El delator, una figura cotidiana del alemanismo priista
- Título(s)
- Título
- El delator, una figura cotidiana del alemanismo priista
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- The article examines the role that secret police agencies, particularly the Di-rección Federal de Seguridad, played in the authoritarian control of political dissidence during Miguel Alemán’s presidency. Through the extensive infiltration of all lev-els of political and social life the govern-ment was able to assess the risks placed by dissidents and opponents in order to control or suppress them. The analysis concen-trates on the Henriquista mobilization that took place in the presidential election of 1952 and is based on records from presi-dential papers.
- Resumen
- El artículo analiza el papel que tuvieron las agencias policiacas, en particular la Dirección Federal de Seguridad, en el control autoritario de la disidencia política durante la presidencia de Miguel Alemán. A través de delatores o informantes infiltrados en todos los niveles de la vida política y social, el gobierno mantuvo el pulso de la fuerza de sus opositores, ya fuese para controlarlos o para reprimirlos. El análisis se concentra en la coyuntura de la movilización henriquista, que tuvo lugar durante la elección presidencial de 1952, y está basado en informes provenientes de los archivos presidenciales.
- Referencias:
- Aguayo Quezada, Sergio; La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo, 2001.
- Alemán Valdés, Miguel; Remembranzas y testimonios, México, Grijalbo, 1987, p. 199.
- Anhalt, Diana; A Gathering of Fugitives. American Political Expatriates in Mexico, 1948-1965, Santa Maria, Archer Books, 2001, pp. 113 y ss. y p. 144.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, reporte, 28 de junio de 1951.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, reporte, 28 de enero de 1952.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, versión pública, DFS, leg. 1/4, 297 fojas, varios documentos de 1948.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, informe, 17 de enero de 1952.
- AGN, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 2-1/131/1062, t. II, caja 104, ff. 103 y ss.
- AGN, García Barragán, Marcelino (Histórico), versión pública, DFS, leg. único, 58 fojas, telegrama, 27 de octubre de 1950.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), versión pública, DFS, leg. único, 101 fojas, memorándum, 10 de febrero de 1952, p. 4.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), memorándum, 17 de septiembre de 1951, p. 3.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), memorándum, 1 de noviembre de 1951.
- Archivo General de la Nación (AGN), Ramo Presidentes (RP), Miguel Alemán (MA), 950/14628, carta de Julio A. Ramírez a Rogerio de la Selva, 9 de febrero de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/13856, carta de Bernardo M. de León a la presidencia de la república, 26 de agosto de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/18495, carta de José Ch. Ramírez a Rogerio de la Selva, 25 de mayo de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/12985, oficio de Ramón Castellanos a Rogerio de la Selva, Guadalajara, Jalisco, 27 de diciembre de 1950.
- Astorga, Luis; “Organized Crime and the Organization of Crime”, en John Bailey and Roy Godson (eds.), Organized Crime & Democratic Governability: Mexico and the U.S.-Mexican Borderlands, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2000, p. 72.
- Carr, Barry; La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, Era, 1996, pp. 153 y 154.
- Cedillo, Juan Alberto; Los nazis en México, México, Debate, 2007, cap. 1 y p. 57.
- Heraldo del Pueblo, núm. 20, 15 de octubre de 1951.
- Heraldo del Pueblo, núm. 25, 15 de marzo de 1952.
- Hernández y Lazo, Begoña C.; “Indignación y coraje: protestas contra la persecución a ‘prófugos rojos’ de Estados Unidos en suelo mexicano”, en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), México, INAH, 2015.
- Medin, Tzvi; El sexenio alemanista, México, Era, 1990.
- Medina, Luis; “Civilismo y modernización del autoritarismo”, en Historia de la Revolución mexicana, 1940-1952, México, El Colegio de México, t. 20, 1979.
- National Archives and Records Administration (NARA), Record Group (RG) 84, 350. Mexico, Situation Report, Central Intelligence Agency, 24 de enero de 1951, p. 69.
- NARA, RG 84, caja 136, 370.1, Memorándum de Mr. Burrows al embajador, 8 de junio de 1950.
- Navarro, Aaron W.; Political Intelligence and the Creation of Modern Mexico, 1938-1954, Pennsylvania, University Park, The Pennsylvania State University Press, 2010.
- Niblo, Stephen R.; Mexico in the 1940s. Modernity, Politics, and Corruption, Wilmington, Scholarly Resources, 2001, pp. 259 y ss.
- Padilla, Tanalís y Louise E. Walker (eds.); “Spy Reports: Content, Methodology, and Historiography in Mexico’s Secret Police Archive”, en Journal of Iberian and Latin American Re-search, vol. 19, núm. 1, 2013, pp., 1-10.
- Paz, María Emilia; Strategy, Security and Spies. Mexico and the U.S. as Allies in World War II, Pennsylvania, University Park, The Pennsylvania State University Press, 1997, p. 130, nota 32 y p. 237.
- Quiles Ponce, Enrique; Henríquez y Cárdenas ¡Presentes! Hechos y realidades en la campaña henriquista, México, Costa-Amic, 1980, p. 25.
- Rodríguez Castañeda, Rafael; El policía, México, Grijalbo, 2013, p. 15.
- Romero Reséndiz, Alfonso; Remembranzas, [s.p.i.], p. 63.
- Salazar Anaya, Delia y Begoña C. Hernández y Lazo; “Introducción”, en Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación. Sección: Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952 (disco compacto), México, INAH, 2006.
- Servín, Elisa; Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Cal y Arena, 2001.
- ———; “A golpes de autoritarismo: la Unión de Federaciones Campesinas de México, un intento fallido de organización rural independiente”, en Historia y Grafía, núm. 37, julio-diciembre 2011.
- Torres, Jorge; Nazar, la historia secreta. El hombre detrás de la guerra sucia, México, Debate-Random House Mondadori, 2008, p. 16.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11195
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El delator, una figura cotidiana del alemanismo priista
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- The article examines the role that secret police agencies, particularly the Di-rección Federal de Seguridad, played in the authoritarian control of political dissidence during Miguel Alemán’s presidency. Through the extensive infiltration of all lev-els of political and social life the govern-ment was able to assess the risks placed by dissidents and opponents in order to control or suppress them. The analysis concen-trates on the Henriquista mobilization that took place in the presidential election of 1952 and is based on records from presi-dential papers.
- Resumen
- El artículo analiza el papel que tuvieron las agencias policiacas, en particular la Dirección Federal de Seguridad, en el control autoritario de la disidencia política durante la presidencia de Miguel Alemán. A través de delatores o informantes infiltrados en todos los niveles de la vida política y social, el gobierno mantuvo el pulso de la fuerza de sus opositores, ya fuese para controlarlos o para reprimirlos. El análisis se concentra en la coyuntura de la movilización henriquista, que tuvo lugar durante la elección presidencial de 1952, y está basado en informes provenientes de los archivos presidenciales.
- Referencias:
- Aguayo Quezada, Sergio; La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo, 2001.
- Alemán Valdés, Miguel; Remembranzas y testimonios, México, Grijalbo, 1987, p. 199.
- Anhalt, Diana; A Gathering of Fugitives. American Political Expatriates in Mexico, 1948-1965, Santa Maria, Archer Books, 2001, pp. 113 y ss. y p. 144.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, reporte, 28 de junio de 1951.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, reporte, 28 de enero de 1952.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, versión pública, DFS, leg. 1/4, 297 fojas, varios documentos de 1948.
- AGN, Cárdenas del Río, Lázaro, informe, 17 de enero de 1952.
- AGN, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 2-1/131/1062, t. II, caja 104, ff. 103 y ss.
- AGN, García Barragán, Marcelino (Histórico), versión pública, DFS, leg. único, 58 fojas, telegrama, 27 de octubre de 1950.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), versión pública, DFS, leg. único, 101 fojas, memorándum, 10 de febrero de 1952, p. 4.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), memorándum, 17 de septiembre de 1951, p. 3.
- AGN, Gasca Villaseñor, Celestino (Histórico), memorándum, 1 de noviembre de 1951.
- Archivo General de la Nación (AGN), Ramo Presidentes (RP), Miguel Alemán (MA), 950/14628, carta de Julio A. Ramírez a Rogerio de la Selva, 9 de febrero de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/13856, carta de Bernardo M. de León a la presidencia de la república, 26 de agosto de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/18495, carta de José Ch. Ramírez a Rogerio de la Selva, 25 de mayo de 1951.
- AGN, RP, MA, 252/12985, oficio de Ramón Castellanos a Rogerio de la Selva, Guadalajara, Jalisco, 27 de diciembre de 1950.
- Astorga, Luis; “Organized Crime and the Organization of Crime”, en John Bailey and Roy Godson (eds.), Organized Crime & Democratic Governability: Mexico and the U.S.-Mexican Borderlands, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2000, p. 72.
- Carr, Barry; La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, Era, 1996, pp. 153 y 154.
- Cedillo, Juan Alberto; Los nazis en México, México, Debate, 2007, cap. 1 y p. 57.
- Heraldo del Pueblo, núm. 20, 15 de octubre de 1951.
- Heraldo del Pueblo, núm. 25, 15 de marzo de 1952.
- Hernández y Lazo, Begoña C.; “Indignación y coraje: protestas contra la persecución a ‘prófugos rojos’ de Estados Unidos en suelo mexicano”, en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), México, INAH, 2015.
- Medin, Tzvi; El sexenio alemanista, México, Era, 1990.
- Medina, Luis; “Civilismo y modernización del autoritarismo”, en Historia de la Revolución mexicana, 1940-1952, México, El Colegio de México, t. 20, 1979.
- National Archives and Records Administration (NARA), Record Group (RG) 84, 350. Mexico, Situation Report, Central Intelligence Agency, 24 de enero de 1951, p. 69.
- NARA, RG 84, caja 136, 370.1, Memorándum de Mr. Burrows al embajador, 8 de junio de 1950.
- Navarro, Aaron W.; Political Intelligence and the Creation of Modern Mexico, 1938-1954, Pennsylvania, University Park, The Pennsylvania State University Press, 2010.
- Niblo, Stephen R.; Mexico in the 1940s. Modernity, Politics, and Corruption, Wilmington, Scholarly Resources, 2001, pp. 259 y ss.
- Padilla, Tanalís y Louise E. Walker (eds.); “Spy Reports: Content, Methodology, and Historiography in Mexico’s Secret Police Archive”, en Journal of Iberian and Latin American Re-search, vol. 19, núm. 1, 2013, pp., 1-10.
- Paz, María Emilia; Strategy, Security and Spies. Mexico and the U.S. as Allies in World War II, Pennsylvania, University Park, The Pennsylvania State University Press, 1997, p. 130, nota 32 y p. 237.
- Quiles Ponce, Enrique; Henríquez y Cárdenas ¡Presentes! Hechos y realidades en la campaña henriquista, México, Costa-Amic, 1980, p. 25.
- Rodríguez Castañeda, Rafael; El policía, México, Grijalbo, 2013, p. 15.
- Romero Reséndiz, Alfonso; Remembranzas, [s.p.i.], p. 63.
- Salazar Anaya, Delia y Begoña C. Hernández y Lazo; “Introducción”, en Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación. Sección: Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952 (disco compacto), México, INAH, 2006.
- Servín, Elisa; Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Cal y Arena, 2001.
- ———; “A golpes de autoritarismo: la Unión de Federaciones Campesinas de México, un intento fallido de organización rural independiente”, en Historia y Grafía, núm. 37, julio-diciembre 2011.
- Torres, Jorge; Nazar, la historia secreta. El hombre detrás de la guerra sucia, México, Debate-Random House Mondadori, 2008, p. 16.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11195
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui