La investigación lingüística en México durante el siglo XVII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La investigación lingüística en México durante el siglo XVII
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Al finalizar el siglo XVI, las principales lenguas indígenas de la Nueva España (náhuatl, otomí, purhépecha, zapoteca, mixteca, maya, etcétera) habían sido ya objeto de profundos análisis gramaticales y léxicos, por lo que se puede hablar de una verdadera floresta de trabajos lingüísticos y filológicos resultado de esa aventura. No carece de razón el historiador José Gutiérrez Casillas al sostener: “Las lenguas indígenas son el primer capítulo en donde sobresalen los escritores de la Nueva España”.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.), Bocabulario de Maya Than, México, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1993.
    Albornoz, Juan de, Arte de la lengua chiapaneca, manuscrito del siglo XVII publicado por primera vez en París en 1875 por Alphonse Pinart.
    Anónimo. "Los jesuitas y las lenguas indígenas de México", en Anales del Museo Nacional, 4a. época, t. V, núm. 1, México, 1927, pp. 97-156.
    Antochiew, Michel, "El examen de oposición a la cátedra de lengua mexicana de don Carlos de Tapia Zanteno", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 17, 1984, pp. 341-353.
    Arenas, Pedro de, Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, edición facsimilar con estudio introductorio de Ascensión H. de León-Portilla, México, UNAM, 1982.
    Bartholomew, Doris et al. (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 vols., Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994.
    Basalenque, Diego, Arte de la lengua tarasca, ms. de hacia 1640, impreso por primera vez en 1714, por Francisco Calderón; reimpreso en 1886 por Antonio Peñafiel; en 1962 por el gobierno del Estado de Michoacán, y en 1994 en Morelia por Fímax Publicistas, con estudio introductorio de J. Benedict Warren.
    Basalenque, Diego, Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, ms. fechados en 1642, publicados por primera vez en 1975 (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, vols. 33-34).
    Basilio, Tomás (atribuido), Arte de la lengua cahíta conforme a las reglas de muchos peritos en ella, ms. del s. XVII, editado por primera vez en México en 1737. Reimpreso por Eutaquio Buelna, México, 1890, y en 1989 por Siglo XXI Editores, con prólogo de José G. Moreno de Alba.
    Berendt, Hermann, "Los trabajos lingüísticos de D. Juan Pío Pérez", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, segunda época, t. 3, 1872, pp. 58-61.
    Beristáin de Souza, José Mariano, Biblioteca Hispano-Americana Septentrional, 3 vols., México, 1816.
    Canger, Una, "El Arte de Horacio Carochi", en K. Zimmermann(ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Madrid/Francfort, Vervuert/Ibero-Americana, 1997, pp. 59-74.
    Carochi, Horacio, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, México, UNAM, 1983.
    Carreño, Alberto María, Joyas literarias del siglo XVI encontradas en México: Fr. Miguel de Guevara, México, Franco Mexicana, 1915.
    Carreño, Alberto María (ed.), Vocabulario en la lengua mame compuesto por el padre predicador Diego de Reynoso, de la orden de la Merced, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1916.
    Contreras García, Irma, Bibliografía sobre la castellanización de los grupos indígenas de la República Mexicana, 2 vols. México, UNAM/IIB, 1985.
    Coronel, Juan, Arte en lengua de Maya, México, 1620, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1988.
    Cruz, Salvador, El cronista fray Agustín de Vetancurt y Tratado de la ciudad de la Puebla de los Ángeles y grandeza que la ilustran, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, 1993.
    Cuevas, Mariano, Historia de la Iglesia en México, 4 vols. México, Porrúa, 1992.
    Charencey, Conde Hyacinthe de, Mélanges sur différents idiomes de la Nouvelle Espagne, París, E. Leroux, 1876.
    Eguiara y Eguren, Juan José de, Bibliotheca mexicana, México, 1755, t. I, letras A, B, C.
    Galdo Guzmán, Diego de, Arte mexicana, México, impreso por la viuda de Bernardo Calderón, 1642.
    Gómez Canedo, Luis, Evangelización y conquista, México, Porrúa, 1977.
    González, Luis, Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque conforme se habla en el pueblo de Tecpatan, manuscrito de 1672, publicado por primera vez en París por Raoul de la Grasserie.
    Grasserie, Raoul de la (ed.), Langue zoque et langue mixe. Grammaire, dictionnaire. Textes traduits et analysés par..., París, Maisonneuve, 1898.
    Guerra, Juan, Arte de la lengua mexicana según la acostumbran a hablar los indios en todo el obispado de Guadalaxara, parte del de Guadiana y del de Mechoacan, México, por la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, 1692.
    Guevara, Miguel de, “Arte doctrinal y modo general de aprender la lengua matlaltzinga”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, primera época, t. 10, México, 1862, pp. 197-260.
    Gutiérrez Casillas, José, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, "Noticias tempranas acerca de la variación dialectal del náhuatl y de otras lenguas de México", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 23, México, 1993, pp. 83-116.
    __________, "Para una historia de la noción de dialecto, referida a las lenguas amerindias", en Actas de las II Jornadas de Lingüística Aborigen, Buenos Aires, UBA/IL/FFL, 1994, pp. 295-301.
    __________, "El descubrimiento de los dialectos. Ideas en torno a la variación dialectal de las lenguas indígenas, entre los gramáticos novohispanos", en Amerindia, vols. 19/20, París, AEA/CNRS, 1995, pp. 229-236.
    __________, "[Miguel León-Portilla] Editor de antiguas obras lingüísticas sobre el náhuatl", en In iihiyo in itlahtol. Su aliento, su palabra. Homenaje a Miguel León-Portilla, México, UNAM/INAH/CN, 1997, pp. 165-189.
    __________, "Los tres Siglos de oro de la lingüística mexicana", en Mechthild Rutsch y Carlos Serrano (eds.), Ciencia en los márgenes. Ensayos de historia de las ciencias en México, México, UNAM/IIA, 1997, pp. 37-49.
    __________, "Los nombres de México a través de la historia", en Los nombres de México, México, SRE/Miguel Ángel Porrúa, 1998, pp. 23-59.
    Hernández de León-Portilla, Ascensión, Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía, 2 vols., México, UNAM/IIH/IIFL, 1988.
    __________, "El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del siglo XVI", en Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot (coords.), Historia de la literatura mexicana, vol. 1, México, Siglo XXI/UNAM, 1996, pp. 351-387.
    Karttunen, Frances, "La contribución del trabajo de Antonio del Rincón a la lexicografía náhuatl del siglo XX", en Estudios de filología y lingüística náhuatl, núm. monogr. 2B de Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, vol. 2, México, 1996, pp. 391-405.
    Lastra, Yolanda, "Estudios antiguos y modernos sobre el otomí", en Rebeca Barriga y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, vol. I, México, El Colegio de México, 1992, pp. 43-68.
    __________, "El diccionario trilingüe de fray Alonso Urbano", en Elizabeth Luna Traill (coord.), Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, vol. III, México, UNAM/IIF, 1992, pp. 39-46.
    Launay, Michel, "La elaboración de los conceptos de diátesis en las primeras gramáticas del náhuatl", en K. Zimmermann (ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Madrid/Francfort, Vervuert/IberoAmericana, 1997, pp. 21-41.
    León, Nicolás, "Las lenguas indígenas de México en el siglo XIX. Nota bibliográfica y crítica", en Anales del Museo Nacional, segunda época, t. 2, México, 1905, pp. 180-191.
    León-Portilla, Miguel, "Estudio introductorio", en Horacio Carochi, Arte de la lengua mexicana, México, UNAM, 1983, pp. ix-lxix.
    Lira, Andrés y Luis Muro, "El siglo de la integración", en Historia general de México, vol. 1, México, El Colegio de México, 1976, pp. 371-469.
    Loaysa, Baltasar, Arte de la lengua hegue, manuscrito del siglo XVI existente en la Biblioteca de la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns.
    López Cogolludo, Diego, Historia de Yucathan, Madrid, por Juan García Infanzón, 1688; 5ª ed., México, Editorial Academia Literaria, 1957, prólogo de J. Ignacio Rubio Mañé.
    Manrique Castañeda, Leonardo (ed.), Fray Diego Basalenque, Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, versión paleográfica de María Elena Bribiesca S., con un estudio preliminar de..., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
    __________, Fray Diego Basalenque, Vocabulario de la lengua castellana vuelto a la matlaltzinga, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
    Manrique Castañeda, Leonardo (coord.), Atlas Cultural de México. Lingüística, México, SEP/INAH/Planeta, 1988.
    Martínez Hernández, Juan (ed.), Diccionario maya de Motul, Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca, 1927.
    Michelon, Oscar (ed.), Diccionario de San Francisco, 2 vols., Graz, Austria, Akademische Drucku. Verlagsanstalt, 1976.
    Molina, Alonso de, Arte de la lengua mexicana y castellana, México, impreso en casa de Pedro Ocharte, 1571.
    Morales, Francisco, "Los franciscanos y el primer arte para la lengua náhuatl", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 23, México, 1993, pp. 53-81.
    Moreno, Heriberto, Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, México, SEP (Cien de México), 1985.
    Moreno, Roberto, "Guía de las obras en lenguas indígenas existentes en la Biblioteca Nacional", en Boletín de la Biblioteca Nacional, t. XVII, núms. 1-2, México, 1966, pp. 21-210.
    Nagel Bielicke, Federico, "El aprendizaje del idioma náhuatl entre los franciscanos y jesuitas en la Nueva España", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 24, México, 1994, pp. 419-441.
    Nájera Yanguas, Diego de, Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua, México, impreso por Juan Ruiz, 1637.
    Nansen Díaz, Eréndira, "Las lenguas que forman cuerpo con el verbo. Apuntes para la historia del término incorporación", en Amerindia, vols. 19/20, París, AEA/CNRS, 1995, pp. 263-270.
    Nansen Díaz, Eréndira, "Nebrija en la descripción y prescripción de las lenguas de México durante la Colonia", en La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses 1492-1992, México, INAH, 1997, pp. 81-105.
    Nebrija, Antonio de, Gramática de la lengua castellana, Salamanca, 1492.
    Oliveira, Fernão de, A Grammatica da linguagem portuguesa, introducción, lectura actualizada y notas por María Leonor Carvalhão Buescu, Lisboa, Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1975.
    Olmos, Andrés de, Arte de la lengua mexicana, París, 1875.
    Oyanguren de Santa Inés, Melchor, Arte de la lengua japona, dividido en quatro libros según el arte de Nebrixa, México, por Joseph Bernardo de Hogal, 1738.
    Pareja, Francisco, Arte y pronunciación en lengua timuquana y castellana, México, impreso por Juan Ruiz, 1614.
    Paso y Troncoso, Francisco del, y Luis González Obregón (comps.), Colección de Gramáticas de la lengua mexicana. Tomo I, 1547-1673, México, Imprenta del Museo Nacional, 1904.
    Pennington, Campbell W. (ed.), Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva, México, UNAM, 1981.
    Pérez, Juan Pío (ed.), Coordinación alfabética de las voces del idioma maya que se hallan en el Srte del P. Fr. Pedro Beltrán de Santa Rosa..., Mérida, Imprenta de la Ermita, 1866-1877.
    Pimentel, Francisco, Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México o tratado de Filología mexicana, México, Tipografía de Isidoro Epstein, 1879.
    Reynoso, Diego, Arte y vocabulario de la lengua mame, México, impreso por Francisco Robledo, 1644.
    Ricard, Robert, La conquista espiritual de México, México, FCE, 1986.
    Rincón, Antonio del, Arte mexicana, México, impreso en casa de Pedro Balli, 1595.
    Rodaz, Juan de, Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, 1688 (manuscrito).|Romero, Eugenio (atribuido), Arte de la lengua totonaca, edición de Norman McQuown, México, UNAM, 1990.
    Ruz, Mario Humberto (ed.), Las lenguas del Chiapas colonial, vol. I, México, UNAM, 1989.
    Ruz, Mario Humberto (ed.), "Arte de la lengua zoque", en Las lenguas del Chiapas colonial, vol. II, México, UNAM, 1997.
    San Buenaventura, Gabriel de, Arte de la lengua maya, México, impreso por la viuda de Bernardo Calderón, 1684.
    Schwaller, John F., "Nahuatl studies and the 'circle' of Horacio Carochi", en Estudios de Cultura Nánuatl, vol. 24, México, 1994, pp. 387-392.
    Solano, Francisco de (comp.), Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica, Madrid, CSIC, 1991.
    Suárez Roca, José Luis, Lingüística misionera española, Oviedo, Pentalfa Ediciones, 1992.
    Urbano, Alonso, Arte breve de la lengua otomí y vocabulario (trilingüe), René Acuña (ed.), México, UNAM, 1990.
    Vázquez Gastelu, Antonio, Arte de la lengua mexicana, Puebla, impreso por Diego Fernández de León, 1689.
    Vetancurt, Agustín de, Arte de la lengua mexicana, México, impreso por Francisco Rodríguez Lupercio, 1673.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Gramática
    Historia
    Fotografía
    Educación
    Geográfica
    México
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-04-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ignacio Guzmán Betancourt (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8221

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 196.11 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 93.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La investigación lingüística en México durante el siglo XVII
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Al finalizar el siglo XVI, las principales lenguas indígenas de la Nueva España (náhuatl, otomí, purhépecha, zapoteca, mixteca, maya, etcétera) habían sido ya objeto de profundos análisis gramaticales y léxicos, por lo que se puede hablar de una verdadera floresta de trabajos lingüísticos y filológicos resultado de esa aventura. No carece de razón el historiador José Gutiérrez Casillas al sostener: “Las lenguas indígenas son el primer capítulo en donde sobresalen los escritores de la Nueva España”.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.), Bocabulario de Maya Than, México, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1993.
    Albornoz, Juan de, Arte de la lengua chiapaneca, manuscrito del siglo XVII publicado por primera vez en París en 1875 por Alphonse Pinart.
    Anónimo. "Los jesuitas y las lenguas indígenas de México", en Anales del Museo Nacional, 4a. época, t. V, núm. 1, México, 1927, pp. 97-156.
    Antochiew, Michel, "El examen de oposición a la cátedra de lengua mexicana de don Carlos de Tapia Zanteno", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 17, 1984, pp. 341-353.
    Arenas, Pedro de, Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, edición facsimilar con estudio introductorio de Ascensión H. de León-Portilla, México, UNAM, 1982.
    Bartholomew, Doris et al. (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, 2 vols., Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994.
    Basalenque, Diego, Arte de la lengua tarasca, ms. de hacia 1640, impreso por primera vez en 1714, por Francisco Calderón; reimpreso en 1886 por Antonio Peñafiel; en 1962 por el gobierno del Estado de Michoacán, y en 1994 en Morelia por Fímax Publicistas, con estudio introductorio de J. Benedict Warren.
    Basalenque, Diego, Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, ms. fechados en 1642, publicados por primera vez en 1975 (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, vols. 33-34).
    Basilio, Tomás (atribuido), Arte de la lengua cahíta conforme a las reglas de muchos peritos en ella, ms. del s. XVII, editado por primera vez en México en 1737. Reimpreso por Eutaquio Buelna, México, 1890, y en 1989 por Siglo XXI Editores, con prólogo de José G. Moreno de Alba.
    Berendt, Hermann, "Los trabajos lingüísticos de D. Juan Pío Pérez", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, segunda época, t. 3, 1872, pp. 58-61.
    Beristáin de Souza, José Mariano, Biblioteca Hispano-Americana Septentrional, 3 vols., México, 1816.
    Canger, Una, "El Arte de Horacio Carochi", en K. Zimmermann(ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Madrid/Francfort, Vervuert/Ibero-Americana, 1997, pp. 59-74.
    Carochi, Horacio, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, México, UNAM, 1983.
    Carreño, Alberto María, Joyas literarias del siglo XVI encontradas en México: Fr. Miguel de Guevara, México, Franco Mexicana, 1915.
    Carreño, Alberto María (ed.), Vocabulario en la lengua mame compuesto por el padre predicador Diego de Reynoso, de la orden de la Merced, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1916.
    Contreras García, Irma, Bibliografía sobre la castellanización de los grupos indígenas de la República Mexicana, 2 vols. México, UNAM/IIB, 1985.
    Coronel, Juan, Arte en lengua de Maya, México, 1620, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1988.
    Cruz, Salvador, El cronista fray Agustín de Vetancurt y Tratado de la ciudad de la Puebla de los Ángeles y grandeza que la ilustran, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, 1993.
    Cuevas, Mariano, Historia de la Iglesia en México, 4 vols. México, Porrúa, 1992.
    Charencey, Conde Hyacinthe de, Mélanges sur différents idiomes de la Nouvelle Espagne, París, E. Leroux, 1876.
    Eguiara y Eguren, Juan José de, Bibliotheca mexicana, México, 1755, t. I, letras A, B, C.
    Galdo Guzmán, Diego de, Arte mexicana, México, impreso por la viuda de Bernardo Calderón, 1642.
    Gómez Canedo, Luis, Evangelización y conquista, México, Porrúa, 1977.
    González, Luis, Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque conforme se habla en el pueblo de Tecpatan, manuscrito de 1672, publicado por primera vez en París por Raoul de la Grasserie.
    Grasserie, Raoul de la (ed.), Langue zoque et langue mixe. Grammaire, dictionnaire. Textes traduits et analysés par..., París, Maisonneuve, 1898.
    Guerra, Juan, Arte de la lengua mexicana según la acostumbran a hablar los indios en todo el obispado de Guadalaxara, parte del de Guadiana y del de Mechoacan, México, por la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, 1692.
    Guevara, Miguel de, “Arte doctrinal y modo general de aprender la lengua matlaltzinga”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, primera época, t. 10, México, 1862, pp. 197-260.
    Gutiérrez Casillas, José, Historia de la Iglesia en México, México, Porrúa, 1984.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, "Noticias tempranas acerca de la variación dialectal del náhuatl y de otras lenguas de México", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 23, México, 1993, pp. 83-116.
    __________, "Para una historia de la noción de dialecto, referida a las lenguas amerindias", en Actas de las II Jornadas de Lingüística Aborigen, Buenos Aires, UBA/IL/FFL, 1994, pp. 295-301.
    __________, "El descubrimiento de los dialectos. Ideas en torno a la variación dialectal de las lenguas indígenas, entre los gramáticos novohispanos", en Amerindia, vols. 19/20, París, AEA/CNRS, 1995, pp. 229-236.
    __________, "[Miguel León-Portilla] Editor de antiguas obras lingüísticas sobre el náhuatl", en In iihiyo in itlahtol. Su aliento, su palabra. Homenaje a Miguel León-Portilla, México, UNAM/INAH/CN, 1997, pp. 165-189.
    __________, "Los tres Siglos de oro de la lingüística mexicana", en Mechthild Rutsch y Carlos Serrano (eds.), Ciencia en los márgenes. Ensayos de historia de las ciencias en México, México, UNAM/IIA, 1997, pp. 37-49.
    __________, "Los nombres de México a través de la historia", en Los nombres de México, México, SRE/Miguel Ángel Porrúa, 1998, pp. 23-59.
    Hernández de León-Portilla, Ascensión, Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía, 2 vols., México, UNAM/IIH/IIFL, 1988.
    __________, "El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del siglo XVI", en Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot (coords.), Historia de la literatura mexicana, vol. 1, México, Siglo XXI/UNAM, 1996, pp. 351-387.
    Karttunen, Frances, "La contribución del trabajo de Antonio del Rincón a la lexicografía náhuatl del siglo XX", en Estudios de filología y lingüística náhuatl, núm. monogr. 2B de Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, vol. 2, México, 1996, pp. 391-405.
    Lastra, Yolanda, "Estudios antiguos y modernos sobre el otomí", en Rebeca Barriga y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, vol. I, México, El Colegio de México, 1992, pp. 43-68.
    __________, "El diccionario trilingüe de fray Alonso Urbano", en Elizabeth Luna Traill (coord.), Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, vol. III, México, UNAM/IIF, 1992, pp. 39-46.
    Launay, Michel, "La elaboración de los conceptos de diátesis en las primeras gramáticas del náhuatl", en K. Zimmermann (ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Madrid/Francfort, Vervuert/IberoAmericana, 1997, pp. 21-41.
    León, Nicolás, "Las lenguas indígenas de México en el siglo XIX. Nota bibliográfica y crítica", en Anales del Museo Nacional, segunda época, t. 2, México, 1905, pp. 180-191.
    León-Portilla, Miguel, "Estudio introductorio", en Horacio Carochi, Arte de la lengua mexicana, México, UNAM, 1983, pp. ix-lxix.
    Lira, Andrés y Luis Muro, "El siglo de la integración", en Historia general de México, vol. 1, México, El Colegio de México, 1976, pp. 371-469.
    Loaysa, Baltasar, Arte de la lengua hegue, manuscrito del siglo XVI existente en la Biblioteca de la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns.
    López Cogolludo, Diego, Historia de Yucathan, Madrid, por Juan García Infanzón, 1688; 5ª ed., México, Editorial Academia Literaria, 1957, prólogo de J. Ignacio Rubio Mañé.
    Manrique Castañeda, Leonardo (ed.), Fray Diego Basalenque, Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, versión paleográfica de María Elena Bribiesca S., con un estudio preliminar de..., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
    __________, Fray Diego Basalenque, Vocabulario de la lengua castellana vuelto a la matlaltzinga, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.
    Manrique Castañeda, Leonardo (coord.), Atlas Cultural de México. Lingüística, México, SEP/INAH/Planeta, 1988.
    Martínez Hernández, Juan (ed.), Diccionario maya de Motul, Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca, 1927.
    Michelon, Oscar (ed.), Diccionario de San Francisco, 2 vols., Graz, Austria, Akademische Drucku. Verlagsanstalt, 1976.
    Molina, Alonso de, Arte de la lengua mexicana y castellana, México, impreso en casa de Pedro Ocharte, 1571.
    Morales, Francisco, "Los franciscanos y el primer arte para la lengua náhuatl", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 23, México, 1993, pp. 53-81.
    Moreno, Heriberto, Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, México, SEP (Cien de México), 1985.
    Moreno, Roberto, "Guía de las obras en lenguas indígenas existentes en la Biblioteca Nacional", en Boletín de la Biblioteca Nacional, t. XVII, núms. 1-2, México, 1966, pp. 21-210.
    Nagel Bielicke, Federico, "El aprendizaje del idioma náhuatl entre los franciscanos y jesuitas en la Nueva España", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 24, México, 1994, pp. 419-441.
    Nájera Yanguas, Diego de, Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua, México, impreso por Juan Ruiz, 1637.
    Nansen Díaz, Eréndira, "Las lenguas que forman cuerpo con el verbo. Apuntes para la historia del término incorporación", en Amerindia, vols. 19/20, París, AEA/CNRS, 1995, pp. 263-270.
    Nansen Díaz, Eréndira, "Nebrija en la descripción y prescripción de las lenguas de México durante la Colonia", en La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses 1492-1992, México, INAH, 1997, pp. 81-105.
    Nebrija, Antonio de, Gramática de la lengua castellana, Salamanca, 1492.
    Oliveira, Fernão de, A Grammatica da linguagem portuguesa, introducción, lectura actualizada y notas por María Leonor Carvalhão Buescu, Lisboa, Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1975.
    Olmos, Andrés de, Arte de la lengua mexicana, París, 1875.
    Oyanguren de Santa Inés, Melchor, Arte de la lengua japona, dividido en quatro libros según el arte de Nebrixa, México, por Joseph Bernardo de Hogal, 1738.
    Pareja, Francisco, Arte y pronunciación en lengua timuquana y castellana, México, impreso por Juan Ruiz, 1614.
    Paso y Troncoso, Francisco del, y Luis González Obregón (comps.), Colección de Gramáticas de la lengua mexicana. Tomo I, 1547-1673, México, Imprenta del Museo Nacional, 1904.
    Pennington, Campbell W. (ed.), Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva, México, UNAM, 1981.
    Pérez, Juan Pío (ed.), Coordinación alfabética de las voces del idioma maya que se hallan en el Srte del P. Fr. Pedro Beltrán de Santa Rosa..., Mérida, Imprenta de la Ermita, 1866-1877.
    Pimentel, Francisco, Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México o tratado de Filología mexicana, México, Tipografía de Isidoro Epstein, 1879.
    Reynoso, Diego, Arte y vocabulario de la lengua mame, México, impreso por Francisco Robledo, 1644.
    Ricard, Robert, La conquista espiritual de México, México, FCE, 1986.
    Rincón, Antonio del, Arte mexicana, México, impreso en casa de Pedro Balli, 1595.
    Rodaz, Juan de, Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, 1688 (manuscrito).|Romero, Eugenio (atribuido), Arte de la lengua totonaca, edición de Norman McQuown, México, UNAM, 1990.
    Ruz, Mario Humberto (ed.), Las lenguas del Chiapas colonial, vol. I, México, UNAM, 1989.
    Ruz, Mario Humberto (ed.), "Arte de la lengua zoque", en Las lenguas del Chiapas colonial, vol. II, México, UNAM, 1997.
    San Buenaventura, Gabriel de, Arte de la lengua maya, México, impreso por la viuda de Bernardo Calderón, 1684.
    Schwaller, John F., "Nahuatl studies and the 'circle' of Horacio Carochi", en Estudios de Cultura Nánuatl, vol. 24, México, 1994, pp. 387-392.
    Solano, Francisco de (comp.), Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica, Madrid, CSIC, 1991.
    Suárez Roca, José Luis, Lingüística misionera española, Oviedo, Pentalfa Ediciones, 1992.
    Urbano, Alonso, Arte breve de la lengua otomí y vocabulario (trilingüe), René Acuña (ed.), México, UNAM, 1990.
    Vázquez Gastelu, Antonio, Arte de la lengua mexicana, Puebla, impreso por Diego Fernández de León, 1689.
    Vetancurt, Agustín de, Arte de la lengua mexicana, México, impreso por Francisco Rodríguez Lupercio, 1673.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Gramática
    Historia
    Fotografía
    Educación
    Geográfica
    México
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-04-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ignacio Guzmán Betancourt (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8221

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 21 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.