La legitimación de las medicinas indígenas en México. El ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La legitimación de las medicinas indígenas en México. El ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla)
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    La cuestión del reconocimiento y legitimación oficial de las “medicinas tradicionales” ha surgido de forma manifiesta allí donde la introducción del sistema biomédico y su implantación en el territorio mediante la creación de espacios institucionales de asistencia ha generado relaciones de intercambio recíproco —pero también, sobre todo, incomprensiones— entre los “especialistas” de ambos sistemas. Los ejemplos mejor conocidos son los de China e India, donde fuertes tradiciones médicas locales han luchado y adquirido nueva forma para conservar espacios de acción propios contra la pretensión de la biomedicina de poseer no sólo fundamento científico y tecnología superior, sino también de ejercer dominio absoluto en el campo terapéutico.

    Referencias:
    Benoist, J., "Singularités du pluriel?", en J. Benoist (ed.), Soigner au pluriel. Essays sur le pluralisme médical, París, Kartala, 1996, pp. 5-16.
    Bibeau, G., "The Hierarchies of Medicines. A Contextual Analysis of Schismogenic Processes", en B. Pfleiderer y G. Bibeau (eds.), Anthropologies of Medicine. A Colloquium on West European and North American Perspectives, Curare, Special Volume, núm. 7, 1991, pp. 207-219.
    Documento sobre las actividades desarrolladas por la Organización Masehualpajti, sin título, Cuetzalan, Archivo de la Organización Masehualpajti, s.f. mecanoescrito.
    Duarte-Gómez, M.B. et al., "Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla", en Salud Pública de México, vol. 46, núm. 5, 2004, pp. 388-398.
    Fassin, D. y E. Fassin, "Traditional Medicine and the Stakes of Legitimation in Senegal", en Social Science and Medicine, vol. 27, núm. 4, 1988, pp. 353-357.
    Greenwood, B., "Cold or Spirits? Choice and Ambiguity in Morocco's Pluralistic Medical System", en Social Science and Medicine, vol. 15b, núm. 3, 1981, pp. 219-235. "Historia de la Organización Masehualpajti", Cuetzalan, Archivo de la Organización Masehualpajti, s.f. mecanoescrito.
    Instituto Nacional Indigenista, "Documentos básicos para una reforma institucional", en Documentos Indigenistas, núm. 3, México, INI, 2002.
    Lee, R.P L., "Comparative Studies of Health Care Systems", en Social Science and Medicine, vol. 16, núm. 6, 1982, pp. 629-642.
    Leslie, Ch., "Medical Pluralism in a World perspective", en Social Science and Medicine, vol. 14b, 1980, pp. 191-195.
    Milano, C., "La medicina tradizionale a Cuetzalan (Messico). Processi di legittimazione e professionalizzazione", Roma, tesis de licenciatura en Etnología, Facultad de Letras-Universidad de Roma "La Sapienza", 2004.
    Padiglione, V., "Editoriale", en AM: Antropologia Museale, vol. 1, núm. 1, 2002, pp. 5-6.
    Plan Puebla Panamá, "Ficha del Proyecto Hospitales Integrales con Medicina Tradicional. Resumen Ejecutivo", México, Coordinación General del Plan Puebla Panamá, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005. "Programa Regional de Salud", Archivo de la Organización Masehualpajti, 1991, mecanoescrito.
    Schirripa, G., "Un'associazione di terapeuti tradizionali degli anni trenta. Strategie di legittimazione e lotta di classe nella colonia della Costa d'Oro", en G. Schirripa y P. Vulpiani (eds.), L’ambulatorio del guaritore. Forme e pratiche del confronto tra biomedicina e medicine tradizionali in Africa e Nelle Americhe, Lecce, Argo, 2000, pp. 155-187.
    Zolla, C., "Sobre las relaciones de la medicina tradicional indígena en los sistemas de salud", en América Indígena, vol. LIX, núm. 2, 2003, pp. 69-82.
    Zolla, C., y E. Medellín Constantino, "Las organizaciones de médicos indígenas tradicionales y las plantas medicinales", en VV. AA., La investigación científica de la herbolaria medicinal mexicana, México, SSA, 1993, pp. 119-128.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Medicina tradicional
    Indígenas
    Geográfica
    Cuetzalan del Progreso, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Chiara Milano (Universidad de Roma “La Sapienza”)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2322

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 76.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La legitimación de las medicinas indígenas en México. El ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla)
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    La cuestión del reconocimiento y legitimación oficial de las “medicinas tradicionales” ha surgido de forma manifiesta allí donde la introducción del sistema biomédico y su implantación en el territorio mediante la creación de espacios institucionales de asistencia ha generado relaciones de intercambio recíproco —pero también, sobre todo, incomprensiones— entre los “especialistas” de ambos sistemas. Los ejemplos mejor conocidos son los de China e India, donde fuertes tradiciones médicas locales han luchado y adquirido nueva forma para conservar espacios de acción propios contra la pretensión de la biomedicina de poseer no sólo fundamento científico y tecnología superior, sino también de ejercer dominio absoluto en el campo terapéutico.

    Referencias:
    Benoist, J., "Singularités du pluriel?", en J. Benoist (ed.), Soigner au pluriel. Essays sur le pluralisme médical, París, Kartala, 1996, pp. 5-16.
    Bibeau, G., "The Hierarchies of Medicines. A Contextual Analysis of Schismogenic Processes", en B. Pfleiderer y G. Bibeau (eds.), Anthropologies of Medicine. A Colloquium on West European and North American Perspectives, Curare, Special Volume, núm. 7, 1991, pp. 207-219.
    Documento sobre las actividades desarrolladas por la Organización Masehualpajti, sin título, Cuetzalan, Archivo de la Organización Masehualpajti, s.f. mecanoescrito.
    Duarte-Gómez, M.B. et al., "Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla", en Salud Pública de México, vol. 46, núm. 5, 2004, pp. 388-398.
    Fassin, D. y E. Fassin, "Traditional Medicine and the Stakes of Legitimation in Senegal", en Social Science and Medicine, vol. 27, núm. 4, 1988, pp. 353-357.
    Greenwood, B., "Cold or Spirits? Choice and Ambiguity in Morocco's Pluralistic Medical System", en Social Science and Medicine, vol. 15b, núm. 3, 1981, pp. 219-235. "Historia de la Organización Masehualpajti", Cuetzalan, Archivo de la Organización Masehualpajti, s.f. mecanoescrito.
    Instituto Nacional Indigenista, "Documentos básicos para una reforma institucional", en Documentos Indigenistas, núm. 3, México, INI, 2002.
    Lee, R.P L., "Comparative Studies of Health Care Systems", en Social Science and Medicine, vol. 16, núm. 6, 1982, pp. 629-642.
    Leslie, Ch., "Medical Pluralism in a World perspective", en Social Science and Medicine, vol. 14b, 1980, pp. 191-195.
    Milano, C., "La medicina tradizionale a Cuetzalan (Messico). Processi di legittimazione e professionalizzazione", Roma, tesis de licenciatura en Etnología, Facultad de Letras-Universidad de Roma "La Sapienza", 2004.
    Padiglione, V., "Editoriale", en AM: Antropologia Museale, vol. 1, núm. 1, 2002, pp. 5-6.
    Plan Puebla Panamá, "Ficha del Proyecto Hospitales Integrales con Medicina Tradicional. Resumen Ejecutivo", México, Coordinación General del Plan Puebla Panamá, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005. "Programa Regional de Salud", Archivo de la Organización Masehualpajti, 1991, mecanoescrito.
    Schirripa, G., "Un'associazione di terapeuti tradizionali degli anni trenta. Strategie di legittimazione e lotta di classe nella colonia della Costa d'Oro", en G. Schirripa y P. Vulpiani (eds.), L’ambulatorio del guaritore. Forme e pratiche del confronto tra biomedicina e medicine tradizionali in Africa e Nelle Americhe, Lecce, Argo, 2000, pp. 155-187.
    Zolla, C., "Sobre las relaciones de la medicina tradicional indígena en los sistemas de salud", en América Indígena, vol. LIX, núm. 2, 2003, pp. 69-82.
    Zolla, C., y E. Medellín Constantino, "Las organizaciones de médicos indígenas tradicionales y las plantas medicinales", en VV. AA., La investigación científica de la herbolaria medicinal mexicana, México, SSA, 1993, pp. 119-128.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Medicina tradicional
    Indígenas
    Geográfica
    Cuetzalan del Progreso, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Chiara Milano (Universidad de Roma “La Sapienza”)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2322

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 41 (2007)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.