La escritura-objeto en los museos de historia
- Título(s)
- Título
- La escritura-objeto en los museos de historia
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 1 Año 1 (2010) enero-junio
- Otro título
- The Writing-object in History Museums
- Resumen:
Reflexión museológica sobre el género de los museos históricos, porque sitúan las observaciones construidas sobre un sistema de referencias que distingue entre lugar de la ciencia y lugar de la cultura, yuxtapone ambos elementos (ciencia y cultura) y los convierte en una distinción entre conciencia y experiencia. En la interrelación entre discurso histórico y museografía histórica resalta la diferencia establecida por una escritura-objeto que, además de producir una experiencia cognitiva, la hace susceptible de ser vivida como una experiencia real del pasado. Si el discurso histórico encontró una más de sus modalidades de expresión en los museos, amén de la escritura, ello no los hace escapar de un vínculo indirecto con la construcción de tramas o relatos, cuyo sentido se transforma al convertirse en cosas-artefactos de la cultura.
- Abstract:
The present text aproaches a museological critic focused on the genre of the history museum, it locates the attained observations into a reference system that makes a distintion between place of science and place of culture, laying both elements (science and culture) and transform them into a distinction between consciousness and experience. Within the interrelation between historic discourse and museology relies the difference established by an object-writing that, as much as producing a cognitive experience, makes it posible to feel it like a real past experience. If the historic discourse finds one of its modes of expression at the museum, indeed a form of writing, this does not mean that it can escape from an indirect relationship with the construction of narratives and tales, whose meanings are transformed when they become cultural device-things.
- Referencias:
- Anderson, Benedict 1991 Imagined Communities, Londres y Nueva York, Verso. Anderson, Gail (ed.) 2004 Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift, Lanham, Altamira Press.
- Ankersmit, Franklin 2004 [1994] Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, Ricardo Martín Rubio (trad.), México, FCE.
- Beretta, Marco (ed.) 2005 From Private to Public. Natural Collections and Museums, Massachusetts, Science History Publications.
- Brodsky, Marcelo 2005 Memoria en construcción. El Debate sobre la ESMA, colección Lavistagorda, Buenos Aires, La Marca.
- Cañizares-Esguerra, Jorge 2006 Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, Stanford University Press.
- Certeau, Michel de 1996 [1990] La invención de lo cotidiano 1, Artes de hacer, Alejandro Pescador (trad.), México, UIA.
- Daston, Lorraine y Katharine Park 2001 Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, Nueva York, Zone Books.
- Debray, Régis 1994 [1992] Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Ramón Hervás (trad.), Barcelona, Paidós.
- Deloche, Bernard 2001 “La spécificité du champ muséal”, en Bernard Deloche (ed.), Le musée virtuel. Vers une éthique des nouvelles images, París, Presses Universitaires de France, 116-123.
- Findlen, Paula 1994 Possessing Nature. Museums, Collecting, and Scientific Cultures in Early Modern Italy, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
- Genoways, Hugh H. y Mary Anne Andrei (eds.) 2008 Museum Origins. Readings in Early Museum History & Philosophy, Walnut Creek, Left Coast Press.
- Gillis, John R. (ed.) 1994 Commemorations. The Politics of National Identity, Princeton, Princeton University Press.
- Gumbrecht, Hans Ulrich 2005 [2004] Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, Aldo Mazzucchelli (trad.), México, UIA.
- Gutiérrez, Rodrigo 2004 Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Madrid, Cátedra.
- Hill, Kate 2005 Culture and Class in English Public Museums, 1850-1914, Londres, Ashgate Publishing Company.
- Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) 1983 The Invention of Tradition, Cambridge, The Press Syndicate of the University of Cambridge.
- Karp, Ivan y Steven D. Lavine 1991 Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display, Washington y Londres, Smithsonian Institution.
- Karp, Ivan, Christine Mullen Kreamer y Steven D. Lavine 1992 Museum and Communities. The Politics of Public Culture, Washington y Londres, Smithsonian Institution.
- Knell, Simon, Suzanne MacLeod y Sheila Watson (eds.) 2007 Museum Revolutions. How Museums Change and are Changed, Londres, Routledge.
- Mauries, Patrick 2002 Cabinets of Curiosities, Londres, Thames & Hudson.
- Mendiola, Alfonso 2003 Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista, México, UIA.
- Morales Moreno, Luis Gerardo 1994 Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional de México, 1790-1940, México, UIA. 2001 “El Primer Museo Nacional de México (1825-1857)”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructura colonial a la exigencia nacional (1780-1860), México, CONACULTA, 36-62. 2002 “De la historia cultural como objeto signo” (Introducción a Krzysztof Pomian: La Colección entre lo Visible y lo Invisible), en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido, México, UIA-Proyecto CONACYT, 119-131. 2006a “Invención de la Curiosidad Moderna y el Museo/Paradigma”, en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido 2. Algunos conceptos de la historia cultural, México, UIA Proyecto CONACYT, 29-48. 2006b “Ojos que no tocan: la nación inmaculada”, en Ilán Semo (coord.), La memoria dividida. La nación, íconos, metáforas, rituales, México, CONACULTA-Fractal, 263-288.
- Nora, Pierre (coord.) 1986 Les lieux de mémoire. Tomo II. La nation. París, Gallimard.
- Pappe, Silvia 2002 “El contexto como ilusión metodológica”, en José Monzón y Saúl Jerónimo (coords.), Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea, México, UAM-A, 23-34.
- Pomian, Krzysztof 1987 Collectioneurs, amateurs et cureux: Paris et Vénétie, 1500-1800, París, Gallimard.
- Ricoeur, Paul 2003 La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.
- Vergara, Luis 2005 “Discusiones contemporáneas en torno al carácter narrativo del discurso histórico”, Historia y Grafía 24: 19-54. Zunzunegui, Santos 1990 Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del Sentido, Sevilla, Alfar.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-06-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Luis Gerardo Morales Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_1_7
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 1 (2010)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La escritura-objeto en los museos de historia
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 1 Año 1 (2010) enero-junio
- Otro título
- The Writing-object in History Museums
- Resumen:
Reflexión museológica sobre el género de los museos históricos, porque sitúan las observaciones construidas sobre un sistema de referencias que distingue entre lugar de la ciencia y lugar de la cultura, yuxtapone ambos elementos (ciencia y cultura) y los convierte en una distinción entre conciencia y experiencia. En la interrelación entre discurso histórico y museografía histórica resalta la diferencia establecida por una escritura-objeto que, además de producir una experiencia cognitiva, la hace susceptible de ser vivida como una experiencia real del pasado. Si el discurso histórico encontró una más de sus modalidades de expresión en los museos, amén de la escritura, ello no los hace escapar de un vínculo indirecto con la construcción de tramas o relatos, cuyo sentido se transforma al convertirse en cosas-artefactos de la cultura.
- Abstract:
The present text aproaches a museological critic focused on the genre of the history museum, it locates the attained observations into a reference system that makes a distintion between place of science and place of culture, laying both elements (science and culture) and transform them into a distinction between consciousness and experience. Within the interrelation between historic discourse and museology relies the difference established by an object-writing that, as much as producing a cognitive experience, makes it posible to feel it like a real past experience. If the historic discourse finds one of its modes of expression at the museum, indeed a form of writing, this does not mean that it can escape from an indirect relationship with the construction of narratives and tales, whose meanings are transformed when they become cultural device-things.
- Referencias:
- Anderson, Benedict 1991 Imagined Communities, Londres y Nueva York, Verso. Anderson, Gail (ed.) 2004 Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift, Lanham, Altamira Press.
- Ankersmit, Franklin 2004 [1994] Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, Ricardo Martín Rubio (trad.), México, FCE.
- Beretta, Marco (ed.) 2005 From Private to Public. Natural Collections and Museums, Massachusetts, Science History Publications.
- Brodsky, Marcelo 2005 Memoria en construcción. El Debate sobre la ESMA, colección Lavistagorda, Buenos Aires, La Marca.
- Cañizares-Esguerra, Jorge 2006 Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, Stanford University Press.
- Certeau, Michel de 1996 [1990] La invención de lo cotidiano 1, Artes de hacer, Alejandro Pescador (trad.), México, UIA.
- Daston, Lorraine y Katharine Park 2001 Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, Nueva York, Zone Books.
- Debray, Régis 1994 [1992] Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Ramón Hervás (trad.), Barcelona, Paidós.
- Deloche, Bernard 2001 “La spécificité du champ muséal”, en Bernard Deloche (ed.), Le musée virtuel. Vers une éthique des nouvelles images, París, Presses Universitaires de France, 116-123.
- Findlen, Paula 1994 Possessing Nature. Museums, Collecting, and Scientific Cultures in Early Modern Italy, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
- Genoways, Hugh H. y Mary Anne Andrei (eds.) 2008 Museum Origins. Readings in Early Museum History & Philosophy, Walnut Creek, Left Coast Press.
- Gillis, John R. (ed.) 1994 Commemorations. The Politics of National Identity, Princeton, Princeton University Press.
- Gumbrecht, Hans Ulrich 2005 [2004] Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, Aldo Mazzucchelli (trad.), México, UIA.
- Gutiérrez, Rodrigo 2004 Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Madrid, Cátedra.
- Hill, Kate 2005 Culture and Class in English Public Museums, 1850-1914, Londres, Ashgate Publishing Company.
- Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) 1983 The Invention of Tradition, Cambridge, The Press Syndicate of the University of Cambridge.
- Karp, Ivan y Steven D. Lavine 1991 Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display, Washington y Londres, Smithsonian Institution.
- Karp, Ivan, Christine Mullen Kreamer y Steven D. Lavine 1992 Museum and Communities. The Politics of Public Culture, Washington y Londres, Smithsonian Institution.
- Knell, Simon, Suzanne MacLeod y Sheila Watson (eds.) 2007 Museum Revolutions. How Museums Change and are Changed, Londres, Routledge.
- Mauries, Patrick 2002 Cabinets of Curiosities, Londres, Thames & Hudson.
- Mendiola, Alfonso 2003 Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista, México, UIA.
- Morales Moreno, Luis Gerardo 1994 Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional de México, 1790-1940, México, UIA. 2001 “El Primer Museo Nacional de México (1825-1857)”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructura colonial a la exigencia nacional (1780-1860), México, CONACULTA, 36-62. 2002 “De la historia cultural como objeto signo” (Introducción a Krzysztof Pomian: La Colección entre lo Visible y lo Invisible), en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido, México, UIA-Proyecto CONACYT, 119-131. 2006a “Invención de la Curiosidad Moderna y el Museo/Paradigma”, en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido 2. Algunos conceptos de la historia cultural, México, UIA Proyecto CONACYT, 29-48. 2006b “Ojos que no tocan: la nación inmaculada”, en Ilán Semo (coord.), La memoria dividida. La nación, íconos, metáforas, rituales, México, CONACULTA-Fractal, 263-288.
- Nora, Pierre (coord.) 1986 Les lieux de mémoire. Tomo II. La nation. París, Gallimard.
- Pappe, Silvia 2002 “El contexto como ilusión metodológica”, en José Monzón y Saúl Jerónimo (coords.), Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea, México, UAM-A, 23-34.
- Pomian, Krzysztof 1987 Collectioneurs, amateurs et cureux: Paris et Vénétie, 1500-1800, París, Gallimard.
- Ricoeur, Paul 2003 La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.
- Vergara, Luis 2005 “Discusiones contemporáneas en torno al carácter narrativo del discurso histórico”, Historia y Grafía 24: 19-54. Zunzunegui, Santos 1990 Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del Sentido, Sevilla, Alfar.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-06-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Luis Gerardo Morales Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_1_7
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 1 (2010)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui