El Colegio de la Asunción para los Infantes del Coro de la Santa Iglesia Catedral, una fundación del siglo XVIII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Colegio de la Asunción para los Infantes del Coro de la Santa Iglesia Catedral, una fundación del siglo XVIII
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    Through the specific case of the Colegio de Infantes, a school for boys, run by the Metropolitan Cathedral, this paper presents a controversy in the history of childhood in Mexico. It addresses the problem of child welfare throughout the eighteenth century, based on uses allocated to needy children by the Bourbon State, under the perspective of enlightened utilitarianism. For this, the psycho-historical concept developed by James Garbarino, who refers to children as an "eternal frontier" is reformulated, starting from Turner’s definition of border as a shared space in which social, cultural, economic, and political exchange is established and where the hand of the state never manages to exercise full control. Modern childhood is characterized as a space of tension between different institutions (state, church, school, family, and so on), for which children represent an opportunity to build a better future.

    Resumen
    A través del caso específico del Colegio de Infantes de la Catedral metropolitana, el presente artículo plantea un debate pendiente en torno a la historia de la infancia en México. Se aborda el problema de la asistencia infantil a lo largo del siglo XVIII, a partir de los usos adjudicados a los niños menesterosos por el Estado borbónico, bajo el enfoque del utilitarismo ilustrado. Para ello se reformula el concepto psicohistórico desarrollado por James Garbarino, quien se refiere a la infancia como una “frontera eterna”, partiendo de la definición turneriana de frontera como un espacio compartido, en el que se establecen intercambios sociales, culturales, económicos y políticos, y en el que “la mano” del Estado nunca llega a ejercer un control total. Caracterizamos a la infancia moderna como un espacio de tensión entre distintas instituciones (Estado, Iglesia, escuela, familia, etcétera), para las cuales los niños representan la oportunidad de construcción de un mejor futuro.

    Referencias:

    ACCM: Archivo del Cabildo de la Catedral de México.

    Alcubierre Moya, Beatriz, “El destino de los niños Lorenzana; expósitos pobladores de la Alta California”, en Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2012, pp. 91-102.
    Ariès, Phillipe, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.
    Chaunu, Pierre, The Reformation, London, Brunswick Road, Alan Sutton, 1989.
    Estrada, Jesús, Música y músicos de la época virreinal, México, Sepsetentas, 1973.
    Garbarino, James, Children and Families in the Social Environment, New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.), Aldine Transaction, 2009.
    Gómez Yebra, Antonio A., El niño-pícaro literario de los siglos de oro, Barcelona, Anthropos, 1988.
    Gonzalbo, Pilar, Historia de la educación en la época colonial; la educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990.
    González Magaña, Alma Celia, “El oficio de Sochantre en la Catedral Metropolitana de México, 1700-1750”, tesis para obtener el título de Licenciada en Historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
    Lavrin, Asunción, Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008.
    Marín López, Javier, “Música y músicos entre dos mundos: la Catedral de México y sus libros de polifonía”, Tesis para obtener el título de Doctor en Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada, 2007.
    Orozco y Berra, Manuel. Diccionario Universal de Historia, México, Imprenta de F. Escalante, Vol. 4., 1853.
    Rubial García, Antonio, “La mitra y la cogulla; la secularización palafoxiana y su impacto en el siglo XVII”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XIX, Núm. 73, 1998 73, Vol. XIX, pp. 239-272.
    Rubio Mañé, José Ignacio, El virreinato, México, UNAM / Fondo de Cultura Económica, V. 4., 1983.
    Ruiz Rodrigo, Cándido e Irene Palacio Lis, Pauperismo y educación. Siglos XVIII y XIX; apuntes para una historia de la educación social en España, Valencia, Universitat de Valencia, 1995.
    Torre Curiel, José Refugio de la, Vicarios en entredicho: crisis y desestructuración de la provincia franciscana de Santiago de Xalisco, 1749-1860, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
    Valero Chávez, Aída, De la caridad a la beneficencia pública en la Ciudad de México (1521-1919) , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2002.
    Varela Fernández, Julia, “Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños”, en Revista de educación, Núm. 281, Madrid, Secretaría General de Educación, 1986, pp. 155-175.
    Villanueva Colín, Guadalupe Margarita, “Marco jurídico y social de los expósitos en el derecho novohispano”, en Instituto de Investigaciones Jurídicas, Anuario Mexicano de historia del derecho, V. X, 1998, pp. 785-795.
    Yun Casalilla, “Imagen e ideología social en la Europa del siglo XVII” en Joan Lluís Palos, La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Barcelona, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008, pp. 235-260.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuelas
    Reformas borbónicas
    Historia
    Niños
    Ilustración
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Alcubierre Moya (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5398

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 250.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 35.78 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Colegio de la Asunción para los Infantes del Coro de la Santa Iglesia Catedral, una fundación del siglo XVIII
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    Through the specific case of the Colegio de Infantes, a school for boys, run by the Metropolitan Cathedral, this paper presents a controversy in the history of childhood in Mexico. It addresses the problem of child welfare throughout the eighteenth century, based on uses allocated to needy children by the Bourbon State, under the perspective of enlightened utilitarianism. For this, the psycho-historical concept developed by James Garbarino, who refers to children as an "eternal frontier" is reformulated, starting from Turner’s definition of border as a shared space in which social, cultural, economic, and political exchange is established and where the hand of the state never manages to exercise full control. Modern childhood is characterized as a space of tension between different institutions (state, church, school, family, and so on), for which children represent an opportunity to build a better future.

    Resumen
    A través del caso específico del Colegio de Infantes de la Catedral metropolitana, el presente artículo plantea un debate pendiente en torno a la historia de la infancia en México. Se aborda el problema de la asistencia infantil a lo largo del siglo XVIII, a partir de los usos adjudicados a los niños menesterosos por el Estado borbónico, bajo el enfoque del utilitarismo ilustrado. Para ello se reformula el concepto psicohistórico desarrollado por James Garbarino, quien se refiere a la infancia como una “frontera eterna”, partiendo de la definición turneriana de frontera como un espacio compartido, en el que se establecen intercambios sociales, culturales, económicos y políticos, y en el que “la mano” del Estado nunca llega a ejercer un control total. Caracterizamos a la infancia moderna como un espacio de tensión entre distintas instituciones (Estado, Iglesia, escuela, familia, etcétera), para las cuales los niños representan la oportunidad de construcción de un mejor futuro.

    Referencias:

    ACCM: Archivo del Cabildo de la Catedral de México.

    Alcubierre Moya, Beatriz, “El destino de los niños Lorenzana; expósitos pobladores de la Alta California”, en Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2012, pp. 91-102.
    Ariès, Phillipe, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.
    Chaunu, Pierre, The Reformation, London, Brunswick Road, Alan Sutton, 1989.
    Estrada, Jesús, Música y músicos de la época virreinal, México, Sepsetentas, 1973.
    Garbarino, James, Children and Families in the Social Environment, New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.), Aldine Transaction, 2009.
    Gómez Yebra, Antonio A., El niño-pícaro literario de los siglos de oro, Barcelona, Anthropos, 1988.
    Gonzalbo, Pilar, Historia de la educación en la época colonial; la educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990.
    González Magaña, Alma Celia, “El oficio de Sochantre en la Catedral Metropolitana de México, 1700-1750”, tesis para obtener el título de Licenciada en Historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
    Lavrin, Asunción, Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008.
    Marín López, Javier, “Música y músicos entre dos mundos: la Catedral de México y sus libros de polifonía”, Tesis para obtener el título de Doctor en Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada, 2007.
    Orozco y Berra, Manuel. Diccionario Universal de Historia, México, Imprenta de F. Escalante, Vol. 4., 1853.
    Rubial García, Antonio, “La mitra y la cogulla; la secularización palafoxiana y su impacto en el siglo XVII”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XIX, Núm. 73, 1998 73, Vol. XIX, pp. 239-272.
    Rubio Mañé, José Ignacio, El virreinato, México, UNAM / Fondo de Cultura Económica, V. 4., 1983.
    Ruiz Rodrigo, Cándido e Irene Palacio Lis, Pauperismo y educación. Siglos XVIII y XIX; apuntes para una historia de la educación social en España, Valencia, Universitat de Valencia, 1995.
    Torre Curiel, José Refugio de la, Vicarios en entredicho: crisis y desestructuración de la provincia franciscana de Santiago de Xalisco, 1749-1860, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
    Valero Chávez, Aída, De la caridad a la beneficencia pública en la Ciudad de México (1521-1919) , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2002.
    Varela Fernández, Julia, “Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños”, en Revista de educación, Núm. 281, Madrid, Secretaría General de Educación, 1986, pp. 155-175.
    Villanueva Colín, Guadalupe Margarita, “Marco jurídico y social de los expósitos en el derecho novohispano”, en Instituto de Investigaciones Jurídicas, Anuario Mexicano de historia del derecho, V. X, 1998, pp. 785-795.
    Yun Casalilla, “Imagen e ideología social en la Europa del siglo XVII” en Joan Lluís Palos, La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Barcelona, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008, pp. 235-260.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuelas
    Reformas borbónicas
    Historia
    Niños
    Ilustración
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Alcubierre Moya (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5398

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 98 (2014) Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.