Vida de catacumbas: la comunidad de monjas dominicas de Santa María de Gracia de Guadalajara, entre 1861 y 1951


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Vida de catacumbas: la comunidad de monjas dominicas de Santa María de Gracia de Guadalajara, entre 1861 y 1951
    Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Niceto Alonso Perujo y Juan Pérez Angulo, Diccionario de ciencias eclesiásticas, t. III, Barcelona, Librería de Subirana Hermanos, 1885, pp. 699-700.
    Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas: fundaciones de los siglos xvii y xviii, México, UNAM, 2004, p. 53.
    José Ignacio Dávila Garibi, Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara, t. I, México, Cultura, 1962, pp. 715
    Sor María de Cristo Santos Morales, op, “Las dominicas y la exclaustración”, en Los dominicos y el nuevo mundo, siglos xix-xx: Actas del V Congreso Internacional. Querétaro, 4-8 septiembre 1995, Salamanca, San Esteban, 1997, p. 390.
    Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago de Chile, RIL Editores, 2010, p. 243.
    Ramón María Serrera Contreras, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/CSIC, 1977, p. 158.
    Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas, México, INAH, 1989, p. 82.
    Juan de Solórzano y Pereyra, Política Indiana, Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1776, pp. 196
    Josef Febrero, Febrero adicionado o librería de escribanos, parte I, t. III, Madrid, Imprenta de Collado, 1817, pp. 134-135.
    Marta Friera Álvarez, La desamortización de la propiedad de la tierra en el tránsito del antiguo régimen al liberalismo (la desamortización de Carlos IV), Gijón, Caja Rural de Asturias, 2007, p. 335.
    Bernard Bodiner, Rosa Congost y Pablo F. Luna (eds.), De la Iglesia al Estado: las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008, pp. 350-351.
    Gisela von Wobeser, Dominación colonial: la consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812, México, IIH-UNAM, 2003, p. 287.
    Jaime Olveda, Documentos sobre la insurgencia. Diócesis de Guadalajara, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Arquidiócesis de Guadalajara, 2009, p. 65.
    Isabel Arenas Frutos, Dos Arzobispos de México —Lorenzana y Núñez de Haro— ante la reforma conventual femenina (1766-1775), León, Universidad de León. 2004.
    José Gutiérrez Casillas, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984, p. 256. En 1860, en los 21 conventos establecidos en la ciudad de México el total de monjas era de 542
    Blas José Gutiérrez Flores Alatorre, Nuevo Código de la Reforma, t. II, parte II, México, Miguel Zornoza, impresor, 1870, p. 55.
    Cecilia Adriana Bautista García, Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856-1910, México, El Colegio de México/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012, p. 283.
    Ignacio Manuel Altamirano, Historia y política de México, 1821-1882, México, Empresas Editoriales, 1958, pp. 32-33.
    Milada Bazant de Saldaña, 175 años de historia del Estado de México y perspectivas para el tercer milenio, México, El Colegio Mexiquense, 1999, p. 60.
    José María Luis Mora, Crédito público, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1986, p. 218.
    Ramírez Montes, Niñas, doncellas, vírgenes eternas. Santa Clara de Querétaro, 1608-1864, México, IIE-UNAM, 2005, p. 272.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los conventos de monjas: entre el uso, el abuso y la supervivencia”, en La Iglesia y los centenarios de la Independencia y la Revolución, México, CEM/Imdosoc, 2012, pp. 386-387.
    Agustín Rivera y Sanromán, Anales mexicanos de la Reforma y el segundo Imperio, México, UNAM, 1994, p. 52.
    Francisco Regis Planchet, El robo de los bienes de la Iglesia, ruina de los pueblos, El Paso, Revista Press, 1936, p. 25.
    Margarita Moreno-Bonett y Rosa María Álvarez de Lara, El Estado laico y los derechos humanos en México, 1810- 2010, vol. I, México, UNAM, 2012, pp. 376-378.
    Luis G. Labastida, Colección de leyes, decretos, reglamentos, circulares, ordenes y acuerdos relativos a la desamortización de los bienes de corporaciones civiles ye religiosas y a la nacionalización de los que administraron las ultimas, México, Tip. de la Oficina Impresora de Estampillas, 1898, pp. 152-153.
    Eugenia Meyer, Revolución e historia en la obra de Luis Cabrera: antología, México, fCe, 1994, p. 174.
    Hilarión Frías y Soto, Álbum fotográfico, México, Plaza y Valdés, 1988, p. 78.
    Ramiro Villaseñor y Villaseñor, Las calles históricas de Guadalajara, vol. III, México, Gobierno de Guadalajara-Unidad Editorial, 1988, p. 122.
    Eduardo López Moreno, La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/ITESO, 2001, p. 198
    Javier Hernández Larrañaga, Guadalajara: identidad perdida, Guadalajara, Ágata, 2001, p. 101.
    Carlos Borromeo, Instrucciones de la fábrica y el ajuar eclesiásticos, México, UNAM, 2010, p. 92.
    Victoriano Salado Álvarez; cfr. Episodios Nacionales. Santa Anna, la Reforma, la Intervención, el Imperio, vol. IV, México, Colección Málaga, 1945, p. 55.
    Sor María Dolores de las Llagas de Cristo Rivera, El convento de Santa María de Gracia de Guadalajara, Guadalajara, Rota Impresos Nueva Galicia, 1998, p. 56 y ss.
    Manuel Cambre, Gobiernos y gobernantes de Jalisco, Guadalajara, Presidencia Municipal, 1969, p. 77.
    Emilio Martínez Albeza, La Constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México, t. III, México, Porrúa, 2007, p. 1869.
    Elisa Cárdenas Ayala, “Ciudadanas en república autoritaria: México, 1846-2000”, en Christina Fauré (dir.), Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América, Madrid, Diccionarios Akal, 2010, p. 829.
    José J. Hernández Palomo, “Pedro Espinosa y Dávalos: primer arzobispo y su relatio ad limina de la archidiócesis de Guadalajara, 1864”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, Guadalajara, febrero de 2009, p. 130.
    Juan de la Torre, Constitución federal, con todas sus leyes orgánicas y reglamentarias, anotadas, concordadas y explicadas, México, Murguía, 1910, p. 13.
    Eduardo Pallares, Leyes complementarias del Código civil: Edición anotada y concordada, México, Herrero hermanos sucesores, 1920, p. 592.
    Sor María de Cristo Santos Morales, op, “Las dominicas y la exclaustración”, en Los dominicos y el nuevo mundo, siglos XIX-XX: Actas del V Congreso Internacional. Querétaro, 4-8 septiembre 1995, Salamanca, San Esteban, 1997, p. 394.
    José Miguel Romero de Solís, El aguijón del espíritu: historia contemporánea de la Iglesia en México, 1892-1992, México, Imdosoc, 2006, p. 207.
    Miguel Palomar y Vizcarra, “De la toma de Guadalajara el 8 de julio de 1914 y sus consecuencias inmediatas”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, año VIII, núm. 5, Guadalajara, 5 de mayo de 2014, p. 307.
    Ramiro Camacho, Historia de don Silviano Carrillo, fundador de las Siervas de Jesús Sacramentado, Guadalajara, El Estudiante, 1946, p. 188.
    Francisco Barbosa Guzmán, “La Iglesia y el gobierno civil”, en Jalisco desde la Revolución, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara, 1988, p. 191.
    Ignacio Marván Laborde, Nueva edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente. 1916-1917, vol. II, México, SCJN, 2005, p. 2561.
    Fernando Romero García y Joaquín Z. Valadez, Diario de los debates, vol. 1, México, Congreso Constituyente (1916-1917)-Cámara de Diputados, 1922, p. 556.
    Guillermo Gatt Corona y Mavio Ramírez Trejo, Ley y religión en México. Un enfoque histórico jurídico, Guadalajara, ITESO, 1995, p. 134.
    Beatriz de San Juan de la Cruz, oCd, “El Carmelo de la Hoguera de Santa Teresa de Guadalajara”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, año VII, núm. 3, Guadalajara, p. 202 y ss.
    Moisés González Navarro, Cristeros y agraristas en Jalisco, vol. II, México, El Colegio de México, 2003, p. 244.
    José Antonio González Fernández et al., Derecho eclesiástico mexicano, México, Porrúa/UNAM, 1992, pp. 96-97.
    Alberto María Carreño, La exposición de arte religioso en Guadalajara, Guadalajara, s.e., 1942.
    Luis Enrique Orozco Contreras, Iconografía mariana de la arquidiócesis de Guadalajara, t. III, Guadalajara, Gráficos Jalisco, 1977, pp. 351-352.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Orden dominica
    Monjas
    Conventos
    Exclaustración
    Iglesia católica
    Geográfica
    Guadalajara
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás de Híjar Ornelas (El Colegio de Jalisco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_814_11141

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 155.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 80.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Vida de catacumbas: la comunidad de monjas dominicas de Santa María de Gracia de Guadalajara, entre 1861 y 1951
    Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Niceto Alonso Perujo y Juan Pérez Angulo, Diccionario de ciencias eclesiásticas, t. III, Barcelona, Librería de Subirana Hermanos, 1885, pp. 699-700.
    Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas: fundaciones de los siglos xvii y xviii, México, UNAM, 2004, p. 53.
    José Ignacio Dávila Garibi, Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara, t. I, México, Cultura, 1962, pp. 715
    Sor María de Cristo Santos Morales, op, “Las dominicas y la exclaustración”, en Los dominicos y el nuevo mundo, siglos xix-xx: Actas del V Congreso Internacional. Querétaro, 4-8 septiembre 1995, Salamanca, San Esteban, 1997, p. 390.
    Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago de Chile, RIL Editores, 2010, p. 243.
    Ramón María Serrera Contreras, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/CSIC, 1977, p. 158.
    Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas, México, INAH, 1989, p. 82.
    Juan de Solórzano y Pereyra, Política Indiana, Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1776, pp. 196
    Josef Febrero, Febrero adicionado o librería de escribanos, parte I, t. III, Madrid, Imprenta de Collado, 1817, pp. 134-135.
    Marta Friera Álvarez, La desamortización de la propiedad de la tierra en el tránsito del antiguo régimen al liberalismo (la desamortización de Carlos IV), Gijón, Caja Rural de Asturias, 2007, p. 335.
    Bernard Bodiner, Rosa Congost y Pablo F. Luna (eds.), De la Iglesia al Estado: las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008, pp. 350-351.
    Gisela von Wobeser, Dominación colonial: la consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812, México, IIH-UNAM, 2003, p. 287.
    Jaime Olveda, Documentos sobre la insurgencia. Diócesis de Guadalajara, Guadalajara, Secretaría de Cultura/Arquidiócesis de Guadalajara, 2009, p. 65.
    Isabel Arenas Frutos, Dos Arzobispos de México —Lorenzana y Núñez de Haro— ante la reforma conventual femenina (1766-1775), León, Universidad de León. 2004.
    José Gutiérrez Casillas, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984, p. 256. En 1860, en los 21 conventos establecidos en la ciudad de México el total de monjas era de 542
    Blas José Gutiérrez Flores Alatorre, Nuevo Código de la Reforma, t. II, parte II, México, Miguel Zornoza, impresor, 1870, p. 55.
    Cecilia Adriana Bautista García, Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856-1910, México, El Colegio de México/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012, p. 283.
    Ignacio Manuel Altamirano, Historia y política de México, 1821-1882, México, Empresas Editoriales, 1958, pp. 32-33.
    Milada Bazant de Saldaña, 175 años de historia del Estado de México y perspectivas para el tercer milenio, México, El Colegio Mexiquense, 1999, p. 60.
    José María Luis Mora, Crédito público, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1986, p. 218.
    Ramírez Montes, Niñas, doncellas, vírgenes eternas. Santa Clara de Querétaro, 1608-1864, México, IIE-UNAM, 2005, p. 272.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los conventos de monjas: entre el uso, el abuso y la supervivencia”, en La Iglesia y los centenarios de la Independencia y la Revolución, México, CEM/Imdosoc, 2012, pp. 386-387.
    Agustín Rivera y Sanromán, Anales mexicanos de la Reforma y el segundo Imperio, México, UNAM, 1994, p. 52.
    Francisco Regis Planchet, El robo de los bienes de la Iglesia, ruina de los pueblos, El Paso, Revista Press, 1936, p. 25.
    Margarita Moreno-Bonett y Rosa María Álvarez de Lara, El Estado laico y los derechos humanos en México, 1810- 2010, vol. I, México, UNAM, 2012, pp. 376-378.
    Luis G. Labastida, Colección de leyes, decretos, reglamentos, circulares, ordenes y acuerdos relativos a la desamortización de los bienes de corporaciones civiles ye religiosas y a la nacionalización de los que administraron las ultimas, México, Tip. de la Oficina Impresora de Estampillas, 1898, pp. 152-153.
    Eugenia Meyer, Revolución e historia en la obra de Luis Cabrera: antología, México, fCe, 1994, p. 174.
    Hilarión Frías y Soto, Álbum fotográfico, México, Plaza y Valdés, 1988, p. 78.
    Ramiro Villaseñor y Villaseñor, Las calles históricas de Guadalajara, vol. III, México, Gobierno de Guadalajara-Unidad Editorial, 1988, p. 122.
    Eduardo López Moreno, La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/ITESO, 2001, p. 198
    Javier Hernández Larrañaga, Guadalajara: identidad perdida, Guadalajara, Ágata, 2001, p. 101.
    Carlos Borromeo, Instrucciones de la fábrica y el ajuar eclesiásticos, México, UNAM, 2010, p. 92.
    Victoriano Salado Álvarez; cfr. Episodios Nacionales. Santa Anna, la Reforma, la Intervención, el Imperio, vol. IV, México, Colección Málaga, 1945, p. 55.
    Sor María Dolores de las Llagas de Cristo Rivera, El convento de Santa María de Gracia de Guadalajara, Guadalajara, Rota Impresos Nueva Galicia, 1998, p. 56 y ss.
    Manuel Cambre, Gobiernos y gobernantes de Jalisco, Guadalajara, Presidencia Municipal, 1969, p. 77.
    Emilio Martínez Albeza, La Constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México, t. III, México, Porrúa, 2007, p. 1869.
    Elisa Cárdenas Ayala, “Ciudadanas en república autoritaria: México, 1846-2000”, en Christina Fauré (dir.), Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América, Madrid, Diccionarios Akal, 2010, p. 829.
    José J. Hernández Palomo, “Pedro Espinosa y Dávalos: primer arzobispo y su relatio ad limina de la archidiócesis de Guadalajara, 1864”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, Guadalajara, febrero de 2009, p. 130.
    Juan de la Torre, Constitución federal, con todas sus leyes orgánicas y reglamentarias, anotadas, concordadas y explicadas, México, Murguía, 1910, p. 13.
    Eduardo Pallares, Leyes complementarias del Código civil: Edición anotada y concordada, México, Herrero hermanos sucesores, 1920, p. 592.
    Sor María de Cristo Santos Morales, op, “Las dominicas y la exclaustración”, en Los dominicos y el nuevo mundo, siglos XIX-XX: Actas del V Congreso Internacional. Querétaro, 4-8 septiembre 1995, Salamanca, San Esteban, 1997, p. 394.
    José Miguel Romero de Solís, El aguijón del espíritu: historia contemporánea de la Iglesia en México, 1892-1992, México, Imdosoc, 2006, p. 207.
    Miguel Palomar y Vizcarra, “De la toma de Guadalajara el 8 de julio de 1914 y sus consecuencias inmediatas”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, año VIII, núm. 5, Guadalajara, 5 de mayo de 2014, p. 307.
    Ramiro Camacho, Historia de don Silviano Carrillo, fundador de las Siervas de Jesús Sacramentado, Guadalajara, El Estudiante, 1946, p. 188.
    Francisco Barbosa Guzmán, “La Iglesia y el gobierno civil”, en Jalisco desde la Revolución, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara, 1988, p. 191.
    Ignacio Marván Laborde, Nueva edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente. 1916-1917, vol. II, México, SCJN, 2005, p. 2561.
    Fernando Romero García y Joaquín Z. Valadez, Diario de los debates, vol. 1, México, Congreso Constituyente (1916-1917)-Cámara de Diputados, 1922, p. 556.
    Guillermo Gatt Corona y Mavio Ramírez Trejo, Ley y religión en México. Un enfoque histórico jurídico, Guadalajara, ITESO, 1995, p. 134.
    Beatriz de San Juan de la Cruz, oCd, “El Carmelo de la Hoguera de Santa Teresa de Guadalajara”, en Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara, año VII, núm. 3, Guadalajara, p. 202 y ss.
    Moisés González Navarro, Cristeros y agraristas en Jalisco, vol. II, México, El Colegio de México, 2003, p. 244.
    José Antonio González Fernández et al., Derecho eclesiástico mexicano, México, Porrúa/UNAM, 1992, pp. 96-97.
    Alberto María Carreño, La exposición de arte religioso en Guadalajara, Guadalajara, s.e., 1942.
    Luis Enrique Orozco Contreras, Iconografía mariana de la arquidiócesis de Guadalajara, t. III, Guadalajara, Gráficos Jalisco, 1977, pp. 351-352.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Orden dominica
    Monjas
    Conventos
    Exclaustración
    Iglesia católica
    Geográfica
    Guadalajara
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás de Híjar Ornelas (El Colegio de Jalisco)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_814_11141

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 30 (2014) Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.