MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-04-30
852 |aDirección de Estudios Históricos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 90 (2015)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLamodernización del mito fundante. La Revolución mexicana en Crepúsculo (Bracho, 1944)|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 90 (2015) enero-abril|htext
700 1 |aJulia|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aEmilio García Riera, Historia documental del cine mexicano. Vol. III. 1943-1945, México, Universidad de Guadalajara/CONACULTA/ IMCINE, 1992, p. 186.
500 |aEugenia Meyer, “Julio Bracho”, en Testimonios para la historia del cine mexicano, México, Secretaría de Gobernación (Cuadernos de la Cineteca Nacional, V), 1976, p. 38.
500 |aRoger Bartra, Las redes imaginarias del poder político, México, Océano, 1969.
500 |aMoisés González Navarro, La pobreza en México, México, El Colegio de México, 1985.
500 |aFernando Carmona et al., El milagro mexicano, México, Nuestro Tiempo, 1977, p. 22.
500 |aVivianne Braschet-Márquez, “El Estado benefactor mexicano: nacimiento, auge y declive (1822-2002)”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y en el mundo. Realidades y desafíos, México, Gobierno del Estado de Tamaulipas/ Siglo XXI, 2004, p. 243.
500 |aAna María Carrillo, “Surgimiento y desarrollo de la participación federal en los servicios de salud”, en Guillermo Fajardo, Ana María Carrillo y Rolando Neri Vela (eds.), Perspectiva histórica de la atención a la salud, México, Organización Panamericana de la Salud/UNAM/ Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 2002, pp. 17-24.
500 |aMiguel E. Bustamante, Salud pública y seguridad social, Separata de las Memorias del II Congreso de la Academia Nacional de Medicina, vol. I Conferencias magistrales, México, Academia Nacional de Medicina 1969, p. 28.
500 |aJulia Tuñón, “Un mélo-noir mexicano: El hombre sin rostro”, en Secuencias. Revista de Historia del Cine, núm. 17, enero-junio 2003, pp. 40-57
500 |aJesús Ibarra, Los Bracho. Tres generaciones de cine mexicano, México, UNAM (Miradas en la oscuridad), 2006 p. 119.
500 |aHéctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana. Un ensayo de historia contemporánea de México (1910-1989), México, Cal y Arena, 1989, p. 193.
500 |aCarlos Monsiváis, “Sociedad y cultura”, en Rafael Loyola (coord.), Entre la guerra y la estabilidad política. Los años cuarenta, México, CONACULTA /Grijalbo (Los Noventa), 1986, p. 263.
500 |aAndré Bazin, “La evolución del lenguaje cinematográfico”, en ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 2006, pp. 81-100.
500 |aPier Paolo Pasolini, “Discurso sobre el plano secuencia o el cine como genealogía de la realidad. Con motivo del asesinato de John F. Kennedy”, en Problemas del nuevo cine, Madrid, Alianza, 1971.
500 |aMarc Ferro, “El cine, ¿un contraanálisis de la sociedad?”, en Jacques LeGoff y Pierre Nora (eds.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1974, vol. III, p. 245.
022 |a1405-7794
520 |a<p>En 1944 se realizó la película Crepúsculo, en la que hay una secuencia muy interesante en que se plantea la necesidad de modificar los paradigmas de la Revolución mexicana, pretendiendo una vuelta de tuerca a la idea establecida como mito fundante de la nación. En este trabajo se analiza dicha secuencia en su diégesis y su mímesis y en relación con el contexto del momento, la creación en 1946 del PRI y en 1944 del Instituto Mexicano del Seguro Social.</p>
520 |a<p>In 1944 the film Crepúsculo was made and it included a highly interesting sequence in which the need to modify the paradigms of the Mexican Revolution is posited by refining the conventional idea of the founding myth of the nation. The diegesis and mimesis of this sequence is analyzed in the present study in relation to the historical context of that time, the creation in 1946 of the Partido Revolucionario Institucional (PRI) and in 1944 of the Instituto Mexicano del Seguro Social.</p>
650 1 |aHistoria|xMitos|xRevolución Mexicana
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.