Ahora sabemos un poco de lo que no sabíamos nada
- Título(s)
- Título
- Ahora sabemos un poco de lo que no sabíamos nada
- Diario de Campo. En imágenes. El maíz, la carne de los hombres N°. 102 (2009) enero-febrero
- Referencias:
- DEEDS, Susan M., "Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepehuanes, tarahumaras y conchos", en Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.) Nómadas y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, UNAM, IIA, IIE, IIH, México, 2000 , pp. 381-391.
- FOSTER, Michael S., "The Loma San Gabriel occupation of Zacatecas and Durango, México", en Michael S. Foster y Phi C. Weigand (editores), The archaeology of west and northwest Mesoamerica, Boulder and London, Westiew Press, 1985.
- FOSTER, Michael S., "The archaeology of Durango", en Greater Mesoamérica. The archaeology of West and Northwest Mexico, editado por Michael S. Foster y Shirley Gorenstein, The University of Utah Press, Salt Lake City, 2000, pp. 197-219.
- GRAVE Tirado, Luis Alfonso , Proyecto Arqueológico de Salvamento de Carretera San Blas-Mazatlán. Tramo Sinaloa. Subtramos Mazatlán-Rosario y Escuinapa-Límites entre Sinaloa y Nayarit. Informe Final, Mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2000.
- __________, "La región fundada en la tradición. El norte de Nayarit y el sur de Sinaloa, una región a lo largo del tiempo", tesis de maestría en Estudios Mesoaméricanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2000a.
- __________, "Patrón de asentamiento prehispánico en la región Totorame (al norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)", en Arqueología 30, Segunda Época mayo-agosto de 2003, pp. 5-26.
- __________, "Informe de la sección Sinaloa de la Carretera Durango-Mazatlán. Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 2005a.
- __________, "Informe del tramo kilómetro 50-106 de la Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2005b.
- __________, "La ocupación temprana del norte de Nayarit y sur de Sinaloa", en Memoria del Segundo Seminario Taller sobre Problemáticas Regionales: El eje Lerma-Santiago durante el Formativo terminal y Clásico temprano. Precisiones cronológicas y dinámicas culturales, en prensa por la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, 2006a.
- __________, "Mazatlán en la época prehispánica", en Raíces de Mazatlán. Fundación, política, música y viajeros, Lorena Schobert L. y Ernesto Hernández|N. (eds.), instituto Municipal de la Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán-Facultad de Ciencias Sociales de la UAS-Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, Culiacán, Sinaloa, México, 2006b.
- __________, Una historia prehispánica de Escuinapa, Editorial El Nayarit, Tepic, Nayarit, 2007.
- __________,"Aproximaciones arqueológicas al centro y sur de la sierra sinaloense", en arqueología 37 (enero-abril, 2008), INAH, México, 2008a, pp. 7-22.
- __________, "Informe final del tramo comprendido entre los kilómetros 106 y 154 del Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán, estado de Durango", en preparación, 2008b.
- GRAVE Tirado, Luis Alfonso y Janis V. G. Rojas Gaytán, "Informe del tramo km. 0-50 de la carretera Durango-Mazatlán. Estado de Durango. Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2004.
- HERS, Marie-Areti, "La Sierra Tepehuana. Imágenes y discordancia sobre su pasado prehispánico, en La Sierra Tepehuana. asentamientos y movimientos de población, Chantal Cramaussel y Sara Ortelli (coordinadoras), El Colegio de Michoacán/ Universidad Juárez del Estado de Durango/lnstituto de Investigaciones Históricas, México, 2006, pp. 17-43.
- KELLEY, John Charles, "The chronology of the Chalchuihuites culture", en Michael S. Foster y Phi C. Weigand (editores), The archaeology of west and northwest Mesoamerica, Boulder and London, Westiew Press, 1985.
- __________, "The early Postclassic in northern Zacatecas and Durango IX to XII centuries", en Federica Sodi Miranda (coord.) Mesoamérica y norte de México. Siglo IX-XII, Tomo 2, Museo Nacional de Antropología/INAH, México, 1990.
- KELLY, Isabel T; Excavaciones en Chametla, Sinaloa, Presentación de Sergio Ortega Noriega, Estudios introductorios de Catherine S. Fowler, Robert V. Kemper y Luis Alfonso Grave Tirado, Traducción de Victoria Shussheim, El Colegio de Sinaloa/INAH/Siglo XXI Editores, México,2008.
- LORENZO, José Luis, "Una punta de proyectil acanalada localizada en Durango, México", en José Luis Lorenzo, Prehistoria y Arqueología, L. Mirambell S. y J. A. Pérez G. (comps.), L. Mirambell (coord.), INAH (Antologías. Serie Arqueología), México, 1991.
- OBREGÓN, Baltasar de, Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584, Prólogo de Mariano Cuevas, Editorial Porrúa (Biblioteca Porrúa 92), México, 1988.
- PREUSS, Konrad Theodor, "Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental", en fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre caras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (compiladores), INl/CEMCA, México, 1998a, pp. 201-212.
- __________, "Un viaje a la sierra Madre Occidental de Méxi co", en Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre caras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (compiladores), INl/CEMCA, México, 1998b, pp. 213-233.
- PUNZO Díaz, José Luis, "¿Quiénes vivían en la sierra antes de la llegada de los Tepehuanes? Breviario de arqueología xixime", en La Sierra Tepehuana. Asentamientos y movimientos de población, Chanta[ Cramaussel y Sara Ortelli (coordinadoras), El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango/ Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2006, pp. 57-66.
- PUNZO, José Luis, Julio Vicente y Ana Iris Murguía, "Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle de Guadiana, Durango"; ponencia presentada en el Primer Seminario Taller de Arqueología Aztatlán, celebrado en el Museo Regional de Guadalajara, 11 y 12 de septiembre de 2008.
- PUNZO, José Luis y Bridget Zavala, "Investigaciones arqueológicas recientes en el valle de Guadiana, Durango", en Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de México, Cristina García M. y Elisa Villalpando C. (Editoras), Coordinación Nacional de Arqueología/Centro INAH Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 2007, pp. 181-189.
- REYES Valdez, Antonio, Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Estudios Monográficos), México, 2006.
- ROUAIX, Pastor, Geografía del estado de Durango, Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, México, 1929.
- SAUER, Carl y Donald Brand, "Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del pacífico", en Carl Sauer Aztatlán, Recopilación, traducción y prólogo de Ignacio Guzmán Betancourt, Siglo XXI Editores, México (edición original: 1932), 1998, pp. 1-94.
- SPENCE, Michael W., "A cultural sequence from the Sierra Madre of Durango, Mexico", en Across the Chichimec sea, Papers in honor of J. Charles Kelley, edtado por Carroll L. Riley y Basil C. Hendrick, Southern lllinois University Press, Carbondale y Edwardsville, 1978, pp. 165-189.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Agricultura
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-02-28
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Luis Alfonso Grave Tirado
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_19990101-000000:26_1132_15156
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ahora sabemos un poco de lo que no sabíamos nada
- Diario de Campo. En imágenes. El maíz, la carne de los hombres N°. 102 (2009) enero-febrero
- Referencias:
- DEEDS, Susan M., "Cómo historiar con poca historia y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xiximes, tepehuanes, tarahumaras y conchos", en Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.) Nómadas y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, UNAM, IIA, IIE, IIH, México, 2000 , pp. 381-391.
- FOSTER, Michael S., "The Loma San Gabriel occupation of Zacatecas and Durango, México", en Michael S. Foster y Phi C. Weigand (editores), The archaeology of west and northwest Mesoamerica, Boulder and London, Westiew Press, 1985.
- FOSTER, Michael S., "The archaeology of Durango", en Greater Mesoamérica. The archaeology of West and Northwest Mexico, editado por Michael S. Foster y Shirley Gorenstein, The University of Utah Press, Salt Lake City, 2000, pp. 197-219.
- GRAVE Tirado, Luis Alfonso , Proyecto Arqueológico de Salvamento de Carretera San Blas-Mazatlán. Tramo Sinaloa. Subtramos Mazatlán-Rosario y Escuinapa-Límites entre Sinaloa y Nayarit. Informe Final, Mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2000.
- __________, "La región fundada en la tradición. El norte de Nayarit y el sur de Sinaloa, una región a lo largo del tiempo", tesis de maestría en Estudios Mesoaméricanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2000a.
- __________, "Patrón de asentamiento prehispánico en la región Totorame (al norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)", en Arqueología 30, Segunda Época mayo-agosto de 2003, pp. 5-26.
- __________, "Informe de la sección Sinaloa de la Carretera Durango-Mazatlán. Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 2005a.
- __________, "Informe del tramo kilómetro 50-106 de la Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2005b.
- __________, "La ocupación temprana del norte de Nayarit y sur de Sinaloa", en Memoria del Segundo Seminario Taller sobre Problemáticas Regionales: El eje Lerma-Santiago durante el Formativo terminal y Clásico temprano. Precisiones cronológicas y dinámicas culturales, en prensa por la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, 2006a.
- __________, "Mazatlán en la época prehispánica", en Raíces de Mazatlán. Fundación, política, música y viajeros, Lorena Schobert L. y Ernesto Hernández|N. (eds.), instituto Municipal de la Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán-Facultad de Ciencias Sociales de la UAS-Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, Culiacán, Sinaloa, México, 2006b.
- __________, Una historia prehispánica de Escuinapa, Editorial El Nayarit, Tepic, Nayarit, 2007.
- __________,"Aproximaciones arqueológicas al centro y sur de la sierra sinaloense", en arqueología 37 (enero-abril, 2008), INAH, México, 2008a, pp. 7-22.
- __________, "Informe final del tramo comprendido entre los kilómetros 106 y 154 del Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán, estado de Durango", en preparación, 2008b.
- GRAVE Tirado, Luis Alfonso y Janis V. G. Rojas Gaytán, "Informe del tramo km. 0-50 de la carretera Durango-Mazatlán. Estado de Durango. Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera Durango-Mazatlán", mecanoescrito, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México, 2004.
- HERS, Marie-Areti, "La Sierra Tepehuana. Imágenes y discordancia sobre su pasado prehispánico, en La Sierra Tepehuana. asentamientos y movimientos de población, Chantal Cramaussel y Sara Ortelli (coordinadoras), El Colegio de Michoacán/ Universidad Juárez del Estado de Durango/lnstituto de Investigaciones Históricas, México, 2006, pp. 17-43.
- KELLEY, John Charles, "The chronology of the Chalchuihuites culture", en Michael S. Foster y Phi C. Weigand (editores), The archaeology of west and northwest Mesoamerica, Boulder and London, Westiew Press, 1985.
- __________, "The early Postclassic in northern Zacatecas and Durango IX to XII centuries", en Federica Sodi Miranda (coord.) Mesoamérica y norte de México. Siglo IX-XII, Tomo 2, Museo Nacional de Antropología/INAH, México, 1990.
- KELLY, Isabel T; Excavaciones en Chametla, Sinaloa, Presentación de Sergio Ortega Noriega, Estudios introductorios de Catherine S. Fowler, Robert V. Kemper y Luis Alfonso Grave Tirado, Traducción de Victoria Shussheim, El Colegio de Sinaloa/INAH/Siglo XXI Editores, México,2008.
- LORENZO, José Luis, "Una punta de proyectil acanalada localizada en Durango, México", en José Luis Lorenzo, Prehistoria y Arqueología, L. Mirambell S. y J. A. Pérez G. (comps.), L. Mirambell (coord.), INAH (Antologías. Serie Arqueología), México, 1991.
- OBREGÓN, Baltasar de, Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584, Prólogo de Mariano Cuevas, Editorial Porrúa (Biblioteca Porrúa 92), México, 1988.
- PREUSS, Konrad Theodor, "Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental", en fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre caras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (compiladores), INl/CEMCA, México, 1998a, pp. 201-212.
- __________, "Un viaje a la sierra Madre Occidental de Méxi co", en Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre caras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (compiladores), INl/CEMCA, México, 1998b, pp. 213-233.
- PUNZO Díaz, José Luis, "¿Quiénes vivían en la sierra antes de la llegada de los Tepehuanes? Breviario de arqueología xixime", en La Sierra Tepehuana. Asentamientos y movimientos de población, Chanta[ Cramaussel y Sara Ortelli (coordinadoras), El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango/ Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2006, pp. 57-66.
- PUNZO, José Luis, Julio Vicente y Ana Iris Murguía, "Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle de Guadiana, Durango"; ponencia presentada en el Primer Seminario Taller de Arqueología Aztatlán, celebrado en el Museo Regional de Guadalajara, 11 y 12 de septiembre de 2008.
- PUNZO, José Luis y Bridget Zavala, "Investigaciones arqueológicas recientes en el valle de Guadiana, Durango", en Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de México, Cristina García M. y Elisa Villalpando C. (Editoras), Coordinación Nacional de Arqueología/Centro INAH Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 2007, pp. 181-189.
- REYES Valdez, Antonio, Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Estudios Monográficos), México, 2006.
- ROUAIX, Pastor, Geografía del estado de Durango, Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, México, 1929.
- SAUER, Carl y Donald Brand, "Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del pacífico", en Carl Sauer Aztatlán, Recopilación, traducción y prólogo de Ignacio Guzmán Betancourt, Siglo XXI Editores, México (edición original: 1932), 1998, pp. 1-94.
- SPENCE, Michael W., "A cultural sequence from the Sierra Madre of Durango, Mexico", en Across the Chichimec sea, Papers in honor of J. Charles Kelley, edtado por Carroll L. Riley y Basil C. Hendrick, Southern lllinois University Press, Carbondale y Edwardsville, 1978, pp. 165-189.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Agricultura
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-02-28
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Luis Alfonso Grave Tirado
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_19990101-000000:26_1132_15156
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 102 (2009) enero-febrero
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui