Arqueología del paisaje en La Malinche


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Arqueología del paisaje en La Malinche
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Historia y antropología de Puebla. Num. 78 Nueva Época (2005) abril-junio

    Referencias:
    Atienza, G., Juan, Montes y simas sagrados de España, Madrid, Edaf, 2000.
    Broda, Johanna, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. 6, 1971, pp. 245-327.
    ________, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991.
    ________, “El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Brotherston, Gordon, “Los cerros Tláloc: su representación en los códices”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Durán, fray Diego de, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Porrúa, t. I, 1967.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión (comps.), Antología de Tlaxcala, vol. I, México, INAH, Gobierno del Estado de Tlaxcala, vol. 1, 1996.
    Glockner, Julio, “Los sueños del tiempero”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    ___________, Así en el cielo como en la tierra. Pedidores de lluvia del volcán, México, Grijalbo/BUAP, 2000.
    González Jácome, Alba, “Agricultura y especialistas en ideología agrícola: Tlaxcala, México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Iwaniszewski, Stanislaw, “Y las montañas tienen su género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl” (mecanoescrito).
    Lorenzo, José Luis, Las Zonas Arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH (Dirección de Prehistoria, 3) 1957.
    Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 300), 1999.
    Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, t. 2, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1975.
    ———, Monarquía Indiana, t. 7, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1983.
    Wasson, Gordon, “Santa María Tonantzintla y Piltzintli”, en Mirando el Paraíso, Julio Glockner (comp.), México, BUAP/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Agricultura
    Deidades
    Antropología
    Geográfica
    Tlaxcala, México
    Puebla, México
    Nombres
  • La Malinche Matlalcueye

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sergio Suárez Cruz (Centro INAH Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_217_2940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 172.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.95 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Arqueología del paisaje en La Malinche
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Historia y antropología de Puebla. Num. 78 Nueva Época (2005) abril-junio

    Referencias:
    Atienza, G., Juan, Montes y simas sagrados de España, Madrid, Edaf, 2000.
    Broda, Johanna, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. 6, 1971, pp. 245-327.
    ________, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991.
    ________, “El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Brotherston, Gordon, “Los cerros Tláloc: su representación en los códices”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Durán, fray Diego de, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Porrúa, t. I, 1967.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión (comps.), Antología de Tlaxcala, vol. I, México, INAH, Gobierno del Estado de Tlaxcala, vol. 1, 1996.
    Glockner, Julio, “Los sueños del tiempero”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    ___________, Así en el cielo como en la tierra. Pedidores de lluvia del volcán, México, Grijalbo/BUAP, 2000.
    González Jácome, Alba, “Agricultura y especialistas en ideología agrícola: Tlaxcala, México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
    Iwaniszewski, Stanislaw, “Y las montañas tienen su género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl” (mecanoescrito).
    Lorenzo, José Luis, Las Zonas Arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH (Dirección de Prehistoria, 3) 1957.
    Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 300), 1999.
    Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, t. 2, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1975.
    ———, Monarquía Indiana, t. 7, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1983.
    Wasson, Gordon, “Santa María Tonantzintla y Piltzintli”, en Mirando el Paraíso, Julio Glockner (comp.), México, BUAP/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Agricultura
    Deidades
    Antropología
    Geográfica
    Tlaxcala, México
    Puebla, México
    Nombres
  • La Malinche Matlalcueye

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sergio Suárez Cruz (Centro INAH Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_217_2940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 78 (2005) Historia y antropología de Puebla

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.