Museos, territorio y patrimonio in situ: trabajo de campo en el Centro de Visitantes Schuk Toak y el Ecomuseo Tehuelibampo, Sonora
- Título(s)
- Título
- Museos, territorio y patrimonio in situ: trabajo de campo en el Centro de Visitantes Schuk Toak y el Ecomuseo Tehuelibampo, Sonora
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 4 Año 2 (2011) julio-diciembre
- Otro título
- Museums, Territory and Heritage in situ: Fieldwork at the Schuk Toak Visitors Center and the Ecomuseum at Tehuelibampo, Sonora
- Resumen:
Este artículo aborda la interacción entre museo, territorio y patrimonio in situ , con base en la revisión de algunas tipologías museológicas que trabajan en torno de esa tríada. Bajo la hipótesis de que, comparativamente, este tipo de operaciones museológicas poco se han aplicado y teorizado en México, se propone como una vía para superar este rezago el registro y análisis de los casos que constituyen una excepción en ese sentido. Con esa intención, el escrito presenta avances de la investigación de campo de dos proyectos ubicados en el estado de Sonora: el Centro de Visitantes Schuk Toak y otros recursos interpretativos de la Reserva de la Biósfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, y el Ecomuseo Tehuelibampo. De cada uno se hace una descripción sucinta y un análisis en cuanto a la forma en que se trabaja en torno de la interacción museo-territorio-patrimonio in situ, y se presentan algunas conclusiones preliminares.
- Abstract:
- This article deals with the interaction between museums, territory and in situ heritage, by first reviewing some museological typologies such as open-air museums, ecomuseumsand interpretive centres. Attention is drawn to the fact that these kinds of museological operations have comparatively speaking had little application and theorization in Mexico, and the register and analysis of the few exceptions is proposed as a way to overcome this situation. Some research advances are presented regarding two projects located in the state of Sonora: Schuk Toak Visitor Center and other interpretive resources from El Pinacate y El Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve and the Tehuelibampo Ecomuseum. A brief description and analysis is made about the way in which each of these projects deals with the museum-territory-in situ heritage interaction and some preliminary conclusions are presented.
- Referencias:
- Abril, Jorge 2007 “Parques culturales. Los museos del territorio y los territorio-museo. El Parque Cultural del Maestrazgo”, mus-A, Revista de los museos de Andalucía 8:50-56. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 2007 Programa de turismo en áreas protegidas 2006 2012, documento disponible en [http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf], consultado en junio del 2008.
- Corsane, G., P. Davis y D. Murtas 2009 “Place, local distinctiveness and local identity: Ecomuseum approaches in Europe and Asia”, en Marta Anico y Elsa Peralta (eds.), Heritage and Identity: Engagement and Demission in the Contemporary World, Londres y Nueva York, Routledge, 47-62.
- Davis, Peter 1996 Museums and the Natural Environment. The Role of Natural History Museums in Biological Conservation, Londres y Nueva York, Leicester University Press. 2007 “Ecomuseums and sustainability in Italy, Japan and China. Concept adaptation through implementation”, en S. Knell, S. McLeod y S. Watson (eds.), Museum Revolutions, Londres y Nueva York, Routledge, 198-214. 2008 “New Museologies and the Ecomuseum”, en Brian Graham y Peter Howard (eds.), The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity, Farnham, Ashgate Publishing, 397-414.
- Galla, Amareswar 2002 “Culture and heritage in development. Ha Long Ecomuseum, a case study from Vietnam”, Humanities Researchix :1: 63-76.
- Gándara, Manuel 2008 “La interpretación del paisaje en arqueología. Nuevas oportunidades, nuevos retos”, en V. Thiébaut, M. García Sánchez y M.A. Jiménez (eds.), Patrimonio y paisajes culturales, Zamora, El Colegio de Michoacán, 231-244.
- Giménez, Gilberto 1996 “Territorio y cultura”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, época ii: (4) 9-30.
- Gross, Michael y Ron Zimmerman 2002 Interpretive Centers. The History, Design and Development of Nature and Visitors Centers, Stevents Point, UW-SP Foundation Press.
- Instituto Nacional de Ecología, (INE) 1997 Programa de manejo. Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, México INE).
- Layuno, Ma. Ángeles 2007 “El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial”, Oppidum, 3, Segovia, Universidad sek, documento disponible en [http:// oppidum.es/numeros/oppidum_03/pdfs/op03.06_layuno. pdf], consultado en abril del 2011.
- Lorente, Jesús P. 2007 “Otra visión sobre el papel social de los museos en Latinoamérica: de las utopías soñadas hace 30 años a la apuesta de hoy por la revitalización urbana”, en Ma. Luisa Bellido (ed.), Aprendiendo de Latinoamérica: el museo como protagonista, Gijón, Trea, 145-166.
- Méndez Lugo, Raúl Andrés s. f. El ecomuseo territorial comunitario. Una alternativa de desarrollo sustentable para el patrimonio cultural de México, documento disponible en [http://fespinoz.mayo. uson.mx/Economia/EL%20ECOMUSEO%20TERRITORIAL% 20COMUNITARIO.doc], consultado en marzo del 2009. 2008 Mapa situacional de los museos comunitarios de México, documento disponible en [http://www.nuevamuseologia.com.ar/situacionenMexico.pdf], consultado en abril del 2010.
- Ortiz Maciel, Demián 2006 “El ecomuseo: un espacio comunitario para recordar, conocer y reinventar. Análisis y propuestas para su posible aplicación en Piedra Labrada, Veracruz”, tesis de licenciatura en Antropología Histórica, Xalapa, UV.
- Pressenda, Paola y Maria Luisa Sturani 2007 “Open air museums and ecomuseums as tools for landscape management: Some Italian experience”, documento disponible en [http://tercud.ulusofona.pt/publicacoes/Book/26.pdf], consultado en abril del 2010.
- Rivière, Georges Henri 1985 “The ecomuseum: An evolutive definition”, Museum 148 (37): 4, documento disponible en [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127347eo.pdf#68366], consultado en abril del 2010.
- Torres Chávez, Ricardo s. f. “La UAZ al rescate de cascos hacendarios”, UAZ Siglo XXI, Suplemento electrónico semanal de la Coordinación de Comunicación Social, UAZ, 49, documento disponible en [http://www.uaz.edu.mx/noticias/uazsigloxxi/plana%20siglo%2021%20no49.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-06-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Demián Ortiz Maciel
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-249X
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_4_52
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 4 (2011)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Museos, territorio y patrimonio in situ: trabajo de campo en el Centro de Visitantes Schuk Toak y el Ecomuseo Tehuelibampo, Sonora
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 4 Año 2 (2011) julio-diciembre
- Otro título
- Museums, Territory and Heritage in situ: Fieldwork at the Schuk Toak Visitors Center and the Ecomuseum at Tehuelibampo, Sonora
- Resumen:
Este artículo aborda la interacción entre museo, territorio y patrimonio in situ , con base en la revisión de algunas tipologías museológicas que trabajan en torno de esa tríada. Bajo la hipótesis de que, comparativamente, este tipo de operaciones museológicas poco se han aplicado y teorizado en México, se propone como una vía para superar este rezago el registro y análisis de los casos que constituyen una excepción en ese sentido. Con esa intención, el escrito presenta avances de la investigación de campo de dos proyectos ubicados en el estado de Sonora: el Centro de Visitantes Schuk Toak y otros recursos interpretativos de la Reserva de la Biósfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, y el Ecomuseo Tehuelibampo. De cada uno se hace una descripción sucinta y un análisis en cuanto a la forma en que se trabaja en torno de la interacción museo-territorio-patrimonio in situ, y se presentan algunas conclusiones preliminares.
- Abstract:
- This article deals with the interaction between museums, territory and in situ heritage, by first reviewing some museological typologies such as open-air museums, ecomuseumsand interpretive centres. Attention is drawn to the fact that these kinds of museological operations have comparatively speaking had little application and theorization in Mexico, and the register and analysis of the few exceptions is proposed as a way to overcome this situation. Some research advances are presented regarding two projects located in the state of Sonora: Schuk Toak Visitor Center and other interpretive resources from El Pinacate y El Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve and the Tehuelibampo Ecomuseum. A brief description and analysis is made about the way in which each of these projects deals with the museum-territory-in situ heritage interaction and some preliminary conclusions are presented.
- Referencias:
- Abril, Jorge 2007 “Parques culturales. Los museos del territorio y los territorio-museo. El Parque Cultural del Maestrazgo”, mus-A, Revista de los museos de Andalucía 8:50-56. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 2007 Programa de turismo en áreas protegidas 2006 2012, documento disponible en [http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf], consultado en junio del 2008.
- Corsane, G., P. Davis y D. Murtas 2009 “Place, local distinctiveness and local identity: Ecomuseum approaches in Europe and Asia”, en Marta Anico y Elsa Peralta (eds.), Heritage and Identity: Engagement and Demission in the Contemporary World, Londres y Nueva York, Routledge, 47-62.
- Davis, Peter 1996 Museums and the Natural Environment. The Role of Natural History Museums in Biological Conservation, Londres y Nueva York, Leicester University Press. 2007 “Ecomuseums and sustainability in Italy, Japan and China. Concept adaptation through implementation”, en S. Knell, S. McLeod y S. Watson (eds.), Museum Revolutions, Londres y Nueva York, Routledge, 198-214. 2008 “New Museologies and the Ecomuseum”, en Brian Graham y Peter Howard (eds.), The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity, Farnham, Ashgate Publishing, 397-414.
- Galla, Amareswar 2002 “Culture and heritage in development. Ha Long Ecomuseum, a case study from Vietnam”, Humanities Researchix :1: 63-76.
- Gándara, Manuel 2008 “La interpretación del paisaje en arqueología. Nuevas oportunidades, nuevos retos”, en V. Thiébaut, M. García Sánchez y M.A. Jiménez (eds.), Patrimonio y paisajes culturales, Zamora, El Colegio de Michoacán, 231-244.
- Giménez, Gilberto 1996 “Territorio y cultura”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, época ii: (4) 9-30.
- Gross, Michael y Ron Zimmerman 2002 Interpretive Centers. The History, Design and Development of Nature and Visitors Centers, Stevents Point, UW-SP Foundation Press.
- Instituto Nacional de Ecología, (INE) 1997 Programa de manejo. Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, México INE).
- Layuno, Ma. Ángeles 2007 “El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial”, Oppidum, 3, Segovia, Universidad sek, documento disponible en [http:// oppidum.es/numeros/oppidum_03/pdfs/op03.06_layuno. pdf], consultado en abril del 2011.
- Lorente, Jesús P. 2007 “Otra visión sobre el papel social de los museos en Latinoamérica: de las utopías soñadas hace 30 años a la apuesta de hoy por la revitalización urbana”, en Ma. Luisa Bellido (ed.), Aprendiendo de Latinoamérica: el museo como protagonista, Gijón, Trea, 145-166.
- Méndez Lugo, Raúl Andrés s. f. El ecomuseo territorial comunitario. Una alternativa de desarrollo sustentable para el patrimonio cultural de México, documento disponible en [http://fespinoz.mayo. uson.mx/Economia/EL%20ECOMUSEO%20TERRITORIAL% 20COMUNITARIO.doc], consultado en marzo del 2009. 2008 Mapa situacional de los museos comunitarios de México, documento disponible en [http://www.nuevamuseologia.com.ar/situacionenMexico.pdf], consultado en abril del 2010.
- Ortiz Maciel, Demián 2006 “El ecomuseo: un espacio comunitario para recordar, conocer y reinventar. Análisis y propuestas para su posible aplicación en Piedra Labrada, Veracruz”, tesis de licenciatura en Antropología Histórica, Xalapa, UV.
- Pressenda, Paola y Maria Luisa Sturani 2007 “Open air museums and ecomuseums as tools for landscape management: Some Italian experience”, documento disponible en [http://tercud.ulusofona.pt/publicacoes/Book/26.pdf], consultado en abril del 2010.
- Rivière, Georges Henri 1985 “The ecomuseum: An evolutive definition”, Museum 148 (37): 4, documento disponible en [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127347eo.pdf#68366], consultado en abril del 2010.
- Torres Chávez, Ricardo s. f. “La UAZ al rescate de cascos hacendarios”, UAZ Siglo XXI, Suplemento electrónico semanal de la Coordinación de Comunicación Social, UAZ, 49, documento disponible en [http://www.uaz.edu.mx/noticias/uazsigloxxi/plana%20siglo%2021%20no49.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-06-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Demián Ortiz Maciel
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-249X
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_4_52
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 4 (2011)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui