De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño: el acompañamiento en la Gran Vía madrileña, España


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño: el acompañamiento en la Gran Vía madrileña, España
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 13 Año 7 (2016) enero-junio
    Otro título
    Of How to Systematize Information in a Design Process: The Accompaniment in the Gran Vía Madrileña, Spain

    Resumen:

    En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (GVM, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y; en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano.


    Abstract

    Designing a city involves processing a complex system of information. Based on our experience, we propose a nonlinear way of design: our multi-layered approach allows us to fulil the task of grasping and managing data from many sources. Thus, this ESSAY focuses on providing an alternative way of classifying, quantifying and surve-ying information by means of a holographic process in order to reduce expenses. Taking the Gran Vía Madrileña (GVM, Spain) as a case study, we reframe the discussion about how to organize the multiple records that are involved in the intervention of a consolidated urban fabric in order to fulil three aims: irstly, to highlight the profound link between context and design; secondly, to present a pilot study that serves to eva-luate the gathered data through parameters, and thirdly, to encourage other authors to reopen the discussion of the designing process in an urban environment.


    Referencias:
    Abasolo Nicolás, Ana (2016). “Análisis constructivo y dimensional de las fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle”, tesis de doctorado en arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
    Agamben, Giorgio (2010). Signatura rerum. Sobre el método, Barcelona, Anagrama (Argumentos).
    Agnes, Muriel (2002). “Toward an integral energy medicine model for understanding the vascular autonomic signal”, tesis de doctorado en medicina energética, Greenwich University, Holos University, documento electrónico disponible en [http://www.iaam.nl/_fundamental/00070000.htm], consultado en diciembre del 2015.
    Agnes, Muriel y Bob Nunley (2006). “Toward an integral energy medicine model for understanding the vascular autonomic signal”, Subtle Energies & Energy Medicine, 2(16):1-4.
    Alonso, Diego y Luis J. Fuentes (2001). “Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático”, Revista de Neurología, 6 (33):568-576.
    Alpert, Mark (2007). “The triangular universe”, Scientific American, 2 (296):24. Ambjørn, J., J. Jurkiewicz y R. Loll (2005). “Reconstructing the universe”, Physical Review D, 72 (6) 64014:1-52
    Anderson-Teixeira, J. Kristina, Van M. Savage, Andrew P. Allen y James F. Gillooly (2009). “Allometry and metabolic scaling in ecology”, en Encyclopedia of Life Sciences, Chichester, John Wiley and Sons, 1-10.
    Anfodillo, Tommaso, Marco Carrer, Filippo Simini, Ionel Popa, Jayanth R. Banavar y Amos Maritan (2012). “An allometry-based approach for understanding forest structure, predicting tree-size distribution and assessing the degree of disturbance”, Proceedings of The Royal Society B, Biological Science, 1751 (280):2375-2382.
    Anjamrooz, Seyed H. (2011). “Trinity is a numerical model of the holographic universe”, International Journal of the Physical Sciences, 2 (6):175-181.
    Antianka, Daniel (2013). “El universo como fractal, un modelo del cosmos que gana validez científica”, Tendencias 21, Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura, sección Megatendencias, 10, documento electrónico disponible en [http://www.tendencias21.net/El-Universo-como-fractal-un-modelo-del-cosmos-que-gana-validez-cientifica_a24995.html], consultado en diciembre del 2015.
    Aparicio, Sonia (coord.) (2010). “100 años de la Gran Vía”, El Mundo.es (página web), disponible en [http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/arquitectura/construccion.html], consultada en febrero del 2015.
    Aristóteles (1994). [ca 384-322 a. C.] Metafísica, Tomás Calvo Martínez (trad.), Madrid, Gredos.
    Bachmann, Talis (2011). “Attention as a process of selection, perception as a process of representation, and phenomenal experience as the resulting process of perception being modulated by a dedicated consciousness mechanism”. Frontiers in Psychology, Consciousness Research, 2 (387):1664-1078.
    Bárcena Orbe, Fernando (2000). “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender”, Enrahonar: Quaderns de Filosofia, 31:9-33.
    Bateson, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires, Carlos Lohlé/Lumen.
    Benítez, José G. (1905) “La Gran Vía como negocio industrial”, La Construcción Moderna, Revista quincenal ilustrada de Arquitectura e Ingeniería, 8:185-187, documento electrónico disponible en [http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0001881159&lang=en&log=00000000-00000-00001], consultado en diciembre del 2015.
    Bermejo Bonifacio, José (ed.) (2009). Gran Vía, 1910-2010, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
    Bernstein, Paul, Rudolph Schild, Metod Saniga, Petr Pracna, Luboš Neslušan y Kala Perkins (2011). “Non-locality, cognition, and cosmic structures”, Journal of Cosmology, VI (14):4601-4615.
    Brown, James H., Vijay K. Gupta, Bai-Lian Li, Bruce T. Milne, Carla Restrepo y Geoffrey B. West (2002). “The fractal nature of nature: power laws, ecological complexity and biodiversity”, Philosophical Transactions of the Royal Society, Biological Science, 1421 (357):619-626.
    Brown, James H., Brian J. Enquist y Geoffrey B. West (2009). “A general quantitative theory of forest structure and dynamics”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, PNAS, 17 (106):7040-7045.
    Bruner, Jerome (2004). “Life as narrative”, Social Research, 71 (3):691-710.
    Butterworth, Brian (2004). “What happens when you can’t count past four?”, TheGuardian.com (periódico en línea), jueves 21 de octubre de 2004, documento electrónico disponible en [http://www.theguardian.com/education/2004/oct/21/research.highereducation1], consultado en diciembre del 2015.
    Carrasco Sierra, Leandro (2012). Breve historia comentada de la Real Gran Peña (1869-2011), Madrid, L. Carrasco/Imprenta de Fortanet.
    Castro, Antón (2003). “El arte está dando un giro ético”, Heraldo de Aragón, entrevista realizada a Francisco Jarauta, 16 de octubre de 2003, documento electrónico disponible en [http://www.procura.org/documentacion/Ponencias_Jornada_3Octubre/Entrevista_Anton_Jarauta.htm], consultado en diciembre del 2015.
    Córmack Lynch, Maribel (2004). “Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años”, Acción Pedagógica, 13 (2):154-161.
    Cruz Nassar, Pablo de la (2012). “Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis del racionalismo científico”, Revista Colombiana de Sociología, 1 (35):115-125.
    DeFreitas, Frank (2014) [1988]. Holographic Universe and Positive Thinking. Another Dimension to Holography, documento electrónico disponible en [http://www.holoworld.com/holo/editorial1.html], consultado en abril del 2014.
    Dewey, John (2008) El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.
    DRAE (2014a). “hecho”, Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), documento electrónico disponible en [http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=niDfeoFzVDXX2KqQlRfP], consultado en diciembre del 2015.
    DRAE (2014b). “intención”, Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), documento electrónico disponible en [http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=zHCWXsSxWDXX2UqRxMfC], consultado en diciembre del 2015.
    Elbow, Peter (1993). “The uses of binary thinking”, en Peter Elbow, Everyone Can Write: Essays Toward a Hopeful Theory of Writing and Teaching Writing, Nueva York, Oxford University Press, 22-51.
    Espinoza Montes, Ciro (2011). “¿Cómo observar la realidad compleja?”, tesis de doctorado en ciencias de la educación, Facultad de Educación, Huancayo, Universidad Nacional del Centro de Perú.
    Fermilab (s. f.). Projects: Holometer, Center for Particle Astrophysics, Fermilab, documento electrónico disponible en [https://holometer.fnal.gov], consultado en abril del 2015
    Fischer, Kurt W. y Bidell, Thomas R. (2006). “Dynamic Development of Action and Thought”, Chapter 7, Theoretical Models of Human Development, Book: Handbook of Child Psychology, New York, Wiley, 1:313-399.
    Flores Martinez, Claudio L. (2014). “SETI [Search for Extraterrestrial Intelligence] in the light of cosmic convergent evolution”, Acta Astronautica, 104 (1):341-349.
    Foucault, Michel (1972). “The unities of discourse”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 21-30.
    Foucault, Michel (1972). “Discursive formations”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 31-39.
    Foucault, Michel (1972). “The formation of objects”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 40-49.
    Freudenthal, Hans (2008). Complete Dictionary of Scientific Biography, Detroit, Charles Scribner’s Sons.
    FT (2010) Exposición Laboratorio de la Gran Vía Madrileña, Fundación Telefónica (FT), documento electrónico disponible en [http://www.fundaciontelefonica.com/exposiciones/laboratorio-gran-via], consultado en octubre del 2015.
    Gaesser, Brendan (2012). “Constructing memory, imagination, and empathy: a cognitive neuroscience perspective”, Frontiers in Psychology, 3 (576):1-6.
    García Gómez-Heras, José M. (2003). “En los orígenes de la hermenéutica contemporánea: F. D. E. Schleiermacher”, Azalea: Revista de Filosofía, 5:29-52.
    Giulianotti, Richard y Roland Robertson (2004). “The globalization of football: a study in the glocalization of the ‘serious life’”, The British Journal of Sociology, 55 (4):1-24.
    GMU (2005). Meeting of the Minds: Interview with Karl Pribram [video], George Mason University (GMU), disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=rBhEGgzyylg], consultado en octubre del 2015.
    Gómez del Valle, Manuel (2003). “Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6 (2):1-4.
    González Cobelo, José Luis (1986). “La arquitectura y el Discurso de la figura cúbica de Juan de Herrera”, en José Luis González Cobelo, El Escorial. La arquitectura del monasterio, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 69-88.
    González-Pienda, Julio A. et al. (2004). “Estilos de pensamiento: análisis de su validez estructural a través de las respuestas de adolescentes al Thinking Styles Inventory”, Psicothema, 16 (1):139-148.
    Hamilton, Marcus J., Bruce T. Milne, Robert S. Walker, Oskar Burger y James H. Brown (2007). “The complex structure of hunter-gatherer social networks”, Proceedings of the Royal Society B, Biological Sciences, 1622 (274):2195-2203. Heidegger, Martin (1994). ¿Qué quiere decir pensar?, Barcelona, Ediciones del Serbal.
    Hamilton, Marcus J., Bruce T. Milne, Robert S. Walker, Oskar Burger y James H. Brown (2003). Ser y tiempo, Jorge Eduardo Rivera (trad.), Madrid, Trotta (Colección Estructuras y Procesos; Serie Filosofía).
    Herrero García, Luís Francisco y Aitor Varea Oro (2012). “La investigación para la evolución de la ciudad construida”, 4.ª Jornadas Internacionales del Congreso sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo (2011), Valencia, 1-10, documento electrónico disponible en [http://hdl.handle.net/10251/14932], consultado en diciembre del 2015.
    Hesla, Leah (2014). “Searching for the holographic universe”, Symmetry Dimensions of Particle Physics Magazine [revista electrónica], documento electrónico disponible en [http://www.symmetrymagazine.org/article/april-2014/searching-for-the-holographic-universe], consultado en diciembre del 2015.
    Hun Lim, Doo, Won Yoon, Seung y Park, Sunyoung (2013). “Integrating learning outcome typologies for HRD: Review and current status”, New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 25 (2):33-48.
    Jiménez Ramírez, Mauricio B. y Mariana Sainz Navarro (2011). “¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder”, Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 2 (3):14-21.
    Juárez Chicote, Antonio (2014). “Tradition and the individual talent”, partes I y II, Elena Pérez-López y Antonio Juárez (trads.), Evento público del taller @masterproyectos. #01 tradition, Madrid, ETSAM. Jurkiewicz, Jerzy, Renate Loll y Jan Ambjørn (2008). “Using causality to solve the puzzle of quantum spacetime”, Scientific American, 299 (1):42-49.
    Kandinsky, Wassily (1989). De lo espiritual en el arte, México, Premiá.
    Kebbel, V., M. Adams, H. J. Hartmann y W. Jüptner (1999). “Digital holography as a versatile optical diagnostic method for microgravity experiments”, Measurement Science and Technology, 10 (10):893-899.
    Kemper, Björn, Patrik Langehanenberg y Gert von Bally (2007). “Digital holographic microscopy. A new method for surface analysis and marker-free dynamic life cell imaging”, Optik and Photonik, Weinheim, 2 (2):2-66.
    Koolhaas, Rem (2007 [978]). Delirio de Nueva York, Jorge Sainz (trad.), Barcelona, Gustavo Gili.
    Lamela Orcasitas, Javier (2016). “Acompañando e intensificando la información entrante en el explorar generativo”, tomo I acompañamiento, tesis doctoral en arquitectura, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
    Lamela Orcasitas, Javier (2016). “Acompañando e intensificando la información entrante en el explorar generativo”, tomo II promoción, tesis doctoral en arquitectura, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
    Le Corre, Mathieu, Gretchen Van de Walle, Elizabeth M. Brannon y Susan Carey (2006). “Re-visiting the competence/performance debate in the acquisition of the counting principles”, Cognitive Psychology, 52 (2):130-169.
    Le Corre, Mathieu y Susan Carey (2007). “One, two, three, four, nothing more: an investigation of the conceptual sources of the verbal counting principles”, Cognition, 2 (105):395-438.
    Le Corre, Mathieu y Susan Carey (2008). “Why the verbal counting principles are constructed out of representations of small sets of individuals: a reply to Gallistel”, Cognition, 2 (107):650-662.
    Lloyd, Seth (2002). “Computational capacity of the universe”, Physical Review Letters of The American Physical Society, 23 (88):237901-237917.
    Loll, Renate (2010). “Searching for the Quantum Origins of space and time”, Perimeter Institute For Theorethical Physics, [extracto de programa de televisión en línea], Prod. TVO, TVOntario, Waterloo, Ontario, Canadá, 05/05/10, 01:11:19 [https://www.youtube.com/watch?v=fv2gBjQ8xIo], consultado en febrero 2015.
    Lucerga Pérez, María José (2003). “Gregory Bateson: lectura en clave semiótica de una aventura epistemológica del siglo XX”, Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 5 (2):s. p., documento electrónico disponible en [http://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htm], consultado en octubre del 2015.
    Magallón, Raúl (2006). “Entrevista con Alain Touraine: sociedad y globalidad”, Cuadernos de Información y Comunicación, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, 11:251-256.
    Martin, Vincent, Thibault Le Bourdon y Alexander Mattioli Pasqual (2011). “Numerical simulation of acoustic holography with propagator adaptation: application to a 3D disc”, Journal of Sound and Vibration, documento electrónico disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.jsv.2011.03.029], consultado en diciembre del 2015.
    Martínez, Eusebio de Velasco (1888 [1886]). “La Gran Vía de Madrid”, La Ilustración Española y Americana, XXXII (4):75.
    Massé Narváez, Carlos E. (2008). “Nuevos presupuestos en las ciencias. Caos y complejidad”, Revista de Antropología Experimental, 8:75-90. Maturana Romesín, Humberto y Bernhard Pörksenb (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer, Santiago de Chile, LOM.
    Medina-González, Isabel (2014). “Editorial”, Intervención. Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología, 5 (9):2-4. Midgley, P. A. (2001). “An introduction to off-axis electron holography”, Micron, 2 (32):167-184.
    Míguez, Roberto Augusto (2007). “La antropología filosófica de Schelling: método antropomorfista y estructura trinitaria”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XII:217-229.
    Monjo Carrió, Juan (1978). La modulación en la arquitectura urbana y su posible prefabricación, Madrid, Asociación de Investigación de la Construcción.
    Muñoz Pardo, María Jesús (2009). “Proyectar/investigar: método de educación dialógica, aplicado al desarrollo de competencias, en la iniciación al diseño sostenible”, Formación Universitaria, 2 (2):17-26.
    Navarro, Pablo (2009). “Las raíces de la identidad: los dispositivos de la reflexividad social humana, su evolución y sus efectos”, Papeles del CEIC, País Vasco/Euskal Herriko, 46 (2009/1):1-56.
    Nieder, Andreas y Stanislas Dehaene (2009). “Representation of Number in the Brain”, The Annual Review of Neuroscience, 2009 (32):185-208. Nørretranders, Tor (1989). An interview with David Bohm [video], documento electrónico disponible en [http://www.mindstructures.com/david-bohm-video-interview-with-transcription], consultado en julio del 2015.
    ONU (s. f.). “Desarrollo sostenible”, Temas principales, Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), documento electrónico disponible en [http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml], consultado en diciembre del 2015.
    Ortega y Gasset, José (1996). ¿Qué es filosofía?, Madrid, Alianza. Otero Carvajal, Luis Enrique (1992). “Ciencia y pensamiento en Europa: apogeo y crisis de la razón moderna, 1848-1927”, en Ángel Bahamonde Magro (coord.), La época del imperialismo, documento electrónico disponible en [http://www.sjole.wikispaces.com/file/view/la+crisis+de+la+modernidad.doc], consultado en diciembre del 2015.
    Otero Carvajal, Luis Enrique (2003). “Otro mundo es posible”, Cuadernos de Historia Contemporánea, documento electrónico disponible en [http://eprints.ucm.es/6192/1/globalizacion.pdf], consultado en diciembre del 2015. Otero Carvajal, Luis Enrique (2007). Eppur si muove, verdad y conocimiento. De Galileo a Stephen Hawking, documento electrónico disponible en [http://umbral.uprrp.edu/sites/default/files/eppur_si_mouve_verda_y_conocimiento._de_galileo_a_stephen_hawking.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Padrón, Víctor (2002). “El sentido numérico: cómo la mente crea las matemáticas, por Stanislas Dehaene”, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 1 (IX):97-103.
    Peirce, Charles S. (1998). “What is a sign?”, The essential Peirce. Selected Philosophical writings 1893-1913, The Pierce Project, Indiana University Press, 2:4-11.
    Pérez García, David (2012). “Naturaleza último modelo”, tesis de máster en procesos de innovación tecnológica en arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, documento electrónico disponible en [http://issuu.com/davidperez9/docs/perezgarcia_david_tfm_naturalezault] consultado en octubre de 2015
    Platón (1872 a. C. [360 a. C.]). “Timeo o de la Naturaleza”, en Obras completas, tomo VI, Madrid, Edición de Patricio de Azcárate
    Platón (380 a. C.). “El Banquete”, Obras completas, Madrid, Edición de Patricio de Azcárate (1871), VI:205b, 205c, documento electrónico disponible en [http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05297.htm], consultado en octubre del 2015.
    Poveda, Francisco (2001). “La economía ha sometido a la política” [periódico electrónico], entrevista realizada a Francisco Jarauta, Opin@r, Organización de Periodistas de Internet, documento electrónico disponible en [http://www.opinar.net/2000/n3/rye02.htm], consultado en septiembre del 2014.
    Prado, Alberto y Manuel Guerra (1962). Revestimientos continuos, Manuales y normas del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid, Patronato Juan de la Cierva del CSIC.
    Rajesh, R., B. Shanmuga Priya, J. Satheesh Kumar y V. Arulmozhi (2011). “Could aura images can be treated as medical images?”, Conference on Informatics Engineering and Information Science: Communications in Computer and Information Science, 252:159-170.
    Raposo, Alfonso, Gabriela Raposo Q. y Marco Valencia (2005). “Hacia la remodelación democrática del espacio habitacional urbano. Un ensayo de interpretación crítica de la obra arquitectónica y urbanística de CORMU en Santiago, 1966-1976”, DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, 5(I):1-24, documento electrónico (revista electrónica) disponible en [http://www.ucentral.cl/du&p/pdf/00005.pdf], consultado en agosto del 2015.
    Reber, Paul J. (2013). “The neural basis of implicit learning and memory: a review of neuropsychological and neuroimaging research”, Neuropsychologia, 10 (51):2026-2042.
    Ricardo, J. O., M. Muramatsu, F. Palacios, M. Gesualdi, O. Font, J. L. Valin, M. Escobedo, S. Herold, D. F. Palacios, G. F. PalaciosA. Sánchez (2011). “Digital holography microscopy in 3D biologic samples analysis”, Journal of Physics, Conference Series, 1(274):1-9.
    Riera Díaz, Pilar (2011). “El pensamiento de Hannah Arendt, una visión global”, IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2 (2):75-94.
    Robertson, Roland (2003). The Conceptual Promise of Glocalization: Commonality and Diversity, documento electrónico disponible en [http://artefact.mi2.hr/_a04/lang_en/theory_robertson_en.htm#_ftnref1], consultado el 12 de agosto de 2012.
    Rodríguez Villamil, Hernán (2008). “Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas”, Revista Educación y Desarrollo Social, 1 (2):71-89.
    Romero Pérez, Clara (2003). “Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo”, Ágora Digital, 6:1-10.
    Ruiz Abánades, Jorge (2009). “La superación lógica y mística del límite entre yo y mundo: nuevas lecturas del Tractatus de Wittgenstein”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 4 (II):289-296.
    Ruiz Abánades, Jorge (2010). “El Tractatus de Wittgenstein como límite de la Modernidad”, XLVII Congreso Científico de Filosofía Joven: Filosofía y Crisis a Comienzos del siglo XXI, Universidad de Murcia, 28, 29 y 30 de abril, 1-12.
    Sagré, Roberto (2006). “Reflexiones urbanas al inicio del milenio”, Urbano, 14 (9):44-55.
    Sakai, Jill (2013). IceCube pushes neutrinos to the forefront of astronomy, College of Letters & Science News, University of Wisconsin-Madison, documento electrónico disponible en [http://news.ls.wisc.edu/research/icecube-pushes-neutrinos-to-the-forefront-of-astronomy], consultado en diciembre del 2015.
    Salazar González, Guadalupe (2009). “El devenir de la investigación en la arquitectura, el urbanismo y el diseño en México”, Palapa, I (IV):53-68.
    Seguí de la Riva, Javier (2003). Dibujar, proyectar (IV). Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y del proyecto arquitectónico, Madrid, Instituto Juan de Herrera-ETSAM.
    Seguí de la Riva, Javier (2010). “La miserable condición de la investigación arquitectónica”, III Jornada sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 2009, Madrid, 173-175.
    Seguí de la Riva, Javier (2011). Dibujar, proyectar (XXXVI). Optimización de la ejercitación (2), Cuadernos de apoyo a la docencia, Instituto Juan de Herrera-ETSAM, 342.01, ISBN [13: 978-84-9728-383-0] Serra Toledo, Rolando, Gilda Vega Cruz, Ángel Ferrat Zaldo, José Joaquín
    Lunazzi y Daniel S. F. Magalhães (2008). “Fundamentación del holograma como un medio de enseñanza de la Física”, Latin-American Journal of Physics Education, 3 (2):294-302.
    Solà Morales, Ignasi (1996). “Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades”, XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos. Comitè d’Organització del Congrés UIA Barcelona 96. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, documento electrónico disponible en [http://www.urbanoperu.com/sites/urbanoperu.com/files/articulos/presente_y_futuros_sola.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Sonntag, Heinz R. y Nelly Arenas (1995). Lo global, lo local, lo híbrido. Aproximaciones a una discusión que comienza, Programa Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, UNESCO, documento electrónico disponible en [http://www.unesco.org/most/sonntspa.htm], consultado en octubre del 2015 Speed, Ann, Stephen J. Verzi, John S. Wagner y Christina Warrender (2010). “Optical holography as an analogue for a neural reuse mechanism”, Behavioral and Brain Sciences, 4 (33):291-292.
    Tan, Heather, Anne Wilson e Ian Olver (2009). “Ricœur’s theory of interpretation: an instrument for data interpretation in hermeneutic phenomenology”, International Journal of Qualitative Methods, 4 (8):1-15.
    Tennesen, Michael (2009). “More animals seem to have some ability to count”, Scientific American, 17 de agosto, documento disponible en [http://www.scientificamerican.com/article/how-animals-have-the-ability-to-count], consultado en octubre del 2015.
    TVE (2012). “El lenguaje está diseñado para confundirnos”, Redes [extracto de programa de television en línea], Prod. RTVE.es, Televisión Española, España, 2, 01/04/2012, Televisión Española 21:30, Dir. Eduard Punset, 00:27:00-00:27:35, [http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-lenguaje-esta-disenado-para-confundirnos/1365188], consultado en septiembre del 2015.
    VV. AA. (2010). “Conferencia Gran Vía”, mesa redonda presentada en el marco de la exposición Laboratorio Gran Vía, 2 de octubre, Madrid, Fundación Telefónica. Valpy, Michael (2004). “A prophet for a Toxic Age. Jacobs shows what happens when moral syndromes are ignored”, The Globe and Mail, documento electrónico disponible en [http://tamarackcommunity.ca/downloads/learning_centre/workshops/LRC_12valpy.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Vannini, Antonella (2005). “Entropy and syntropy. From mechanical to life science”, NeuroQuantology, 2 (3):88-110.
    Von der Walde, Lillian (1990). “Aproximación a la semiótica de Charles. S. Peirce”. Acciones Textuales, 1 (2):89-113.
    Watzlawick, Paul, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Barcelona, Herder. Wheeler, John Archibald (1999). “Information, physics, quantum: the search for links”, Proceedings of the 3rd International Symposium Foundations of Quantum Mechanics in the Light of New Technology, Central Research Laboratory, Hitachi, Kokubunji, Tokyo, 28-31.
    Will P., W. Totzauer y B. Michel (1988). “Analysis of surface cracks by holography”, Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 9 (1):33-38.
    Wozniak, Robert H. (1995). Mente y cuerpo: de René Descartes a William James, Pensilvania, Bryn Mawr College, documento electrónico disponible en [http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html], consultado en octubre del 2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Estrategias
    Acompañamiento
    Holografía
    Niveles
    Diseño urbano
    Gran Vía
    Arquitectura
    Geográfica
    España
    Madrid

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier Lamela Orcasitas (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))
    Ana Abasolo Nicolás (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))
    Juan Francisco Padial Molina (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_458_5280

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 151.38 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 40.25 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño: el acompañamiento en la Gran Vía madrileña, España
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 13 Año 7 (2016) enero-junio
    Otro título
    Of How to Systematize Information in a Design Process: The Accompaniment in the Gran Vía Madrileña, Spain

    Resumen:

    En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (GVM, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y; en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano.


    Abstract

    Designing a city involves processing a complex system of information. Based on our experience, we propose a nonlinear way of design: our multi-layered approach allows us to fulil the task of grasping and managing data from many sources. Thus, this ESSAY focuses on providing an alternative way of classifying, quantifying and surve-ying information by means of a holographic process in order to reduce expenses. Taking the Gran Vía Madrileña (GVM, Spain) as a case study, we reframe the discussion about how to organize the multiple records that are involved in the intervention of a consolidated urban fabric in order to fulil three aims: irstly, to highlight the profound link between context and design; secondly, to present a pilot study that serves to eva-luate the gathered data through parameters, and thirdly, to encourage other authors to reopen the discussion of the designing process in an urban environment.


    Referencias:
    Abasolo Nicolás, Ana (2016). “Análisis constructivo y dimensional de las fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle”, tesis de doctorado en arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
    Agamben, Giorgio (2010). Signatura rerum. Sobre el método, Barcelona, Anagrama (Argumentos).
    Agnes, Muriel (2002). “Toward an integral energy medicine model for understanding the vascular autonomic signal”, tesis de doctorado en medicina energética, Greenwich University, Holos University, documento electrónico disponible en [http://www.iaam.nl/_fundamental/00070000.htm], consultado en diciembre del 2015.
    Agnes, Muriel y Bob Nunley (2006). “Toward an integral energy medicine model for understanding the vascular autonomic signal”, Subtle Energies & Energy Medicine, 2(16):1-4.
    Alonso, Diego y Luis J. Fuentes (2001). “Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático”, Revista de Neurología, 6 (33):568-576.
    Alpert, Mark (2007). “The triangular universe”, Scientific American, 2 (296):24. Ambjørn, J., J. Jurkiewicz y R. Loll (2005). “Reconstructing the universe”, Physical Review D, 72 (6) 64014:1-52
    Anderson-Teixeira, J. Kristina, Van M. Savage, Andrew P. Allen y James F. Gillooly (2009). “Allometry and metabolic scaling in ecology”, en Encyclopedia of Life Sciences, Chichester, John Wiley and Sons, 1-10.
    Anfodillo, Tommaso, Marco Carrer, Filippo Simini, Ionel Popa, Jayanth R. Banavar y Amos Maritan (2012). “An allometry-based approach for understanding forest structure, predicting tree-size distribution and assessing the degree of disturbance”, Proceedings of The Royal Society B, Biological Science, 1751 (280):2375-2382.
    Anjamrooz, Seyed H. (2011). “Trinity is a numerical model of the holographic universe”, International Journal of the Physical Sciences, 2 (6):175-181.
    Antianka, Daniel (2013). “El universo como fractal, un modelo del cosmos que gana validez científica”, Tendencias 21, Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura, sección Megatendencias, 10, documento electrónico disponible en [http://www.tendencias21.net/El-Universo-como-fractal-un-modelo-del-cosmos-que-gana-validez-cientifica_a24995.html], consultado en diciembre del 2015.
    Aparicio, Sonia (coord.) (2010). “100 años de la Gran Vía”, El Mundo.es (página web), disponible en [http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/arquitectura/construccion.html], consultada en febrero del 2015.
    Aristóteles (1994). [ca 384-322 a. C.] Metafísica, Tomás Calvo Martínez (trad.), Madrid, Gredos.
    Bachmann, Talis (2011). “Attention as a process of selection, perception as a process of representation, and phenomenal experience as the resulting process of perception being modulated by a dedicated consciousness mechanism”. Frontiers in Psychology, Consciousness Research, 2 (387):1664-1078.
    Bárcena Orbe, Fernando (2000). “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender”, Enrahonar: Quaderns de Filosofia, 31:9-33.
    Bateson, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires, Carlos Lohlé/Lumen.
    Benítez, José G. (1905) “La Gran Vía como negocio industrial”, La Construcción Moderna, Revista quincenal ilustrada de Arquitectura e Ingeniería, 8:185-187, documento electrónico disponible en [http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0001881159&lang=en&log=00000000-00000-00001], consultado en diciembre del 2015.
    Bermejo Bonifacio, José (ed.) (2009). Gran Vía, 1910-2010, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
    Bernstein, Paul, Rudolph Schild, Metod Saniga, Petr Pracna, Luboš Neslušan y Kala Perkins (2011). “Non-locality, cognition, and cosmic structures”, Journal of Cosmology, VI (14):4601-4615.
    Brown, James H., Vijay K. Gupta, Bai-Lian Li, Bruce T. Milne, Carla Restrepo y Geoffrey B. West (2002). “The fractal nature of nature: power laws, ecological complexity and biodiversity”, Philosophical Transactions of the Royal Society, Biological Science, 1421 (357):619-626.
    Brown, James H., Brian J. Enquist y Geoffrey B. West (2009). “A general quantitative theory of forest structure and dynamics”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, PNAS, 17 (106):7040-7045.
    Bruner, Jerome (2004). “Life as narrative”, Social Research, 71 (3):691-710.
    Butterworth, Brian (2004). “What happens when you can’t count past four?”, TheGuardian.com (periódico en línea), jueves 21 de octubre de 2004, documento electrónico disponible en [http://www.theguardian.com/education/2004/oct/21/research.highereducation1], consultado en diciembre del 2015.
    Carrasco Sierra, Leandro (2012). Breve historia comentada de la Real Gran Peña (1869-2011), Madrid, L. Carrasco/Imprenta de Fortanet.
    Castro, Antón (2003). “El arte está dando un giro ético”, Heraldo de Aragón, entrevista realizada a Francisco Jarauta, 16 de octubre de 2003, documento electrónico disponible en [http://www.procura.org/documentacion/Ponencias_Jornada_3Octubre/Entrevista_Anton_Jarauta.htm], consultado en diciembre del 2015.
    Córmack Lynch, Maribel (2004). “Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años”, Acción Pedagógica, 13 (2):154-161.
    Cruz Nassar, Pablo de la (2012). “Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis del racionalismo científico”, Revista Colombiana de Sociología, 1 (35):115-125.
    DeFreitas, Frank (2014) [1988]. Holographic Universe and Positive Thinking. Another Dimension to Holography, documento electrónico disponible en [http://www.holoworld.com/holo/editorial1.html], consultado en abril del 2014.
    Dewey, John (2008) El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.
    DRAE (2014a). “hecho”, Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), documento electrónico disponible en [http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=niDfeoFzVDXX2KqQlRfP], consultado en diciembre del 2015.
    DRAE (2014b). “intención”, Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), documento electrónico disponible en [http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=zHCWXsSxWDXX2UqRxMfC], consultado en diciembre del 2015.
    Elbow, Peter (1993). “The uses of binary thinking”, en Peter Elbow, Everyone Can Write: Essays Toward a Hopeful Theory of Writing and Teaching Writing, Nueva York, Oxford University Press, 22-51.
    Espinoza Montes, Ciro (2011). “¿Cómo observar la realidad compleja?”, tesis de doctorado en ciencias de la educación, Facultad de Educación, Huancayo, Universidad Nacional del Centro de Perú.
    Fermilab (s. f.). Projects: Holometer, Center for Particle Astrophysics, Fermilab, documento electrónico disponible en [https://holometer.fnal.gov], consultado en abril del 2015
    Fischer, Kurt W. y Bidell, Thomas R. (2006). “Dynamic Development of Action and Thought”, Chapter 7, Theoretical Models of Human Development, Book: Handbook of Child Psychology, New York, Wiley, 1:313-399.
    Flores Martinez, Claudio L. (2014). “SETI [Search for Extraterrestrial Intelligence] in the light of cosmic convergent evolution”, Acta Astronautica, 104 (1):341-349.
    Foucault, Michel (1972). “The unities of discourse”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 21-30.
    Foucault, Michel (1972). “Discursive formations”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 31-39.
    Foucault, Michel (1972). “The formation of objects”, en Michel Foucault, The Archaeology of Knowledge, Nueva York, Pantheon Books, 40-49.
    Freudenthal, Hans (2008). Complete Dictionary of Scientific Biography, Detroit, Charles Scribner’s Sons.
    FT (2010) Exposición Laboratorio de la Gran Vía Madrileña, Fundación Telefónica (FT), documento electrónico disponible en [http://www.fundaciontelefonica.com/exposiciones/laboratorio-gran-via], consultado en octubre del 2015.
    Gaesser, Brendan (2012). “Constructing memory, imagination, and empathy: a cognitive neuroscience perspective”, Frontiers in Psychology, 3 (576):1-6.
    García Gómez-Heras, José M. (2003). “En los orígenes de la hermenéutica contemporánea: F. D. E. Schleiermacher”, Azalea: Revista de Filosofía, 5:29-52.
    Giulianotti, Richard y Roland Robertson (2004). “The globalization of football: a study in the glocalization of the ‘serious life’”, The British Journal of Sociology, 55 (4):1-24.
    GMU (2005). Meeting of the Minds: Interview with Karl Pribram [video], George Mason University (GMU), disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=rBhEGgzyylg], consultado en octubre del 2015.
    Gómez del Valle, Manuel (2003). “Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6 (2):1-4.
    González Cobelo, José Luis (1986). “La arquitectura y el Discurso de la figura cúbica de Juan de Herrera”, en José Luis González Cobelo, El Escorial. La arquitectura del monasterio, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 69-88.
    González-Pienda, Julio A. et al. (2004). “Estilos de pensamiento: análisis de su validez estructural a través de las respuestas de adolescentes al Thinking Styles Inventory”, Psicothema, 16 (1):139-148.
    Hamilton, Marcus J., Bruce T. Milne, Robert S. Walker, Oskar Burger y James H. Brown (2007). “The complex structure of hunter-gatherer social networks”, Proceedings of the Royal Society B, Biological Sciences, 1622 (274):2195-2203. Heidegger, Martin (1994). ¿Qué quiere decir pensar?, Barcelona, Ediciones del Serbal.
    Hamilton, Marcus J., Bruce T. Milne, Robert S. Walker, Oskar Burger y James H. Brown (2003). Ser y tiempo, Jorge Eduardo Rivera (trad.), Madrid, Trotta (Colección Estructuras y Procesos; Serie Filosofía).
    Herrero García, Luís Francisco y Aitor Varea Oro (2012). “La investigación para la evolución de la ciudad construida”, 4.ª Jornadas Internacionales del Congreso sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo (2011), Valencia, 1-10, documento electrónico disponible en [http://hdl.handle.net/10251/14932], consultado en diciembre del 2015.
    Hesla, Leah (2014). “Searching for the holographic universe”, Symmetry Dimensions of Particle Physics Magazine [revista electrónica], documento electrónico disponible en [http://www.symmetrymagazine.org/article/april-2014/searching-for-the-holographic-universe], consultado en diciembre del 2015.
    Hun Lim, Doo, Won Yoon, Seung y Park, Sunyoung (2013). “Integrating learning outcome typologies for HRD: Review and current status”, New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 25 (2):33-48.
    Jiménez Ramírez, Mauricio B. y Mariana Sainz Navarro (2011). “¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder”, Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 2 (3):14-21.
    Juárez Chicote, Antonio (2014). “Tradition and the individual talent”, partes I y II, Elena Pérez-López y Antonio Juárez (trads.), Evento público del taller @masterproyectos. #01 tradition, Madrid, ETSAM. Jurkiewicz, Jerzy, Renate Loll y Jan Ambjørn (2008). “Using causality to solve the puzzle of quantum spacetime”, Scientific American, 299 (1):42-49.
    Kandinsky, Wassily (1989). De lo espiritual en el arte, México, Premiá.
    Kebbel, V., M. Adams, H. J. Hartmann y W. Jüptner (1999). “Digital holography as a versatile optical diagnostic method for microgravity experiments”, Measurement Science and Technology, 10 (10):893-899.
    Kemper, Björn, Patrik Langehanenberg y Gert von Bally (2007). “Digital holographic microscopy. A new method for surface analysis and marker-free dynamic life cell imaging”, Optik and Photonik, Weinheim, 2 (2):2-66.
    Koolhaas, Rem (2007 [978]). Delirio de Nueva York, Jorge Sainz (trad.), Barcelona, Gustavo Gili.
    Lamela Orcasitas, Javier (2016). “Acompañando e intensificando la información entrante en el explorar generativo”, tomo I acompañamiento, tesis doctoral en arquitectura, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
    Lamela Orcasitas, Javier (2016). “Acompañando e intensificando la información entrante en el explorar generativo”, tomo II promoción, tesis doctoral en arquitectura, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
    Le Corre, Mathieu, Gretchen Van de Walle, Elizabeth M. Brannon y Susan Carey (2006). “Re-visiting the competence/performance debate in the acquisition of the counting principles”, Cognitive Psychology, 52 (2):130-169.
    Le Corre, Mathieu y Susan Carey (2007). “One, two, three, four, nothing more: an investigation of the conceptual sources of the verbal counting principles”, Cognition, 2 (105):395-438.
    Le Corre, Mathieu y Susan Carey (2008). “Why the verbal counting principles are constructed out of representations of small sets of individuals: a reply to Gallistel”, Cognition, 2 (107):650-662.
    Lloyd, Seth (2002). “Computational capacity of the universe”, Physical Review Letters of The American Physical Society, 23 (88):237901-237917.
    Loll, Renate (2010). “Searching for the Quantum Origins of space and time”, Perimeter Institute For Theorethical Physics, [extracto de programa de televisión en línea], Prod. TVO, TVOntario, Waterloo, Ontario, Canadá, 05/05/10, 01:11:19 [https://www.youtube.com/watch?v=fv2gBjQ8xIo], consultado en febrero 2015.
    Lucerga Pérez, María José (2003). “Gregory Bateson: lectura en clave semiótica de una aventura epistemológica del siglo XX”, Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 5 (2):s. p., documento electrónico disponible en [http://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htm], consultado en octubre del 2015.
    Magallón, Raúl (2006). “Entrevista con Alain Touraine: sociedad y globalidad”, Cuadernos de Información y Comunicación, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, 11:251-256.
    Martin, Vincent, Thibault Le Bourdon y Alexander Mattioli Pasqual (2011). “Numerical simulation of acoustic holography with propagator adaptation: application to a 3D disc”, Journal of Sound and Vibration, documento electrónico disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.jsv.2011.03.029], consultado en diciembre del 2015.
    Martínez, Eusebio de Velasco (1888 [1886]). “La Gran Vía de Madrid”, La Ilustración Española y Americana, XXXII (4):75.
    Massé Narváez, Carlos E. (2008). “Nuevos presupuestos en las ciencias. Caos y complejidad”, Revista de Antropología Experimental, 8:75-90. Maturana Romesín, Humberto y Bernhard Pörksenb (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer, Santiago de Chile, LOM.
    Medina-González, Isabel (2014). “Editorial”, Intervención. Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología, 5 (9):2-4. Midgley, P. A. (2001). “An introduction to off-axis electron holography”, Micron, 2 (32):167-184.
    Míguez, Roberto Augusto (2007). “La antropología filosófica de Schelling: método antropomorfista y estructura trinitaria”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XII:217-229.
    Monjo Carrió, Juan (1978). La modulación en la arquitectura urbana y su posible prefabricación, Madrid, Asociación de Investigación de la Construcción.
    Muñoz Pardo, María Jesús (2009). “Proyectar/investigar: método de educación dialógica, aplicado al desarrollo de competencias, en la iniciación al diseño sostenible”, Formación Universitaria, 2 (2):17-26.
    Navarro, Pablo (2009). “Las raíces de la identidad: los dispositivos de la reflexividad social humana, su evolución y sus efectos”, Papeles del CEIC, País Vasco/Euskal Herriko, 46 (2009/1):1-56.
    Nieder, Andreas y Stanislas Dehaene (2009). “Representation of Number in the Brain”, The Annual Review of Neuroscience, 2009 (32):185-208. Nørretranders, Tor (1989). An interview with David Bohm [video], documento electrónico disponible en [http://www.mindstructures.com/david-bohm-video-interview-with-transcription], consultado en julio del 2015.
    ONU (s. f.). “Desarrollo sostenible”, Temas principales, Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), documento electrónico disponible en [http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml], consultado en diciembre del 2015.
    Ortega y Gasset, José (1996). ¿Qué es filosofía?, Madrid, Alianza. Otero Carvajal, Luis Enrique (1992). “Ciencia y pensamiento en Europa: apogeo y crisis de la razón moderna, 1848-1927”, en Ángel Bahamonde Magro (coord.), La época del imperialismo, documento electrónico disponible en [http://www.sjole.wikispaces.com/file/view/la+crisis+de+la+modernidad.doc], consultado en diciembre del 2015.
    Otero Carvajal, Luis Enrique (2003). “Otro mundo es posible”, Cuadernos de Historia Contemporánea, documento electrónico disponible en [http://eprints.ucm.es/6192/1/globalizacion.pdf], consultado en diciembre del 2015. Otero Carvajal, Luis Enrique (2007). Eppur si muove, verdad y conocimiento. De Galileo a Stephen Hawking, documento electrónico disponible en [http://umbral.uprrp.edu/sites/default/files/eppur_si_mouve_verda_y_conocimiento._de_galileo_a_stephen_hawking.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Padrón, Víctor (2002). “El sentido numérico: cómo la mente crea las matemáticas, por Stanislas Dehaene”, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 1 (IX):97-103.
    Peirce, Charles S. (1998). “What is a sign?”, The essential Peirce. Selected Philosophical writings 1893-1913, The Pierce Project, Indiana University Press, 2:4-11.
    Pérez García, David (2012). “Naturaleza último modelo”, tesis de máster en procesos de innovación tecnológica en arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, documento electrónico disponible en [http://issuu.com/davidperez9/docs/perezgarcia_david_tfm_naturalezault] consultado en octubre de 2015
    Platón (1872 a. C. [360 a. C.]). “Timeo o de la Naturaleza”, en Obras completas, tomo VI, Madrid, Edición de Patricio de Azcárate
    Platón (380 a. C.). “El Banquete”, Obras completas, Madrid, Edición de Patricio de Azcárate (1871), VI:205b, 205c, documento electrónico disponible en [http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05297.htm], consultado en octubre del 2015.
    Poveda, Francisco (2001). “La economía ha sometido a la política” [periódico electrónico], entrevista realizada a Francisco Jarauta, Opin@r, Organización de Periodistas de Internet, documento electrónico disponible en [http://www.opinar.net/2000/n3/rye02.htm], consultado en septiembre del 2014.
    Prado, Alberto y Manuel Guerra (1962). Revestimientos continuos, Manuales y normas del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid, Patronato Juan de la Cierva del CSIC.
    Rajesh, R., B. Shanmuga Priya, J. Satheesh Kumar y V. Arulmozhi (2011). “Could aura images can be treated as medical images?”, Conference on Informatics Engineering and Information Science: Communications in Computer and Information Science, 252:159-170.
    Raposo, Alfonso, Gabriela Raposo Q. y Marco Valencia (2005). “Hacia la remodelación democrática del espacio habitacional urbano. Un ensayo de interpretación crítica de la obra arquitectónica y urbanística de CORMU en Santiago, 1966-1976”, DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, 5(I):1-24, documento electrónico (revista electrónica) disponible en [http://www.ucentral.cl/du&p/pdf/00005.pdf], consultado en agosto del 2015.
    Reber, Paul J. (2013). “The neural basis of implicit learning and memory: a review of neuropsychological and neuroimaging research”, Neuropsychologia, 10 (51):2026-2042.
    Ricardo, J. O., M. Muramatsu, F. Palacios, M. Gesualdi, O. Font, J. L. Valin, M. Escobedo, S. Herold, D. F. Palacios, G. F. PalaciosA. Sánchez (2011). “Digital holography microscopy in 3D biologic samples analysis”, Journal of Physics, Conference Series, 1(274):1-9.
    Riera Díaz, Pilar (2011). “El pensamiento de Hannah Arendt, una visión global”, IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2 (2):75-94.
    Robertson, Roland (2003). The Conceptual Promise of Glocalization: Commonality and Diversity, documento electrónico disponible en [http://artefact.mi2.hr/_a04/lang_en/theory_robertson_en.htm#_ftnref1], consultado el 12 de agosto de 2012.
    Rodríguez Villamil, Hernán (2008). “Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas”, Revista Educación y Desarrollo Social, 1 (2):71-89.
    Romero Pérez, Clara (2003). “Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo”, Ágora Digital, 6:1-10.
    Ruiz Abánades, Jorge (2009). “La superación lógica y mística del límite entre yo y mundo: nuevas lecturas del Tractatus de Wittgenstein”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 4 (II):289-296.
    Ruiz Abánades, Jorge (2010). “El Tractatus de Wittgenstein como límite de la Modernidad”, XLVII Congreso Científico de Filosofía Joven: Filosofía y Crisis a Comienzos del siglo XXI, Universidad de Murcia, 28, 29 y 30 de abril, 1-12.
    Sagré, Roberto (2006). “Reflexiones urbanas al inicio del milenio”, Urbano, 14 (9):44-55.
    Sakai, Jill (2013). IceCube pushes neutrinos to the forefront of astronomy, College of Letters & Science News, University of Wisconsin-Madison, documento electrónico disponible en [http://news.ls.wisc.edu/research/icecube-pushes-neutrinos-to-the-forefront-of-astronomy], consultado en diciembre del 2015.
    Salazar González, Guadalupe (2009). “El devenir de la investigación en la arquitectura, el urbanismo y el diseño en México”, Palapa, I (IV):53-68.
    Seguí de la Riva, Javier (2003). Dibujar, proyectar (IV). Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y del proyecto arquitectónico, Madrid, Instituto Juan de Herrera-ETSAM.
    Seguí de la Riva, Javier (2010). “La miserable condición de la investigación arquitectónica”, III Jornada sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 2009, Madrid, 173-175.
    Seguí de la Riva, Javier (2011). Dibujar, proyectar (XXXVI). Optimización de la ejercitación (2), Cuadernos de apoyo a la docencia, Instituto Juan de Herrera-ETSAM, 342.01, ISBN [13: 978-84-9728-383-0] Serra Toledo, Rolando, Gilda Vega Cruz, Ángel Ferrat Zaldo, José Joaquín
    Lunazzi y Daniel S. F. Magalhães (2008). “Fundamentación del holograma como un medio de enseñanza de la Física”, Latin-American Journal of Physics Education, 3 (2):294-302.
    Solà Morales, Ignasi (1996). “Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades”, XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos. Comitè d’Organització del Congrés UIA Barcelona 96. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, documento electrónico disponible en [http://www.urbanoperu.com/sites/urbanoperu.com/files/articulos/presente_y_futuros_sola.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Sonntag, Heinz R. y Nelly Arenas (1995). Lo global, lo local, lo híbrido. Aproximaciones a una discusión que comienza, Programa Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, UNESCO, documento electrónico disponible en [http://www.unesco.org/most/sonntspa.htm], consultado en octubre del 2015 Speed, Ann, Stephen J. Verzi, John S. Wagner y Christina Warrender (2010). “Optical holography as an analogue for a neural reuse mechanism”, Behavioral and Brain Sciences, 4 (33):291-292.
    Tan, Heather, Anne Wilson e Ian Olver (2009). “Ricœur’s theory of interpretation: an instrument for data interpretation in hermeneutic phenomenology”, International Journal of Qualitative Methods, 4 (8):1-15.
    Tennesen, Michael (2009). “More animals seem to have some ability to count”, Scientific American, 17 de agosto, documento disponible en [http://www.scientificamerican.com/article/how-animals-have-the-ability-to-count], consultado en octubre del 2015.
    TVE (2012). “El lenguaje está diseñado para confundirnos”, Redes [extracto de programa de television en línea], Prod. RTVE.es, Televisión Española, España, 2, 01/04/2012, Televisión Española 21:30, Dir. Eduard Punset, 00:27:00-00:27:35, [http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-lenguaje-esta-disenado-para-confundirnos/1365188], consultado en septiembre del 2015.
    VV. AA. (2010). “Conferencia Gran Vía”, mesa redonda presentada en el marco de la exposición Laboratorio Gran Vía, 2 de octubre, Madrid, Fundación Telefónica. Valpy, Michael (2004). “A prophet for a Toxic Age. Jacobs shows what happens when moral syndromes are ignored”, The Globe and Mail, documento electrónico disponible en [http://tamarackcommunity.ca/downloads/learning_centre/workshops/LRC_12valpy.pdf], consultado en diciembre del 2015.
    Vannini, Antonella (2005). “Entropy and syntropy. From mechanical to life science”, NeuroQuantology, 2 (3):88-110.
    Von der Walde, Lillian (1990). “Aproximación a la semiótica de Charles. S. Peirce”. Acciones Textuales, 1 (2):89-113.
    Watzlawick, Paul, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Barcelona, Herder. Wheeler, John Archibald (1999). “Information, physics, quantum: the search for links”, Proceedings of the 3rd International Symposium Foundations of Quantum Mechanics in the Light of New Technology, Central Research Laboratory, Hitachi, Kokubunji, Tokyo, 28-31.
    Will P., W. Totzauer y B. Michel (1988). “Analysis of surface cracks by holography”, Theoretical and Applied Fracture Mechanics, 9 (1):33-38.
    Wozniak, Robert H. (1995). Mente y cuerpo: de René Descartes a William James, Pensilvania, Bryn Mawr College, documento electrónico disponible en [http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html], consultado en octubre del 2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Estrategias
    Acompañamiento
    Holografía
    Niveles
    Diseño urbano
    Gran Vía
    Arquitectura
    Geográfica
    España
    Madrid

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier Lamela Orcasitas (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))
    Ana Abasolo Nicolás (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))
    Juan Francisco Padial Molina (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_458_5280

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 13 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.