1, México, FCE, 1964.
- ____________, Antropología estructural, Buenos Aires, Argentina, Eudeba, 1965.
- López Austin, Alfredo, Temoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
- Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Conaculta/INI, 1995.
- Morris, Charles, Foundations of the Theory of Signs, Chicago, University of Chicago Press, 1971.
- Peirce, Charles, Philosophical writings of Peirce, Nueva York, J. Buchler, Dover publications, 1955.
- Riffaterre, Michel, "Intertextual scrambling", en Romantic Review, núm. 65, 1977, pp 278-293.
- Stresser-Pean, Guy, "Los orígenes del volador y el comelagatoazte", en Lorenzo Ochoa (ed.), Una antología histórico cultural, México, Conaculta. 1990.
- Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Argentina, Lozada, 1965.
- Taller de Tradición Oral, Tejuan tikintenkakiliayaj in toueyitatajuan. Les oíamos contar a nuestros abuelos. Etnohistoria de San Miguel Tzinacapan, México, INAH, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1998-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_694_9138
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La cultura como diálogo: semiótica social para antropólogos mexicanos
- Dimensión Antropológica Vol. 12 Año 5 (1998) enero-abril
- Resumen
- La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.
- Referencias:
- Bajtin, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
- Bonfil, Guillermo, México profundo, México, SEP/CIESAS, Foro 2000, 1989.
- Clifford, J., "Introduction: Partial Truths", en James Clifford y George Marcus E., Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography, Los Ángeles y Londres, University of California Press, Berkeley, 1988.
- Foucault, M., El discurso del poder, México, Folios Ediciones, 1983.
- Geertz, Clifford, Interpretation of Cultures, Londres, Gran Bretaña, Fontana, 1973.
- Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
- Greimas, Algirdas, Semántica estructural: investigación metodológica, Madrid, Gredos, 1971.
- ____________, Semiótica y ciencias sociales, Madrid, Fragua, 1980.
- Hodge, Robert y Gunter Kress, Social Semiotics, Cambridge, Gran Bretaña, Polity Press, 1988.
- Jáuregui, F., M. E. Olavarría y V. Franco, Cultura y comunicación. Edmund Leach. In Memorian, México, UAM-I, CIESAS, 1996.
- Kellehear, Allan, The unobtrusive researcher. A guide to methods, Australia, Allen y Unwin, 1993.
- Leach, E., Culture and Communication. the logic by which symbols are connected, Inglaterra, Cambridge University Press, 1976.
- Lévi-Strauss, Claude, Lo crudo y lo cocido. Mitológicas 1, México, FCE, 1964.
- ____________, Antropología estructural, Buenos Aires, Argentina, Eudeba, 1965.
- López Austin, Alfredo, Temoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
- Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Conaculta/INI, 1995.
- Morris, Charles, Foundations of the Theory of Signs, Chicago, University of Chicago Press, 1971.
- Peirce, Charles, Philosophical writings of Peirce, Nueva York, J. Buchler, Dover publications, 1955.
- Riffaterre, Michel, "Intertextual scrambling", en Romantic Review, núm. 65, 1977, pp 278-293.
- Stresser-Pean, Guy, "Los orígenes del volador y el comelagatoazte", en Lorenzo Ochoa (ed.), Una antología histórico cultural, México, Conaculta. 1990.
- Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Argentina, Lozada, 1965.
- Taller de Tradición Oral, Tejuan tikintenkakiliayaj in toueyitatajuan. Les oíamos contar a nuestros abuelos. Etnohistoria de San Miguel Tzinacapan, México, INAH, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1998-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_694_9138
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 12 (1998)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui