Los rurales, la policía federal del general Porfirio Díaz
- Título(s)
- Título
- Los rurales, la policía federal del general Porfirio Díaz
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- Mexico’s Rural Police was an institution that culminated during the Porfiriato. Its essential objective was ostensibly to oversee roads and prevent attacks on villages and ranches, however, its activities were not very effective. It was a corporation managed from the center of Mexico, which afforded considerable freedom to its members, which often meant overlooking their activities. The professionalization of the Rurales could never be fully carried out, in spite of the different efforts made by the government. Among its members a lack of discipline and insubordination were common, as well as abuses perpetrated against the population. There were also abuses committed by leaders against their troops. Nevertheless, the rurales obeyed a purpose: surveillance of individuals suspicious to the government, an activity that they performed until they were disbanded in August1914.
- Resumen
- La Policía Rural fue una institución que vio su mayor esplendor durante el Porfiriato. Su objetivo primordial —en apariencia— era cuidar de caminos y asaltos en pueblos y haciendas, pero sus actividades fueron poco eficientes. Fue una corporación manejada desde el centro de México, lo que permitía bastante libertad a sus elementos, traduciéndose esto muchas veces en la omisión de sus actividades. La profesionalización de los rurales nunca pudo en realidad llevarse a cabo, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno. Entre sus elementos era común la indisciplina y la insubordinación, así como los abusos contra la población. No faltaron los abusos de los jefes hacia la tropa. Sin embargo, los rurales obedecían a un fin: la vigilancia de personas sospechosas para el gobierno, lo cual cumplieron hasta su disolución en agosto de 1914.
- Referencias:
- Archivo General de la Nación, Fondo Colección de Documentos para la Historia de México (en adelante AGN-CDHM); Reglamento para el servicio de la Policía Rural, vol. 7, serie 3, exp. 586, México, imprenta del gobierno, en palacio a cargo de Sabas A. Munguía, 1880, p. 9.
- AGN-CDHM; Reglamento para el servicio de la Policía Rural, vol. 7, serie 3, exp. 586, México, Imprenta del Gobierno, en palacio a cargo de Sabas A. Munguía, 1880, p. 8.
- AGN; Fondo Gobernación, siglo XIX, sección 1ª, caja 7 exp. 3, 1912.
- AGN; Fondo Gobernación, sección 5ª 913-1914 (1) 1.
- AGN; Fondo Gobernación siglo XIX, sección 1ª 909 (8) (1) Diligencias de identificación de los cadáveres de los bandoleros Santana Rodríguez y Eduardo Díaz.
- Archivo General de la Nación, Fondo Gobernación siglo XIX, Sección Cuerpos Rurales (AGN-GCR), caja 6, exp. Aprehensión y persecución de delincuentes, 1907.
- AGN-GCR, caja 33, exp. Jesús Miranda.
- AGN-GCR, caja 33, exp. Tomas Pérez.
- AGN-GCR, caja 58, exp. Faltas y delitos.
- AGN-GCR, caja 67, exp. Margarito Valverde.
- AGN-GCR, caja 72, exp. Gregorio Martínez.
- AGN-GCR, caja 84, exp. 1911, Durango fuerzas rurales 5º cuerpo.
- AGN-GCR, caja 91, exp. Álvaro Pradillo.
- AGN-GCR, caja 104, exp. Paz Camarillo.
- AGN-GCR, caja 129, exp. Encarnación Ugalde.
- AGN-GCR, caja 139, exp. 7° Cuerpo rural, revista septiembre de 1912.
- AGN-GCR, caja 179, exp. Fernando Galbiati.
- AGN-GCR, caja 183, exp. Jesús Caudillo.
- AGN-GCR, caja 288, exp. Jesús Álvarez.
- AGN-GCR, caja 323, exp. Varios. Miguel Lanz Duret.
- AGN-GCR, caja 337, exp. Se informa que en Moroleón se encontraban 60 bandoleros, pero el capitán Salvador G. Fernández no pudo salir a perseguirlos por encontrarse ebrio.
- AGN-GCR, caja 352, exp. Asuntos diversos 19° cuerpo r.
- AGN-GCR, caja 362, exp. Pablo des Georges.
- AGN, Fondo Gobernación siglo XIX, sección legajos, leg. 700, exp. El cabo 1° del segundo cuerpo rural, R. Villaseñor, destacado en Iguala, se queja de haber sido insultado por el jefe político.
- AGN, Fondo Gobernación, siglo XIX, sin sección, caja 785, exp. 3.
- AGN, Fondo Gobernación, siglo XIX, sin sección, caja 752, exp. 2.
- Archivo Municipal Histórico de Zamora, Fondo Prefectura, sección Policía y Guerra, caja 23, exp. 61.
- Barrera Bassols, Jacinto; El bardo y el bandolero (la persecución de Santanón por Díaz Mirón), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1987, p. 51.
- Donato Padua, Cándido; Movimiento revolucionario 1906 en Veracruz. Relación cronológica de las actividades del Partido Liberal Mexicano en los cantones de Acayucan, Minatitlán, San Andrés Tuxtla, y centro del país, México, s/e, 1949, p. 80.
- El Debate, Veracruz, 17 de junio de 1910.
- El Imparcial, México, 17 de agosto de 1910
- El Imparcial, México, 22 de enero de 1911.
- Katz, Friedrich; De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución mexicana, México, Era, 2006, p. 57.
- Martínez, Eugenio; “Santana Rodríguez Palafox, Santanón”, en Revista Jarocha, núm. 43, junio de 1966.
- Ramírez Fentanes, Luis; Zaragoza, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1962, pp. 452-453.
- Reglamento para el servicio de la Policía Rural de la Federación, México, Imprenta del Gobierno federal, 1912, pp. 7-8.
- Valadés, José C.; El porfirismo. Historia de un régimen, México, UNAM, 1977, t. I, p. 68.
- Vanderwood, Paul J.; Los rurales mexicanos, México, FCE, 1982, p. 87.
- ———; Desorden y progreso. Bandidos, policía y desarrollo mexicano, México, Siglo XXI, 1986, p. 76.
- Verján Vásquez, Yanceli; “Policías rurales y suspensión de garantías. Mecanismos de coacción y represión en el proceso de formación del Estado mexicano: 1861-1896”, tesis de maestría en historia, México, UAM-I, 2006, pp. 264-267.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11187
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los rurales, la policía federal del general Porfirio Díaz
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- Mexico’s Rural Police was an institution that culminated during the Porfiriato. Its essential objective was ostensibly to oversee roads and prevent attacks on villages and ranches, however, its activities were not very effective. It was a corporation managed from the center of Mexico, which afforded considerable freedom to its members, which often meant overlooking their activities. The professionalization of the Rurales could never be fully carried out, in spite of the different efforts made by the government. Among its members a lack of discipline and insubordination were common, as well as abuses perpetrated against the population. There were also abuses committed by leaders against their troops. Nevertheless, the rurales obeyed a purpose: surveillance of individuals suspicious to the government, an activity that they performed until they were disbanded in August1914.
- Resumen
- La Policía Rural fue una institución que vio su mayor esplendor durante el Porfiriato. Su objetivo primordial —en apariencia— era cuidar de caminos y asaltos en pueblos y haciendas, pero sus actividades fueron poco eficientes. Fue una corporación manejada desde el centro de México, lo que permitía bastante libertad a sus elementos, traduciéndose esto muchas veces en la omisión de sus actividades. La profesionalización de los rurales nunca pudo en realidad llevarse a cabo, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno. Entre sus elementos era común la indisciplina y la insubordinación, así como los abusos contra la población. No faltaron los abusos de los jefes hacia la tropa. Sin embargo, los rurales obedecían a un fin: la vigilancia de personas sospechosas para el gobierno, lo cual cumplieron hasta su disolución en agosto de 1914.
- Referencias:
- Archivo General de la Nación, Fondo Colección de Documentos para la Historia de México (en adelante AGN-CDHM); Reglamento para el servicio de la Policía Rural, vol. 7, serie 3, exp. 586, México, imprenta del gobierno, en palacio a cargo de Sabas A. Munguía, 1880, p. 9.
- AGN-CDHM; Reglamento para el servicio de la Policía Rural, vol. 7, serie 3, exp. 586, México, Imprenta del Gobierno, en palacio a cargo de Sabas A. Munguía, 1880, p. 8.
- AGN; Fondo Gobernación, siglo XIX, sección 1ª, caja 7 exp. 3, 1912.
- AGN; Fondo Gobernación, sección 5ª 913-1914 (1) 1.
- AGN; Fondo Gobernación siglo XIX, sección 1ª 909 (8) (1) Diligencias de identificación de los cadáveres de los bandoleros Santana Rodríguez y Eduardo Díaz.
- Archivo General de la Nación, Fondo Gobernación siglo XIX, Sección Cuerpos Rurales (AGN-GCR), caja 6, exp. Aprehensión y persecución de delincuentes, 1907.
- AGN-GCR, caja 33, exp. Jesús Miranda.
- AGN-GCR, caja 33, exp. Tomas Pérez.
- AGN-GCR, caja 58, exp. Faltas y delitos.
- AGN-GCR, caja 67, exp. Margarito Valverde.
- AGN-GCR, caja 72, exp. Gregorio Martínez.
- AGN-GCR, caja 84, exp. 1911, Durango fuerzas rurales 5º cuerpo.
- AGN-GCR, caja 91, exp. Álvaro Pradillo.
- AGN-GCR, caja 104, exp. Paz Camarillo.
- AGN-GCR, caja 129, exp. Encarnación Ugalde.
- AGN-GCR, caja 139, exp. 7° Cuerpo rural, revista septiembre de 1912.
- AGN-GCR, caja 179, exp. Fernando Galbiati.
- AGN-GCR, caja 183, exp. Jesús Caudillo.
- AGN-GCR, caja 288, exp. Jesús Álvarez.
- AGN-GCR, caja 323, exp. Varios. Miguel Lanz Duret.
- AGN-GCR, caja 337, exp. Se informa que en Moroleón se encontraban 60 bandoleros, pero el capitán Salvador G. Fernández no pudo salir a perseguirlos por encontrarse ebrio.
- AGN-GCR, caja 352, exp. Asuntos diversos 19° cuerpo r.
- AGN-GCR, caja 362, exp. Pablo des Georges.
- AGN, Fondo Gobernación siglo XIX, sección legajos, leg. 700, exp. El cabo 1° del segundo cuerpo rural, R. Villaseñor, destacado en Iguala, se queja de haber sido insultado por el jefe político.
- AGN, Fondo Gobernación, siglo XIX, sin sección, caja 785, exp. 3.
- AGN, Fondo Gobernación, siglo XIX, sin sección, caja 752, exp. 2.
- Archivo Municipal Histórico de Zamora, Fondo Prefectura, sección Policía y Guerra, caja 23, exp. 61.
- Barrera Bassols, Jacinto; El bardo y el bandolero (la persecución de Santanón por Díaz Mirón), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1987, p. 51.
- Donato Padua, Cándido; Movimiento revolucionario 1906 en Veracruz. Relación cronológica de las actividades del Partido Liberal Mexicano en los cantones de Acayucan, Minatitlán, San Andrés Tuxtla, y centro del país, México, s/e, 1949, p. 80.
- El Debate, Veracruz, 17 de junio de 1910.
- El Imparcial, México, 17 de agosto de 1910
- El Imparcial, México, 22 de enero de 1911.
- Katz, Friedrich; De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución mexicana, México, Era, 2006, p. 57.
- Martínez, Eugenio; “Santana Rodríguez Palafox, Santanón”, en Revista Jarocha, núm. 43, junio de 1966.
- Ramírez Fentanes, Luis; Zaragoza, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1962, pp. 452-453.
- Reglamento para el servicio de la Policía Rural de la Federación, México, Imprenta del Gobierno federal, 1912, pp. 7-8.
- Valadés, José C.; El porfirismo. Historia de un régimen, México, UNAM, 1977, t. I, p. 68.
- Vanderwood, Paul J.; Los rurales mexicanos, México, FCE, 1982, p. 87.
- ———; Desorden y progreso. Bandidos, policía y desarrollo mexicano, México, Siglo XXI, 1986, p. 76.
- Verján Vásquez, Yanceli; “Policías rurales y suspensión de garantías. Mecanismos de coacción y represión en el proceso de formación del Estado mexicano: 1861-1896”, tesis de maestría en historia, México, UAM-I, 2006, pp. 264-267.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11187
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui