¿Es la muerte el final del camino? Encuentros con el muerto inesperado y su resignificación social


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿Es la muerte el final del camino? Encuentros con el muerto inesperado y su resignificación social
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio

    Resumen:

    En este artículo se invita a la reflexión sobre el desenlace, positivo o negativo, en cuanto al destino de los muertos que en su momento fueron inhumados, al producirse su descubrimiento inesperado y posible exhumación. Éstos se reintegrarán de nuevo como actores sociales, lo cual conlleva su revaloración, que dependerá del contexto social, político y económico en que se efectúe el hallazgo de los individuos.


    Referencias:
    Alquézar Arisó Marta, 2012. “Primer Curso master Criminalística y Ciencias Forenses, Grupo B”, Barcelona Museu d´Arqueologia de Catalunya, pp.1-7 http://policiacientifica.org/OTZI.pdf.
    Camarillo Sánchez, Oswaldo, 2008. Los materiales del templo de San Juan Bautista (1757-2005) en Caltimacán, Hidalgo: una interpretación multidisciplinaria. Tesis de maestría en antropología s/p, Posgrado de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
    Camarillo, Oswaldo; Dulce Sandoval Rivero; Edgar Emmanuel Morelos Yerena; Erika Olivares Flores; Nayeli Martínez Aviles, 2011. Informe del análisis de restos óseos del Rescate Arqueológico La casa del mendrugo, INAH, Puebla.
    Chávez, Ximena, 2002. Los ritos funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Tesis de Licenciatura en Arqueología s/p, ENAH, México, D.F.
    CONTRALÍNEA, “Panteón colonial, al cascajo con aval del INAH”, consultado el 8 de junio de 2015 e http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2015/03/01/panteon-colonial-al-cascajo-con-aval-del-inah/, Revista Contralínea, Ciudad de México, Año 13-Núm. 426, 01 de marzo, 2015. ---------------------------- “Empresa otorga al INAH 1 mes para rescatar 2 mil entierros coloniales”, consultado el 8 de junio de 2015 en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/04/15/empresa-otorga-al-inah-1-mes-para-rescatar-2-mil-entierros-coloniales/, Revista Contralínea, Ciudad de México, Año 14-Núm. 432, 15 de abril, 2015
    Del Olmo Calzada, Margarita y Argelia del Carmen Montes V., 2011. “El Museo de Tepexpan y el estudio de la Prehistoria en México”, en La Colmena, 70, abril-junio, México, pp.96-105.
    EL UNIVERSAL, “Bajan cuerpo momificado hallado en Pico de Orizaba”, consultado el 8 de junio de 2015 en http://www.eluniversal.com.mx/estados/2015/cuerpo-momificado-orizaba-1105242.html, El Universal, Puebla, 2015.
    Jiménez Moreno, W, 1962. “Los hallazgos de Ichcateopan”, en Historia Mexicana, Vol. XVII: 2 [46] octubre-diciembre, pp. 161-181.
    Lamba, Ángela L., Silvia Gonzalez, David Huddart, Sarah E. Metcalfe, Christopher H. Vane, Alistair W.G. Pike, 2009. "Tepexpan Palaeoindian site, Basin of Mexico: multi-proxy evidence for environmental change during the late Pleistocene–late Holocene", en Quaternary Science Reviews, 28: 2000-2016, pp.1-42.
    Malvido, Elsa, 1999. “Ritos funerarios en el México colonial”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm., 40, Editorial Raíces, INAH, México, pp. 46-51.
    Matos Moctezuma, Eduardo, 2006. “Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. XIV-Núm. 82, Noviembre – diciembre: 58-61, Editorial Raíces, INAH, México.
    Nuñez Enríquez, Luis F., 2006. Para que los muertos lleguen a su destino. Ritos funerarios posclásicos del centro de México. Tesis de Maestría en Antropología s/p, IIA-UNAM, México, D.F.
    Ruz Lhuillier, Alberto, 2013. El templo de las inscripciones: Palenque, Fondo de Cultura Económica, México. Tiesler, V., A. Cucina y A. Romano, 2004. “Who was the Red Queen? The Identity of the Female Maya Dignatary from the Sarcophagus Tomb of Temple XIII, Palenque, Mexico”, en HOMO Journal of Comparative Human Biology 55, pp.65-76.
    Turner, Víctor, 1984. Entre lo uno y lo otro. La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid. ------------------, 2002. Antropología del Ritual. Ingrid Geist (compiladora). Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
    Valdez, Javier, “Julia Pastrana, una historia singular”, consultado el 10 de abril de 2013 en www.jornada.unam.mx/2013/02/12/estados; 2013.
    Van Gennep, 1982. Los ritos de paso, Ed. Taurus, Madrid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Inhumación
    Ritos de paso
    Hallazgo
    Estudios semióticos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-06-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Oswaldo Camarillo Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Judith L. Ruiz González (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_646_8523

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 90.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 48.53 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿Es la muerte el final del camino? Encuentros con el muerto inesperado y su resignificación social
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio

    Resumen:

    En este artículo se invita a la reflexión sobre el desenlace, positivo o negativo, en cuanto al destino de los muertos que en su momento fueron inhumados, al producirse su descubrimiento inesperado y posible exhumación. Éstos se reintegrarán de nuevo como actores sociales, lo cual conlleva su revaloración, que dependerá del contexto social, político y económico en que se efectúe el hallazgo de los individuos.


    Referencias:
    Alquézar Arisó Marta, 2012. “Primer Curso master Criminalística y Ciencias Forenses, Grupo B”, Barcelona Museu d´Arqueologia de Catalunya, pp.1-7 http://policiacientifica.org/OTZI.pdf.
    Camarillo Sánchez, Oswaldo, 2008. Los materiales del templo de San Juan Bautista (1757-2005) en Caltimacán, Hidalgo: una interpretación multidisciplinaria. Tesis de maestría en antropología s/p, Posgrado de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
    Camarillo, Oswaldo; Dulce Sandoval Rivero; Edgar Emmanuel Morelos Yerena; Erika Olivares Flores; Nayeli Martínez Aviles, 2011. Informe del análisis de restos óseos del Rescate Arqueológico La casa del mendrugo, INAH, Puebla.
    Chávez, Ximena, 2002. Los ritos funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Tesis de Licenciatura en Arqueología s/p, ENAH, México, D.F.
    CONTRALÍNEA, “Panteón colonial, al cascajo con aval del INAH”, consultado el 8 de junio de 2015 e http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2015/03/01/panteon-colonial-al-cascajo-con-aval-del-inah/, Revista Contralínea, Ciudad de México, Año 13-Núm. 426, 01 de marzo, 2015. ---------------------------- “Empresa otorga al INAH 1 mes para rescatar 2 mil entierros coloniales”, consultado el 8 de junio de 2015 en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/04/15/empresa-otorga-al-inah-1-mes-para-rescatar-2-mil-entierros-coloniales/, Revista Contralínea, Ciudad de México, Año 14-Núm. 432, 15 de abril, 2015
    Del Olmo Calzada, Margarita y Argelia del Carmen Montes V., 2011. “El Museo de Tepexpan y el estudio de la Prehistoria en México”, en La Colmena, 70, abril-junio, México, pp.96-105.
    EL UNIVERSAL, “Bajan cuerpo momificado hallado en Pico de Orizaba”, consultado el 8 de junio de 2015 en http://www.eluniversal.com.mx/estados/2015/cuerpo-momificado-orizaba-1105242.html, El Universal, Puebla, 2015.
    Jiménez Moreno, W, 1962. “Los hallazgos de Ichcateopan”, en Historia Mexicana, Vol. XVII: 2 [46] octubre-diciembre, pp. 161-181.
    Lamba, Ángela L., Silvia Gonzalez, David Huddart, Sarah E. Metcalfe, Christopher H. Vane, Alistair W.G. Pike, 2009. "Tepexpan Palaeoindian site, Basin of Mexico: multi-proxy evidence for environmental change during the late Pleistocene–late Holocene", en Quaternary Science Reviews, 28: 2000-2016, pp.1-42.
    Malvido, Elsa, 1999. “Ritos funerarios en el México colonial”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm., 40, Editorial Raíces, INAH, México, pp. 46-51.
    Matos Moctezuma, Eduardo, 2006. “Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. XIV-Núm. 82, Noviembre – diciembre: 58-61, Editorial Raíces, INAH, México.
    Nuñez Enríquez, Luis F., 2006. Para que los muertos lleguen a su destino. Ritos funerarios posclásicos del centro de México. Tesis de Maestría en Antropología s/p, IIA-UNAM, México, D.F.
    Ruz Lhuillier, Alberto, 2013. El templo de las inscripciones: Palenque, Fondo de Cultura Económica, México. Tiesler, V., A. Cucina y A. Romano, 2004. “Who was the Red Queen? The Identity of the Female Maya Dignatary from the Sarcophagus Tomb of Temple XIII, Palenque, Mexico”, en HOMO Journal of Comparative Human Biology 55, pp.65-76.
    Turner, Víctor, 1984. Entre lo uno y lo otro. La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid. ------------------, 2002. Antropología del Ritual. Ingrid Geist (compiladora). Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
    Valdez, Javier, “Julia Pastrana, una historia singular”, consultado el 10 de abril de 2013 en www.jornada.unam.mx/2013/02/12/estados; 2013.
    Van Gennep, 1982. Los ritos de paso, Ed. Taurus, Madrid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Inhumación
    Ritos de paso
    Hallazgo
    Estudios semióticos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-06-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Oswaldo Camarillo Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Judith L. Ruiz González (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_646_8523

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 8 (2016) Rituales funerarios en la Nueva España

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.