MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2005-03-31
650 1 |aMúsica|xGénero|xIdentidad|xAntropología social|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tAntropología Num. 77 (2005) Música tradicional y popular en México
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|a¿Bruta, ciega y sordomuda?: relaciones de género e identidad en canciones populares|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y popular en México. Num. 77 Nueva Época (2005) enero-marzo|htext
700 1 |aAlberto|eauthor|ecreator|uUniversidad Nacional Autónoma de México
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAlatorre, Javier et al., Las mujeres en la pobreza, México, El Colegio de México / Grupo sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, 1997.
500 |aAlonso Bolaños, Marina, “El don de la música: la práctica musical en el sistema ceremonial religioso entre los zoques. El caso de los costumbristas de Ocotepec, Chiapas”, tesis de licenciatura en antropología social, ENAH-INAH, México, 1997.
500 |aAstelarra, Judith, ¿Libres e iguales? Sociedad y política desde el feminismo, Santiago de Chile, Centro de Estudios de la Mujer/ ISIS Internacional/ Progénero: Programa de Estudios de Género y Sociedad, 2003.
500 |aBenveniste, Emile, Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI, 1984.
500 |aBonfil Batalla, Guillermo, “Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural”, en Adolfo Colombres (comp.), La cultura popular, México, Premiá (La Red de Jonás), 1982.
500 |aBuxo, Ma. Jesús, Antropología de la mujer. Cognición, lengua e ideología cultural, Barcelona, Anthropos (Textos y Temas/Antropología 4), 1991.
500 |aCazés, Daniel, La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas civiles, México, Conapo, 2000.
500 |aChamorro, Arturo, “Medicación semiótica y vehículo de significado en la cultura sonora de los phorhépecha: hacia una interpretación de los símbolos y los significados audibles”, en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 44, invierno de 1991.
500 |aColaizzi Giulia (ed.), Feminismo y teoría del discurso, Madrid, Cátedra (Teorema, Serie Mayor), 1990.
500 |aFernández, Ana María, La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres, México, Paidós, 1993.
500 |aFernández Poncela, Anna M., Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. Mensajes misóginos de la canción popular mexicana, México, Conaculta-INAH, 2002.
500 |aFernández, Vicente, “Ni en defensa propia”, en Historia de un ídolo, México, Columbia, 1987, vol. 1, track 6.
500 |aGarcía Canclini, Néstor, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995.
500 |aGeertz, Clifford, Los usos de la diversidad, Barcelona, Paidós, 1996.
500 |aGiménez, Gilberto, La cultura popular y religión en el Anáhuac, México, Centro de Estudios Ecuménicos, 1978.
500 |aGramsci, Antonio, Antología, Manuel Sacristán (selec. y trad.), México, Siglo XXI, 1981.
500 |aGubar, Susan, “La página en blanco y los problemas de la creatividad femenina”, en Marina Fe (coord.) Otramente: lectura y escrituras feministas, México, FCE (Lengua y Estudios Literarios) / PUEG/FFyL-UNAM, 1999, pp. 175-203.
500 |aJackobson, Roman, Ensayos de poética, Madrid, FCE, 1977.
500 |aKuri Aldana, Mario, Cancionero popular mexicano, 2 tt., México, Conaculta, 1988.
500 |aLagarde, Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas l, 2001.
500 |a____________, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, 2a ed., México, FFyL-UNAM, 1993.
500 |aLamas Marta (comp.), “Introducción”, en El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Miguel Ángel Porrúa /PUEG-UNAM, 1996.
500 |aLeach, Edmund, Cultura y comunicación, Madrid, Siglo XXI, 1985.
500 |aMoreno, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, México, Promexa, 1991.
500 |aRoth Seneff, Andrew y José Lameiras (eds.), El verbo popular, Zamora, El Colegio de Michoacán / ITESO, 1995.
500 |aSerret, Estela, El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, México, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades (Serie Sociología), UAM-Azcapotzalco, 2001.
500 |aShakira, “Ciega, sordomuda”, en ¿Dónde están los ladrones?, México, Sony/Columbia, 1998, género balada, track 1, 4:29 minutos.
500 |aTorres Medina, Violeta, Rock-eros en concreto. Génesis e historia del Rock-Mex, México, INAH, 2002.
500 |aUrteaga Castro-Pozo, Maritza, “Nuevas culturas populares. Rock mexicano e identidad juvenil en los 80’s”, tesis de maestría en antropología social, ENAH-INAH, México, 1995.
500 |aVázquez Valle, Irene, “La música folklórica”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 4, Las cuestiones medulares (etnología y antropología social), México, INAH (Biblioteca del INAH), 1988, pp. 309-332.
022 |a0188-462X
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.