Hanal Pixán: limpieza de huesos, tradición única
- Título(s)
- Título
- Hanal Pixán: limpieza de huesos, tradición única
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Celebraciones y honras a los muertos en México. Num. 5 Año 3 (2014) julio-diciembre
- Resumen:
El Día de Muertos en las localidades de Hecelchakán, Campeche, en particular Pomuch, denota un sincretismo cultural con los ciclos agrícolas y la liturgia católica en la lucha por preservar la identidad maya. La celebración representa una constitución sociocultural del sujeto desde la práctica ritual en espacios específicos donde se experimenta el sentido de comunidad. Este trabajo es el resultado de un proyecto conjunto con los pobladores de la localidad. La investigación se aborda desde los escenarios de actores sociales en movimiento, el análisis del discurso, la semiótica de la cultura, la antropología del ritual y la experiencia sobre el manejo de restos óseos en el cementerio, con lo que se enuncia la particularidad de este proceso. El método fue la etnografía y la investigación acción tanto participativa como comparativa con documentación previamente consultada. Las conclusiones abren un universo de elementos identificables para una interpretación profunda hacia la comprensión de la estructura y organización social de este ritual funerario.
- Referencias:
- Giménez Montiel, Gilberto, Teoría y análisis de la cultura, México, Conaculta (Intersecciones), vol. I, 2005.
- Good Eshelman, Catharine, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Johanna BRODA y C. GOOD ESHELMAN (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM (Pueblos indígenas de México, Estudios monográficos), 2004.
- Rodríguez Lazcano, Catalina, Hanal Pixán, ceremonia maya de los muertos, México, INAH, 1991.
- Rodríguez Ruiz, Socorro, Día de Muertos en Campeche, cuaderno 1, México, Huella de la Historia, 2006.
- Sperber, Dan, El simbolismo en general, Barcelona, Anthropos, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Pomuch
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_417_5544
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hanal Pixán: limpieza de huesos, tradición única
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Celebraciones y honras a los muertos en México. Num. 5 Año 3 (2014) julio-diciembre
- Resumen:
El Día de Muertos en las localidades de Hecelchakán, Campeche, en particular Pomuch, denota un sincretismo cultural con los ciclos agrícolas y la liturgia católica en la lucha por preservar la identidad maya. La celebración representa una constitución sociocultural del sujeto desde la práctica ritual en espacios específicos donde se experimenta el sentido de comunidad. Este trabajo es el resultado de un proyecto conjunto con los pobladores de la localidad. La investigación se aborda desde los escenarios de actores sociales en movimiento, el análisis del discurso, la semiótica de la cultura, la antropología del ritual y la experiencia sobre el manejo de restos óseos en el cementerio, con lo que se enuncia la particularidad de este proceso. El método fue la etnografía y la investigación acción tanto participativa como comparativa con documentación previamente consultada. Las conclusiones abren un universo de elementos identificables para una interpretación profunda hacia la comprensión de la estructura y organización social de este ritual funerario.
- Referencias:
- Giménez Montiel, Gilberto, Teoría y análisis de la cultura, México, Conaculta (Intersecciones), vol. I, 2005.
- Good Eshelman, Catharine, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Johanna BRODA y C. GOOD ESHELMAN (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM (Pueblos indígenas de México, Estudios monográficos), 2004.
- Rodríguez Lazcano, Catalina, Hanal Pixán, ceremonia maya de los muertos, México, INAH, 1991.
- Rodríguez Ruiz, Socorro, Día de Muertos en Campeche, cuaderno 1, México, Huella de la Historia, 2006.
- Sperber, Dan, El simbolismo en general, Barcelona, Anthropos, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Pomuch
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_417_5544
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 5 (2014) Celebraciones y honras a los muertos en México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui