El restaurador como artista-intérprete


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El restaurador como artista-intérprete
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 1 Año 1 (2010) enero-junio
    Otro título
    The Restorer as Artist-Interpreter

    Resumen:

    Este texto propone comparar el trabajo del restaurador con el de los artistas-intérpretes, en el sentido de que presentan al público las creaciones de otros artistas. Subraya la diferencia entre la habilidad manual, los conocimientos científicos y tecnológicos, en relación con la capacidad y sensibilidad necesarias para la interpretación de un objeto durante su restauración. Mediante ejemplos, se enfatiza la gran responsabilidad cultural que tiene el restaurador al interpretar el mensaje que deberá transmitir el objeto restaurado, cuestionando la enseñanza de la interpretación en los estudios profesionales en materia de restauración y sus implicaciones curriculares. El análisis abunda en las operaciones de limpieza, para discutir el concepto de pátina. Para concluir, este artículo se apoya en la idea de que la restauración no puede juzgarse como científicamente objetiva ni técnicamente adecuada, haciendo evidente la subjetividad que implica cualquier proceso de interpretación: un tema, que sin la menor duda, no se ha abordado de manera consciente y responsable en México.


    Abstract:
    Conservation work is compared to that carried out by performing artists, since they both deliver to an audience the interpretation of the work by other artists. It emphasizes on the difference between hand skills, scientific and technological knowledge, in relation to the sensitivity and ability required for the interpretation of an object during its conservation. Through examples, it highlights the enormous cultural responsibility of the conservator through the interpretation of the message that the restored object should communicate, questioning the teaching of interpretation skills in professional conservation training, as well as its curricular implications. Cleaning operations are used as an illustrative example, in order to discuss the concept of patina. This article concludes that conservation cannot only be judged as scientifically objective or technically skilled since it is obvious that any interpretation implies subjectivity: a topic that surely has not been consciously and responsibly examined in Mexico.

    Referencias:
    Brandi, Cesare 1949 “The Cleaning of Pictures in Relation to Patina, Varnish and Glazes”, Burlington Magazine 91 (556): 183-89. 1971 Principios de la teoría de la restauración, México, UNAM.
    Caple, Chris 2000 Conservation Skills: Judgment, Method and Decision Making, Londres, Routledge.
    Cimadevilla Cervera, Ilse y Carolusa González Tirado 1996 “La teoría de la restauración aplicada en la intervención de objetos metálicos”, Imprimatura. Revista de Restauración 12:25-33.
    Geertz, Clifford 1973 The Interpretation of Cultures, Nueva York, Basic Books.
    González Tirado, Carolusa 1997 “Importancia de la selección de los métodos de limpieza para metales arqueológicos”, Correo del Restaurador 4, documento electrónico disponible en http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/Publindice.html, consultado en noviembre de 2009. 2004 “La miniatura como objeto integral: materiales y técnicas”, en Santuarios de lo íntimo, retratos en miniatura y relicarios, la colección del Museo Soumaya, 38-61, México, Carso.
    Melucco Vaccaro, Alessandra 1996a “Introduction to Part III: The Emergence of Modern Conservation Theory”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 202-211. 1996b “Introduction to Part VII: The Idea of Patina”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 366-371.
    Muñoz Viñas, Salvador 2003 Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, Síntesis.
    Partridge, Loren, Fabrizio Mancinelli y Gianluigi Colalucci 1997 El Juicio Final: la obra y su restauración, Madrid, Nerea.
    Philippot, Paul 1966 “La notion de patine et le nettoyage des peintures”, Bulletin del Institute Royal du Patrimoine Artistique 9:138-146. 1973 Restauración: filosofía, criterios, pautas. Documentos de trabajo del Primer Seminario Regional Latinoamericano de Conservación y Restauración, México, INAH-ICCROM. 1996 “Restoration from the Perspective of the Humanities”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 216-229.
    Shanks, Michael y Christopher Tilley 1987 Reconstructing Archaeology: Theory and Practice, Londres, Routledge.
    Van de Wetering, Ernst 1996 “The Surface of Objects and Museum Style”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 415-421.
    Weil, Phoebe Dent 1976 “A Review of the History and Practice of Patination”, Proceedings of a Seminar on Corrosion and Metal Artifacts: A Dialogue between Conservators and Archaeologists and Corrosion Scientists held at the National Bureau of Standards, Gaithersburg, National Bureau of Standards, 77-92.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Restauración
    Teoría de la conservación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-06-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carolusa González Tirado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_1_3

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 125.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El restaurador como artista-intérprete
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 1 Año 1 (2010) enero-junio
    Otro título
    The Restorer as Artist-Interpreter

    Resumen:

    Este texto propone comparar el trabajo del restaurador con el de los artistas-intérpretes, en el sentido de que presentan al público las creaciones de otros artistas. Subraya la diferencia entre la habilidad manual, los conocimientos científicos y tecnológicos, en relación con la capacidad y sensibilidad necesarias para la interpretación de un objeto durante su restauración. Mediante ejemplos, se enfatiza la gran responsabilidad cultural que tiene el restaurador al interpretar el mensaje que deberá transmitir el objeto restaurado, cuestionando la enseñanza de la interpretación en los estudios profesionales en materia de restauración y sus implicaciones curriculares. El análisis abunda en las operaciones de limpieza, para discutir el concepto de pátina. Para concluir, este artículo se apoya en la idea de que la restauración no puede juzgarse como científicamente objetiva ni técnicamente adecuada, haciendo evidente la subjetividad que implica cualquier proceso de interpretación: un tema, que sin la menor duda, no se ha abordado de manera consciente y responsable en México.


    Abstract:
    Conservation work is compared to that carried out by performing artists, since they both deliver to an audience the interpretation of the work by other artists. It emphasizes on the difference between hand skills, scientific and technological knowledge, in relation to the sensitivity and ability required for the interpretation of an object during its conservation. Through examples, it highlights the enormous cultural responsibility of the conservator through the interpretation of the message that the restored object should communicate, questioning the teaching of interpretation skills in professional conservation training, as well as its curricular implications. Cleaning operations are used as an illustrative example, in order to discuss the concept of patina. This article concludes that conservation cannot only be judged as scientifically objective or technically skilled since it is obvious that any interpretation implies subjectivity: a topic that surely has not been consciously and responsibly examined in Mexico.

    Referencias:
    Brandi, Cesare 1949 “The Cleaning of Pictures in Relation to Patina, Varnish and Glazes”, Burlington Magazine 91 (556): 183-89. 1971 Principios de la teoría de la restauración, México, UNAM.
    Caple, Chris 2000 Conservation Skills: Judgment, Method and Decision Making, Londres, Routledge.
    Cimadevilla Cervera, Ilse y Carolusa González Tirado 1996 “La teoría de la restauración aplicada en la intervención de objetos metálicos”, Imprimatura. Revista de Restauración 12:25-33.
    Geertz, Clifford 1973 The Interpretation of Cultures, Nueva York, Basic Books.
    González Tirado, Carolusa 1997 “Importancia de la selección de los métodos de limpieza para metales arqueológicos”, Correo del Restaurador 4, documento electrónico disponible en http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/Publindice.html, consultado en noviembre de 2009. 2004 “La miniatura como objeto integral: materiales y técnicas”, en Santuarios de lo íntimo, retratos en miniatura y relicarios, la colección del Museo Soumaya, 38-61, México, Carso.
    Melucco Vaccaro, Alessandra 1996a “Introduction to Part III: The Emergence of Modern Conservation Theory”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 202-211. 1996b “Introduction to Part VII: The Idea of Patina”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 366-371.
    Muñoz Viñas, Salvador 2003 Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, Síntesis.
    Partridge, Loren, Fabrizio Mancinelli y Gianluigi Colalucci 1997 El Juicio Final: la obra y su restauración, Madrid, Nerea.
    Philippot, Paul 1966 “La notion de patine et le nettoyage des peintures”, Bulletin del Institute Royal du Patrimoine Artistique 9:138-146. 1973 Restauración: filosofía, criterios, pautas. Documentos de trabajo del Primer Seminario Regional Latinoamericano de Conservación y Restauración, México, INAH-ICCROM. 1996 “Restoration from the Perspective of the Humanities”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 216-229.
    Shanks, Michael y Christopher Tilley 1987 Reconstructing Archaeology: Theory and Practice, Londres, Routledge.
    Van de Wetering, Ernst 1996 “The Surface of Objects and Museum Style”, en Nicholas Stanley-Price, M. Kirby Talley Jr. y Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 415-421.
    Weil, Phoebe Dent 1976 “A Review of the History and Practice of Patination”, Proceedings of a Seminar on Corrosion and Metal Artifacts: A Dialogue between Conservators and Archaeologists and Corrosion Scientists held at the National Bureau of Standards, Gaithersburg, National Bureau of Standards, 77-92.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Restauración
    Teoría de la conservación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-06-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carolusa González Tirado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_1_3

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 1 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.