Entre la pira funeraria y el Mictlan. La cremación de ofrendas y su valor energético
- Título(s)
- Título
- Entre la pira funeraria y el Mictlan. La cremación de ofrendas y su valor energético
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
El culto a los muertos en Mesoamérica fue de gran importancia e integraba diversos actos, entre los que se encontraban el tratamiento del cuerpo para evitar su rápida descomposición, el homenaje a los restos y la dádiva de bienes. Las ofrendas se entregaban y utilizaban en varias etapas de las exequias y para distintos fines. Aquí nos centramos en los dones con un valor energético para las entidades anímicas y la forma en que pasaban de modo simbólico del plano terrestre al inframundo por medio de la incineración. También se ofrece un acercamiento a la importancia de las ofrendas funerarias otorgadas a los tlatoque mexicas en relación con las entidades anímicas que se desprenden del cuerpo al morir. Se expone una propuesta de clasificación y se analiza de manera breve la importancia del fuego como elemento transformador de estos dones.
- Referencias:
- Alvarado Tezozomoc, Hernando, 1987. Crónica Mexicana, México, Porrúa.
- Beauregard, Lourdes, 2008. “Época prehispánica: los enterramientos humanos”, en Muerte, altares y ofrendas, México, Instituto Veracruzano de la Cultura, pp. 22-31.
- Chávez Balderas, Ximena, 2007. Los ritos funerarios en el Templo Mayor, México, INAH.
- Cirlot, Juan Eduardo, 1997. Diccionario de Símbolos, España, Siruela.
- Durán, Fray Diego, 1995. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, v.I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Johansson, Patrick, 2003. “Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico”, en Estudios de Cultura Náhuatl, v. 34, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 167-203.
- ----------------------, 2002. Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Puebla, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla.
- Limón Olvera, Silvia, 2001. El fuego sagrado. Ritualidad y simbolismo entre los nahuas según las fuentes documentales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- López Austin, Alfredo, 2008. Cuerpo humano e ideología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- ----------------------------, 2006. Los mitos del tlacuache, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- -----------------------------, 1999. “Misterios de la vida y de la muerte”, en Arqueología Mexicana, v. VII, no. 40, México, Raíces, pp. 4-9.
- López Luján, Leonardo, 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes.
- Olivier, Guilhem, 2008. “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México Central prehispánico”, en Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sahagún, Fray Bernardino de, 1989. Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro III, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza, Editorial Mexicana.
- -----------------------------------, 1989. Historia General de las Cosas de Nueva España: primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, México, Centro Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, Alianza Editorial Mexicana.
- Fuentes electrónicas: Matos Moctezuma, Eduardo, “Tlaltecuhtli”, Texto en línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/515.pdf, consultado el 20 de mayo de 2014.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8522
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entre la pira funeraria y el Mictlan. La cremación de ofrendas y su valor energético
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
El culto a los muertos en Mesoamérica fue de gran importancia e integraba diversos actos, entre los que se encontraban el tratamiento del cuerpo para evitar su rápida descomposición, el homenaje a los restos y la dádiva de bienes. Las ofrendas se entregaban y utilizaban en varias etapas de las exequias y para distintos fines. Aquí nos centramos en los dones con un valor energético para las entidades anímicas y la forma en que pasaban de modo simbólico del plano terrestre al inframundo por medio de la incineración. También se ofrece un acercamiento a la importancia de las ofrendas funerarias otorgadas a los tlatoque mexicas en relación con las entidades anímicas que se desprenden del cuerpo al morir. Se expone una propuesta de clasificación y se analiza de manera breve la importancia del fuego como elemento transformador de estos dones.
- Referencias:
- Alvarado Tezozomoc, Hernando, 1987. Crónica Mexicana, México, Porrúa.
- Beauregard, Lourdes, 2008. “Época prehispánica: los enterramientos humanos”, en Muerte, altares y ofrendas, México, Instituto Veracruzano de la Cultura, pp. 22-31.
- Chávez Balderas, Ximena, 2007. Los ritos funerarios en el Templo Mayor, México, INAH.
- Cirlot, Juan Eduardo, 1997. Diccionario de Símbolos, España, Siruela.
- Durán, Fray Diego, 1995. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, v.I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Johansson, Patrick, 2003. “Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico”, en Estudios de Cultura Náhuatl, v. 34, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 167-203.
- ----------------------, 2002. Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Puebla, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla.
- Limón Olvera, Silvia, 2001. El fuego sagrado. Ritualidad y simbolismo entre los nahuas según las fuentes documentales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- López Austin, Alfredo, 2008. Cuerpo humano e ideología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- ----------------------------, 2006. Los mitos del tlacuache, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- -----------------------------, 1999. “Misterios de la vida y de la muerte”, en Arqueología Mexicana, v. VII, no. 40, México, Raíces, pp. 4-9.
- López Luján, Leonardo, 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes.
- Olivier, Guilhem, 2008. “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México Central prehispánico”, en Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sahagún, Fray Bernardino de, 1989. Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro III, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza, Editorial Mexicana.
- -----------------------------------, 1989. Historia General de las Cosas de Nueva España: primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, México, Centro Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, Alianza Editorial Mexicana.
- Fuentes electrónicas: Matos Moctezuma, Eduardo, “Tlaltecuhtli”, Texto en línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/515.pdf, consultado el 20 de mayo de 2014.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8522
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 8 (2016) Rituales funerarios en la Nueva España
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui