Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia
    Dimensión Antropológica Vol. 23 Año 8 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    Logogenia is a method whose purpose is to stimulate the acquisition of Spanish, or of any other historic-vocal language, in deaf children and adolescents, allowing them to acquire the ability to understand what they read and to write correctly, in the same way any other hearing contemporary would. I have developed this method on the theoretical basis of generative grammar and I have experimented with, applied and made it known, first in Mexico and later in Italy.

    Resumen
    Cuando se habla de sordos y de su educación a menudo se omite el establecer una distinción fundamental entre los sordos que saben español y los que no lo saben. Las personas que se volvieron sordas después de haber adquirido el español no tienen un gravísimo problema lingüístico porque, respecto al español escrito en particular, no son diferentes a los oyentes; sin embargo, entre los sordos prelingüísticos -quienes lo son desde antes de haber adquirido la lengua histórico-vocal de su comunidad-, es importante hacer notar que muy pocos llegan a tener una competencia lingüística en esa lengua. Muchos llegan a aprender una gran cantidad de elementos del español gracias a grandes esfuerzos tanto suyos como de sus maestros y terapeutas, pero si bien esto enriquece mucho su competencia comunicativa, casi nunca es suficiente para lograr que adquieran competencia en esta lengua. Quienquiera que tenga la capacidad de hacerse comprender de algún modo en una lengua dada, sólo porque de ella ha aprendido el léxico y una serie limitada de frases y oraciones, tendrá ciertamente competencia comunicativa en esa lengua, pero no competencia lingüística.

    Referencias:
    Cianfanelli, Anna, L'insegnamento delle materie letterarie Atti del XLIV Convegno Nazionale di Aggiornamento, Siena, Associazione Italiana Educatori dei Sordi, Cuneo, 23-28 agosto1998, Ed. Cantagalli, 1999.
    Franchi, Elisa, "Nel mondo dei sordi: un cammino verso il linguaggio. Il ruolo delle categorie funzionali e la Logogenia", Venezia, tesis de Licenciatura, Dipartimento di Italianistica, Facoltá di Lettere e Filosofia, Universitá degli Studi di Venezia, 1997-1998.
    Musola, Debora, "La Logogenia. Viaggio al centro della lingua: la nascita della lingua nei sordi", Padova, tesis de Licenciatura, Dipartimento di Linguistica, Facoltá di Lettere e Filosofia, Universitá degli Studi di Padova, 1999-2000.
    Radelli, Bruna, "El cuál y el cómo en la sintaxis del Español", en Homenaje a Jorge A. Suárez, Beatriz Garza Cuarón y Paulette Levy (eds.), México, El Colegio de México, 1990.
    __________, "Buscando configuraciones sintácticas y sus significados: pistas para neurólogos", en Homenaje a Leonardo Manrique C., Martha Muntzel y Bruna Radelli (coords.), México, INAH (Científica), 1993.
    __________, "Naturaleza del lenguaje y problemas para la rehabilitación de los niños sordos", en Memorias del Segundo Encuentro de Lingüística en el Noroeste, México, Universidad de Sonora, 1994.
    __________, "Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística", en Dimensión Antropológica, vol 1, INAH, 1994.
    __________, "Significados sintácticos", en Estudios de lingüística formal, Marianna Pool Westgaard (ed.), México, El Colegio de México, CELL, 1997.
    __________, Nicola Vuole le virgole - Introduzione alla Logogenia, Bologna, Decibel-Zanichelli, 1998.
    ___________, "La logogenia en el desarrollo de los sordos", en Memorias del XV Congreso FEPAL, España, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A. Coruña, 1999.
    Radelli, Bruna y Julio Collado Vides, "Una hipótesis acerca de la naturaleza del lenguaje", en Tiempo, población y sociedad. Homenaje al Maestro Arturo Romano, Ma. Teresa Jaén, Sergio López, Lourdes Márquez, Patricia O. Hernández (eds), México, INAH (Científica), 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Gramática
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bruna Radelli (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_575_7959

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 148.33 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 73.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una nueva aplicación de la lingüística: la logogenia
    Dimensión Antropológica Vol. 23 Año 8 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    Logogenia is a method whose purpose is to stimulate the acquisition of Spanish, or of any other historic-vocal language, in deaf children and adolescents, allowing them to acquire the ability to understand what they read and to write correctly, in the same way any other hearing contemporary would. I have developed this method on the theoretical basis of generative grammar and I have experimented with, applied and made it known, first in Mexico and later in Italy.

    Resumen
    Cuando se habla de sordos y de su educación a menudo se omite el establecer una distinción fundamental entre los sordos que saben español y los que no lo saben. Las personas que se volvieron sordas después de haber adquirido el español no tienen un gravísimo problema lingüístico porque, respecto al español escrito en particular, no son diferentes a los oyentes; sin embargo, entre los sordos prelingüísticos -quienes lo son desde antes de haber adquirido la lengua histórico-vocal de su comunidad-, es importante hacer notar que muy pocos llegan a tener una competencia lingüística en esa lengua. Muchos llegan a aprender una gran cantidad de elementos del español gracias a grandes esfuerzos tanto suyos como de sus maestros y terapeutas, pero si bien esto enriquece mucho su competencia comunicativa, casi nunca es suficiente para lograr que adquieran competencia en esta lengua. Quienquiera que tenga la capacidad de hacerse comprender de algún modo en una lengua dada, sólo porque de ella ha aprendido el léxico y una serie limitada de frases y oraciones, tendrá ciertamente competencia comunicativa en esa lengua, pero no competencia lingüística.

    Referencias:
    Cianfanelli, Anna, L'insegnamento delle materie letterarie Atti del XLIV Convegno Nazionale di Aggiornamento, Siena, Associazione Italiana Educatori dei Sordi, Cuneo, 23-28 agosto1998, Ed. Cantagalli, 1999.
    Franchi, Elisa, "Nel mondo dei sordi: un cammino verso il linguaggio. Il ruolo delle categorie funzionali e la Logogenia", Venezia, tesis de Licenciatura, Dipartimento di Italianistica, Facoltá di Lettere e Filosofia, Universitá degli Studi di Venezia, 1997-1998.
    Musola, Debora, "La Logogenia. Viaggio al centro della lingua: la nascita della lingua nei sordi", Padova, tesis de Licenciatura, Dipartimento di Linguistica, Facoltá di Lettere e Filosofia, Universitá degli Studi di Padova, 1999-2000.
    Radelli, Bruna, "El cuál y el cómo en la sintaxis del Español", en Homenaje a Jorge A. Suárez, Beatriz Garza Cuarón y Paulette Levy (eds.), México, El Colegio de México, 1990.
    __________, "Buscando configuraciones sintácticas y sus significados: pistas para neurólogos", en Homenaje a Leonardo Manrique C., Martha Muntzel y Bruna Radelli (coords.), México, INAH (Científica), 1993.
    __________, "Naturaleza del lenguaje y problemas para la rehabilitación de los niños sordos", en Memorias del Segundo Encuentro de Lingüística en el Noroeste, México, Universidad de Sonora, 1994.
    __________, "Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística", en Dimensión Antropológica, vol 1, INAH, 1994.
    __________, "Significados sintácticos", en Estudios de lingüística formal, Marianna Pool Westgaard (ed.), México, El Colegio de México, CELL, 1997.
    __________, Nicola Vuole le virgole - Introduzione alla Logogenia, Bologna, Decibel-Zanichelli, 1998.
    ___________, "La logogenia en el desarrollo de los sordos", en Memorias del XV Congreso FEPAL, España, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A. Coruña, 1999.
    Radelli, Bruna y Julio Collado Vides, "Una hipótesis acerca de la naturaleza del lenguaje", en Tiempo, población y sociedad. Homenaje al Maestro Arturo Romano, Ma. Teresa Jaén, Sergio López, Lourdes Márquez, Patricia O. Hernández (eds), México, INAH (Científica), 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Gramática
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bruna Radelli (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_575_7959

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 23 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.