Yucatán: entre el privilegio de la corona y el azote de la naturaleza
- Título(s)
- Título
- Yucatán: entre el privilegio de la corona y el azote de la naturaleza
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: El Caribe y el sistema imperial español. Num. 29 (2003) Vol. 10 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Cuando se concedió a la provincia de Yucatán la ampliación del libre comercio con las islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad, la península no pudo aprovechar los beneficios que el “libre comercio” proporcionaría a sus habitantes. En la segunda mitad del siglo XVIII se concatenaron diversos eventos de carácter físico y epidemiológico, contraproducentes para la supervivencia de la península, y se abrió la posibilidad de salir a “puertos extranjeros” para recabar los productos alimenticios necesarios y superar así la crisis de subsistencia.
- Abstract:
- When the province of Yucatan got the enlargement of free commerce with the islands of Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita and Trinidad, the benefits of “free commerce" could not be reached by the peninsula’s inhabitants. In the second half of the XVIII century the concatenation of different physical and epidemiological events resulted catastrophic for the peninsula survival; the possibility of sailing out to “foreign harbors” was opened, in order to obtain the necessary fuding products and overcome the survival crisis.
- Referencias:
- Anónimo. 1998. Libro de Chilam Balam de Chumayel, México, CONACULTA.
- Bracamonte y Sosa, Pedro. 1993. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán 1789-1860, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
- 2001 La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS/Universidad de Quintana Roo.
- Chapman, Anne. 1975. Puertos de intercambio en Mesoamérica, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior (Serie Histórica del Comercio Exterior).
- Cunill, Pedro. 1999. “La Geohistoria”, en Carmagnani, Marcelo, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coord.), Para una historia de América I. Las estructuras, México, FCE (Serie Américas).
- Farriss, Nancy. 1992. La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza Editorial.
- Florescano, Enrique. 1986. Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1811, México, Era.
- Florescano, E. y Victoria San Vicente. 1985. Fuentes para la historia de la crisis agrícola (1809-1811), México, UNAM.
- González Muñoz, Victoria. 1989. “Los Cabildos de Yucatán”, en González Muñoz, Victoria y Ana Isabel Martínez Ortega, Cabildos y Elites Capitulares en Yucatán (Dos estudios), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla y CSIC.
- López de Cogolludo, Diego. 1957. Historia de Yucatán, México, Editorial Academia Literaria.
- Molina del Villar, América. 1996. Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la ciudad de México, 1700-1762, México, CIESAS.
- Molina Solís, Juan Francisco. 1904-1913. Historia de Yucatán durante la dominación española, 3 vols., Mérida, Imprenta de la Lotería del Estado.
- Palop, José Miguel. 1997. Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (Siglo XVIII), Madrid, Siglo XXI.
- Pastor, Rodolfo. 1981. “Introducción”, en Florescano, E. (comp.), Fuentes para la historia de la crisis agrícola de 1785-1786, México, AGN.
- Patch, Robert. 1976. “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la colonia”, en Revista de la Universidad de Yucatán, XVIII (julio agosto).
- Peniche Rivero, Piedad. 1990. Sacerdotes y comerciantes. El poder de los mayas e itzaes de Yucatán en los siglos VII a XVI, México, FCE.
- Porrúa Miguel Ángel (ed.). 1987. Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias, 5 tomos, México, Miguel Ángel Porrúa.
- Scholes, France V. y Ralph L. Roys. 1996. Los Chontales de Acalan-Tixchel, México, CIESAS, CEM/UNAM.
- Solano y Pérez Lila, Francisco de. 1990. Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de indios, Madrid, CSIC.
- Solís Robleda, Gabriela. 2003. Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco, 1540-1730, México, Miguel Ángel Porrúa, INAH, CIESAS, ICY (Colección Peninsular. Serie Estudios).
- UNAM. S/f. Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, México.
- Wilches-Chaux, Gustavo.1993. “La vulnerabilidad global”, en Maskrey, Andrew (comp.), Los desastres no son naturales, Bogot., Tercer Mundo editores.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2003-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_30_387
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Yucatán: entre el privilegio de la corona y el azote de la naturaleza
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: El Caribe y el sistema imperial español. Num. 29 (2003) Vol. 10 septiembre-diciembre
- Resumen:
- Cuando se concedió a la provincia de Yucatán la ampliación del libre comercio con las islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad, la península no pudo aprovechar los beneficios que el “libre comercio” proporcionaría a sus habitantes. En la segunda mitad del siglo XVIII se concatenaron diversos eventos de carácter físico y epidemiológico, contraproducentes para la supervivencia de la península, y se abrió la posibilidad de salir a “puertos extranjeros” para recabar los productos alimenticios necesarios y superar así la crisis de subsistencia.
- Abstract:
- When the province of Yucatan got the enlargement of free commerce with the islands of Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita and Trinidad, the benefits of “free commerce" could not be reached by the peninsula’s inhabitants. In the second half of the XVIII century the concatenation of different physical and epidemiological events resulted catastrophic for the peninsula survival; the possibility of sailing out to “foreign harbors” was opened, in order to obtain the necessary fuding products and overcome the survival crisis.
- Referencias:
- Anónimo. 1998. Libro de Chilam Balam de Chumayel, México, CONACULTA.
- Bracamonte y Sosa, Pedro. 1993. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán 1789-1860, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
- 2001 La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS/Universidad de Quintana Roo.
- Chapman, Anne. 1975. Puertos de intercambio en Mesoamérica, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior (Serie Histórica del Comercio Exterior).
- Cunill, Pedro. 1999. “La Geohistoria”, en Carmagnani, Marcelo, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coord.), Para una historia de América I. Las estructuras, México, FCE (Serie Américas).
- Farriss, Nancy. 1992. La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza Editorial.
- Florescano, Enrique. 1986. Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1811, México, Era.
- Florescano, E. y Victoria San Vicente. 1985. Fuentes para la historia de la crisis agrícola (1809-1811), México, UNAM.
- González Muñoz, Victoria. 1989. “Los Cabildos de Yucatán”, en González Muñoz, Victoria y Ana Isabel Martínez Ortega, Cabildos y Elites Capitulares en Yucatán (Dos estudios), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla y CSIC.
- López de Cogolludo, Diego. 1957. Historia de Yucatán, México, Editorial Academia Literaria.
- Molina del Villar, América. 1996. Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la ciudad de México, 1700-1762, México, CIESAS.
- Molina Solís, Juan Francisco. 1904-1913. Historia de Yucatán durante la dominación española, 3 vols., Mérida, Imprenta de la Lotería del Estado.
- Palop, José Miguel. 1997. Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (Siglo XVIII), Madrid, Siglo XXI.
- Pastor, Rodolfo. 1981. “Introducción”, en Florescano, E. (comp.), Fuentes para la historia de la crisis agrícola de 1785-1786, México, AGN.
- Patch, Robert. 1976. “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la colonia”, en Revista de la Universidad de Yucatán, XVIII (julio agosto).
- Peniche Rivero, Piedad. 1990. Sacerdotes y comerciantes. El poder de los mayas e itzaes de Yucatán en los siglos VII a XVI, México, FCE.
- Porrúa Miguel Ángel (ed.). 1987. Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias, 5 tomos, México, Miguel Ángel Porrúa.
- Scholes, France V. y Ralph L. Roys. 1996. Los Chontales de Acalan-Tixchel, México, CIESAS, CEM/UNAM.
- Solano y Pérez Lila, Francisco de. 1990. Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de indios, Madrid, CSIC.
- Solís Robleda, Gabriela. 2003. Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco, 1540-1730, México, Miguel Ángel Porrúa, INAH, CIESAS, ICY (Colección Peninsular. Serie Estudios).
- UNAM. S/f. Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, México.
- Wilches-Chaux, Gustavo.1993. “La vulnerabilidad global”, en Maskrey, Andrew (comp.), Los desastres no son naturales, Bogot., Tercer Mundo editores.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2003-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_30_387
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 10 Num. 29 (2003) El Caribe y el sistema imperial español
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui