Un legado de Hernán Cortés en el Museo Nacional de Historia (MNH-INAH), México. Diagnóstico, investigación histórica, análisis material y restauración de un pañuelo funerario de los siglos XVIII-XIX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un legado de Hernán Cortés en el Museo Nacional de Historia (MNH-INAH), México. Diagnóstico, investigación histórica, análisis material y restauración de un pañuelo funerario de los siglos XVIII-XIX
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 12 Año 6 (2015) julio-diciembre
    Otro título
    Hernán Cortés’s Legacy at Museo Nacional de Historia (the National Museum of History, MNH-INAH), Mexico. Diagnosis, Historical Research, Material Analysis and Conservation of a Mortuary Linen from the 18th-19th Centuries

    Resumen:

    El Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) conserva un registro relacionado con un pañuelo que se describe como el que posiblemente contuvo los huesos del conquistador Hernán Cortés. En febrero del 2014 inició un proyecto dirigido a la conservación-restauración de este singular objeto, el cual comprendió dos fases. Por un lado, y con el fin de comprobar su asociación histórica, se llevó a cabo un estudio histórico-cultural para rastrear la información relativa a los últimos años de vida del conquistador y fundador Hernán Cortés, así como las inhumaciones y exhumaciones de sus restos mortales. Por otro lado, se destinaron largas horas de observación y registro para entender la manufactura del bien cultural y su problemática de deterioro. Este INFORME da cuenta del doble proceso de investigación, así como de la intervención técnica a dicho asombroso ejemplar de nuestro patrimonio cultural.


    Abstract:

    The Museo Nacional de Historia (MNH, National Museum of History) of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, National Institute of Anthropology and History, Mexico) holds a very special linen in its collection: a handkerchief that might have contained the skeletal remains of conquistador Hernán Cortés. A two-stage project —aiming at the conservation and restoration of this particular linen— started in February 2014. On one hand a cultural-historical study was carried out in order to prove the historical value of the textile. Information was traced about the final years of conquistador and founder Hernán Cortés as well as about the burials and exhumations of his mortal remains. On the other hand extensive time was dedicated to the observation and recording of the cultural object in order to understand the linen’s manufacturing and its deterioration problems. This REPORT shows the twofold process of research as well as the technical intervention of an astonishing piece belonging to our cultural heritage.


    Referencias:
    Almarza, N. (1946). Hospital de Jesús (Antiguo hospital de la Concepción), México, Multa Paucis Médica, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 112.
    Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX: demanda social y reto gubernamental, México, Plaza y Valdés.
    Amado, Luis (2013). “Estudio técnico de antropología forense realizado a los restos de Hernán Cortés”, en Nova Hispania, México, Punto Rojo Libros, 59-73, documento electrónico disponible en [http://es.scribd.com/doc/263480891/e-Studio-forEnse-Cortes#scribd], consultado en abril del 2014.
    Andrade, Manuel (1947). Acta treinta mil seiscientos setenta y nueve de la notaría núm. 49, Justo Sierra 7, Desp. 104 (Vol. Doscientos), México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1-3.
    Aracil Varón, Beatriz (2009). “Hernán Cortés en sus Cartas de relación: la configuración literaria del héroe”, Nueva Revista de Filología Hispánica, México, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Universidad de Alicante, 747-759.
    Carreño, Alberto María (1946). Inventario, 14 de diciembre de 1946. Comisión del INAH, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1.
    Claeys, Nathalie (2014). Ayrshire. Claeys Antique, documento electrónico disponible en [http://www.claeysantique.com/lace/uk/archives/2003/11/ayrshire.html], consultado en julio del 2014.
    Colton, Virginia (1979). Complete Guide to Needlework, Nueva York, Reader’s Digest.
    De Dillmont, Thérèse (1884). “White Embroidery”, Encyclopedia of Needlework, chapter V, documento electrónico (página web) disponible en [http://encyclopediaofneedlework.com], consultado en julio del 2014. Enciclográfica (s. f.). “Tipos de cruces”, Enciclográfica, documento electrónico disponible en [http://www.sitographics.com/enciclog/Heraldic/cruces/index.html], consultado en agosto del 2014.
    Fototeca INAH (1946). Sin título, documento electrónico disponible en [http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca], consultado en mayo del 2014.
    García Vedrenne, Laura Gisela y Eva Mariana Olguín Hernández (2014). Informe sobre la intervención de dos textiles del acervo del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec: Bandera del 12°. Batallón de Línea/Pañuelo funerario que cubrió los restos de Hernán Cortés, MNH, ECRO, Coordinación: restauradora Verónica Liliana Kuhliger Martínez, México, Archivo Técnico del Taller de Restauración del MNH, mecanoescrito.
    González Mena, María Ángeles (1994). Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books/about/Colecci%C3%B3n_pedag%C3%B3gico_textil_de_la_Univ.html], consultado en junio del 2015.
    González Obregón, Luis (1906). Los restos de Hernán Cortés. Disertación histórica y documentada, Anales del Museo Nacional de México, Imprenta del Museo Nacional, documento electrónico disponible en [https://archive.org/details/losrestosdehern00obregoog], consultado en enero del 2015.
    Guerra, Francisco (1985). La caridad heroica de Hernán Cortés. Quinto Centenario, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 9:37-49, documento electrónico disponible en [http://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/view/QUCE8585220037A], consultado en abril del 2014.
    Gusi i Jener, Francesc (2006). La concepción simbólica en las estructuras funerarias megalíticas: una arquitectura concebida para la Diosa Madre neolítica. Una hipótesis especulativa pero plausible, Castelló de la Plana, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació de Castelló, Complex Socio-Educatiu de Penyeta Roja, documento electrónico disponible en [http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/46485/2654452.pdf.txt;jsessionid=422C8F93525D7C8E54739947A85143EB?sequence=3], consultado en junio del 2015.
    Hernández Ramírez, María (2014). Pañuelo relacionado con Hernán Cortés, México, mecanoescrito.
    Lansberry, Lizzy (2012). Whitework (Essential Stitch Guides), Londres, The Royal School of Needlework.
    Life Magazine (sin autor) (1946). “Mexicans find the lost bones of Cortes”, Original Life Magazine, Teresa Wright, Time Inc., 43-46, documento electrónico disponible en [http://www.oldlifemagazines.com/december-16-1946-life-magazine-2180.html], consultado en junio del 2014.
    Mira Caballos, Esteban (2009). “Noticias inéditas sobre los últimos años de vida de Hernán Cortés (1540-1547)”, Ars et Sapientia, Revista de la Asociación de Amigos de La Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes:1-24, documento electrónico disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105444], consultado en abril del 2014.
    Mirambell, Lorena y Fernando Sánchez Martínez (1986). Materiales arqueológicos de origen orgánico: textiles, México, INAH.
    Monteagudo, Matías, Basilio Arrillaga y Francisco Zenizo (1836). Expediente formado ante el Sr. Provisor Vicario general de este arzobispado Dr. D. Félix Osores a pedimento del Sr. Dn. Lucas Alamán, apoderado general del Sr. Duque de Terranova y Monteleone, sobre identificación, reconocimiento y nueva colocación de los huesos del Sr. D. Fernando Cortés. En año de 1836, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1-9.
    Parrao Herrera, José M. (1942). Iniciativa presentada a José de J. Núñez y Domínguez, con relación a los restos de don Hernando Cortés, Colima, México, AHINAH, ASZ, Serie Museo Nacional de Historia-Dirección General, caja 1, exp. 8.
    Robertson, Jeanine (2010). “Fine Italian Needlework”, Italian Needlework, documento electrónico disponible en [http://italian-needlework.blogspot.mx/2010/05/fine-italian-whitework.html], consultado en julio del 2014.
    Rock, Joseph (2013). Louis Ruffini, professional embroiderer, documento electrónico disponible en [https://sites.google.com/site/hughwilliamwilliams/home/louis-ruffini-professional-embroiderer], consultado en junio del 2015.
    Rueda Smithers, Salvador (2010). “La invención del pasado, los héroes y la polémica por la historia”, en México, 200 años: la patria en construcción, México, Galería Palacio Nacional, Secretaría de la Presidencia de la República, 409-451.
    Rueda Smithers, Salvador (2014) Comunicación personal, febrero-junio.
    Sigüenza y Góngora, Carlos de (1928). [1689] Piedad heroica de don Hernando Cortés, marqués del Valle, México, Antigua Imprenta de Murguía.
    Trillo, Benjamín (1947). Recibo, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114.
    Valero Muñoz, Antonio (2012) Principios de color y holopintura, España, Club Universitario San Vicente, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books/about/Principios_de_color_y_holopintura.html], consultado en junio del 2015.
    Vidal Tapia, Verónica Noemí (2011). La función social del bordado en la educación femenina de la Nueva España del siglo XVIII: el caso del Real Colegio de San Ignacio de Loyola de la Ciudad de México, México, Universidad del Claustro de Sor Juana, documento electrónico disponible en [http://201.147.150.252:8080/jspui/handle/123456789/2949], consultado en abril del 2014.
    Villoldo, Natividad (2014a). “El encaje de blonda”, en Museo del Encaje-Los encajes, documento electrónico disponible en [http://www.museoencaje.com/los-encajes.html?limitstart=0], consultado en agosto del 2014.
    Villoldo, Natividad (2014b). Comunicación personal, 6 a 20 de agosto.
    Viver, María Jesús (2014). Encaje granadino, documento electrónico disponible en [http://viversan.com/historia/encaje3.htm], consultado en agosto del 2014.
    VV. AA. (s. f.). Recortes hemerográficos y artículos referentes a los restos de Hernán Cortés. 26 de noviembre de 1946 a 27 de octubre de 1952, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 2, exp. 112.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación-restauración
    Textiles
    Pañuelo mortuorio
    Bordado
    Encaje
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Siglo XIX
    Nombres
  • Hernán Cortés
  • Museo Nacional de Historia
  • Hospital de Jesús
  • Castillo de Chapultepec

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-11-04
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Gisela García Vedrenne (Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH))
    Verónica Liliana Kuhliger Martínez (Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_447_3203

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 122.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 34.75 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un legado de Hernán Cortés en el Museo Nacional de Historia (MNH-INAH), México. Diagnóstico, investigación histórica, análisis material y restauración de un pañuelo funerario de los siglos XVIII-XIX
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 12 Año 6 (2015) julio-diciembre
    Otro título
    Hernán Cortés’s Legacy at Museo Nacional de Historia (the National Museum of History, MNH-INAH), Mexico. Diagnosis, Historical Research, Material Analysis and Conservation of a Mortuary Linen from the 18th-19th Centuries

    Resumen:

    El Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) conserva un registro relacionado con un pañuelo que se describe como el que posiblemente contuvo los huesos del conquistador Hernán Cortés. En febrero del 2014 inició un proyecto dirigido a la conservación-restauración de este singular objeto, el cual comprendió dos fases. Por un lado, y con el fin de comprobar su asociación histórica, se llevó a cabo un estudio histórico-cultural para rastrear la información relativa a los últimos años de vida del conquistador y fundador Hernán Cortés, así como las inhumaciones y exhumaciones de sus restos mortales. Por otro lado, se destinaron largas horas de observación y registro para entender la manufactura del bien cultural y su problemática de deterioro. Este INFORME da cuenta del doble proceso de investigación, así como de la intervención técnica a dicho asombroso ejemplar de nuestro patrimonio cultural.


    Abstract:

    The Museo Nacional de Historia (MNH, National Museum of History) of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, National Institute of Anthropology and History, Mexico) holds a very special linen in its collection: a handkerchief that might have contained the skeletal remains of conquistador Hernán Cortés. A two-stage project —aiming at the conservation and restoration of this particular linen— started in February 2014. On one hand a cultural-historical study was carried out in order to prove the historical value of the textile. Information was traced about the final years of conquistador and founder Hernán Cortés as well as about the burials and exhumations of his mortal remains. On the other hand extensive time was dedicated to the observation and recording of the cultural object in order to understand the linen’s manufacturing and its deterioration problems. This REPORT shows the twofold process of research as well as the technical intervention of an astonishing piece belonging to our cultural heritage.


    Referencias:
    Almarza, N. (1946). Hospital de Jesús (Antiguo hospital de la Concepción), México, Multa Paucis Médica, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 112.
    Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX: demanda social y reto gubernamental, México, Plaza y Valdés.
    Amado, Luis (2013). “Estudio técnico de antropología forense realizado a los restos de Hernán Cortés”, en Nova Hispania, México, Punto Rojo Libros, 59-73, documento electrónico disponible en [http://es.scribd.com/doc/263480891/e-Studio-forEnse-Cortes#scribd], consultado en abril del 2014.
    Andrade, Manuel (1947). Acta treinta mil seiscientos setenta y nueve de la notaría núm. 49, Justo Sierra 7, Desp. 104 (Vol. Doscientos), México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1-3.
    Aracil Varón, Beatriz (2009). “Hernán Cortés en sus Cartas de relación: la configuración literaria del héroe”, Nueva Revista de Filología Hispánica, México, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Universidad de Alicante, 747-759.
    Carreño, Alberto María (1946). Inventario, 14 de diciembre de 1946. Comisión del INAH, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1.
    Claeys, Nathalie (2014). Ayrshire. Claeys Antique, documento electrónico disponible en [http://www.claeysantique.com/lace/uk/archives/2003/11/ayrshire.html], consultado en julio del 2014.
    Colton, Virginia (1979). Complete Guide to Needlework, Nueva York, Reader’s Digest.
    De Dillmont, Thérèse (1884). “White Embroidery”, Encyclopedia of Needlework, chapter V, documento electrónico (página web) disponible en [http://encyclopediaofneedlework.com], consultado en julio del 2014. Enciclográfica (s. f.). “Tipos de cruces”, Enciclográfica, documento electrónico disponible en [http://www.sitographics.com/enciclog/Heraldic/cruces/index.html], consultado en agosto del 2014.
    Fototeca INAH (1946). Sin título, documento electrónico disponible en [http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca], consultado en mayo del 2014.
    García Vedrenne, Laura Gisela y Eva Mariana Olguín Hernández (2014). Informe sobre la intervención de dos textiles del acervo del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec: Bandera del 12°. Batallón de Línea/Pañuelo funerario que cubrió los restos de Hernán Cortés, MNH, ECRO, Coordinación: restauradora Verónica Liliana Kuhliger Martínez, México, Archivo Técnico del Taller de Restauración del MNH, mecanoescrito.
    González Mena, María Ángeles (1994). Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books/about/Colecci%C3%B3n_pedag%C3%B3gico_textil_de_la_Univ.html], consultado en junio del 2015.
    González Obregón, Luis (1906). Los restos de Hernán Cortés. Disertación histórica y documentada, Anales del Museo Nacional de México, Imprenta del Museo Nacional, documento electrónico disponible en [https://archive.org/details/losrestosdehern00obregoog], consultado en enero del 2015.
    Guerra, Francisco (1985). La caridad heroica de Hernán Cortés. Quinto Centenario, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 9:37-49, documento electrónico disponible en [http://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/view/QUCE8585220037A], consultado en abril del 2014.
    Gusi i Jener, Francesc (2006). La concepción simbólica en las estructuras funerarias megalíticas: una arquitectura concebida para la Diosa Madre neolítica. Una hipótesis especulativa pero plausible, Castelló de la Plana, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació de Castelló, Complex Socio-Educatiu de Penyeta Roja, documento electrónico disponible en [http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/46485/2654452.pdf.txt;jsessionid=422C8F93525D7C8E54739947A85143EB?sequence=3], consultado en junio del 2015.
    Hernández Ramírez, María (2014). Pañuelo relacionado con Hernán Cortés, México, mecanoescrito.
    Lansberry, Lizzy (2012). Whitework (Essential Stitch Guides), Londres, The Royal School of Needlework.
    Life Magazine (sin autor) (1946). “Mexicans find the lost bones of Cortes”, Original Life Magazine, Teresa Wright, Time Inc., 43-46, documento electrónico disponible en [http://www.oldlifemagazines.com/december-16-1946-life-magazine-2180.html], consultado en junio del 2014.
    Mira Caballos, Esteban (2009). “Noticias inéditas sobre los últimos años de vida de Hernán Cortés (1540-1547)”, Ars et Sapientia, Revista de la Asociación de Amigos de La Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes:1-24, documento electrónico disponible en [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105444], consultado en abril del 2014.
    Mirambell, Lorena y Fernando Sánchez Martínez (1986). Materiales arqueológicos de origen orgánico: textiles, México, INAH.
    Monteagudo, Matías, Basilio Arrillaga y Francisco Zenizo (1836). Expediente formado ante el Sr. Provisor Vicario general de este arzobispado Dr. D. Félix Osores a pedimento del Sr. Dn. Lucas Alamán, apoderado general del Sr. Duque de Terranova y Monteleone, sobre identificación, reconocimiento y nueva colocación de los huesos del Sr. D. Fernando Cortés. En año de 1836, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114, 1-9.
    Parrao Herrera, José M. (1942). Iniciativa presentada a José de J. Núñez y Domínguez, con relación a los restos de don Hernando Cortés, Colima, México, AHINAH, ASZ, Serie Museo Nacional de Historia-Dirección General, caja 1, exp. 8.
    Robertson, Jeanine (2010). “Fine Italian Needlework”, Italian Needlework, documento electrónico disponible en [http://italian-needlework.blogspot.mx/2010/05/fine-italian-whitework.html], consultado en julio del 2014.
    Rock, Joseph (2013). Louis Ruffini, professional embroiderer, documento electrónico disponible en [https://sites.google.com/site/hughwilliamwilliams/home/louis-ruffini-professional-embroiderer], consultado en junio del 2015.
    Rueda Smithers, Salvador (2010). “La invención del pasado, los héroes y la polémica por la historia”, en México, 200 años: la patria en construcción, México, Galería Palacio Nacional, Secretaría de la Presidencia de la República, 409-451.
    Rueda Smithers, Salvador (2014) Comunicación personal, febrero-junio.
    Sigüenza y Góngora, Carlos de (1928). [1689] Piedad heroica de don Hernando Cortés, marqués del Valle, México, Antigua Imprenta de Murguía.
    Trillo, Benjamín (1947). Recibo, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 3, exp. 114.
    Valero Muñoz, Antonio (2012) Principios de color y holopintura, España, Club Universitario San Vicente, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books/about/Principios_de_color_y_holopintura.html], consultado en junio del 2015.
    Vidal Tapia, Verónica Noemí (2011). La función social del bordado en la educación femenina de la Nueva España del siglo XVIII: el caso del Real Colegio de San Ignacio de Loyola de la Ciudad de México, México, Universidad del Claustro de Sor Juana, documento electrónico disponible en [http://201.147.150.252:8080/jspui/handle/123456789/2949], consultado en abril del 2014.
    Villoldo, Natividad (2014a). “El encaje de blonda”, en Museo del Encaje-Los encajes, documento electrónico disponible en [http://www.museoencaje.com/los-encajes.html?limitstart=0], consultado en agosto del 2014.
    Villoldo, Natividad (2014b). Comunicación personal, 6 a 20 de agosto.
    Viver, María Jesús (2014). Encaje granadino, documento electrónico disponible en [http://viversan.com/historia/encaje3.htm], consultado en agosto del 2014.
    VV. AA. (s. f.). Recortes hemerográficos y artículos referentes a los restos de Hernán Cortés. 26 de noviembre de 1946 a 27 de octubre de 1952, México, AHINAH, ASZ, Serie INAH, caja 2, exp. 112.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación-restauración
    Textiles
    Pañuelo mortuorio
    Bordado
    Encaje
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Siglo XIX
    Nombres
  • Hernán Cortés
  • Museo Nacional de Historia
  • Hospital de Jesús
  • Castillo de Chapultepec

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-11-04
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Gisela García Vedrenne (Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH))
    Verónica Liliana Kuhliger Martínez (Museo Nacional de Historia (MNH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_447_3203

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía


    Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 12 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.