La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso
    Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril

    Abstract
    Any attempt to understand the field of physical anthropology requires a continuous review of its principal analytical approaches, which have represented shifts from one stage to another, whether in the imaginary, which at times cannot be reconciled with reality, or else in practice that, from time to time, leaves an important trace on scientific endeavors. This paper sets out to synthetically show the course of the constitution of a distinctive way of thinking and conducting physical anthropology, which starts out from the conception of a practice of committed and critical research, where the body is analyzed as a body-subject, body-experience, and body-agent in relation to the notion of culture as a producer of health, a determinant in disease, and as a modeler of experience that modifies and attributes meaning and signification. From this formulation and with particular practices from the hegemonic tendency in physical anthropology, the approach is conceived from the fringes. The present reflection will perhaps help to visualize the trajectory of research practices and ideas.

    Resumen
    Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.

    Referencias:
    Dickinson, Federico, “Una discusión teórico-metodológica en antropología física. Elaboración de los lineamientos de una epigenética política”, México, tesis de maestría, ENAH-INAH, 1983.
    Dickinson, Federico y Raúl, Murguía, “Consideraciones en torno al objeto de estudio de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 51-64.
    Garn, Stanley, “The Newer Physical Anthropology”, en American Anthropologist, vol. 64, núm. 5, parte 1, 1962, pp. 917-918.
    Lahire, Bernard, “Sociología y autobiografía”, en Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, núm. 12, vol. XI, otoño de 2009.
    Marx, C. “Prólogo” a Contribución a la Crítica de la Economía Política, México, Siglo XXI, 1978 [1859].
    Murguía, Raúl, Diferenciación social de la proporcionalidad corporal, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1981.
    Murguía, Raúl, Federico Dickinson, Dolores Cervera y Guillermo Alonso, “Una realidad social: dos perspectivas teóricas de interés en la metodología de la investigación”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 47-60.
    Ramírez, Josefina, “Desgaste físico de la fuerza de trabajo y vida cotidiana de un grupo obrero: los mineros de Pachuca y Real del Monte”, en Avances de Antropología Física I, México, INAH, 1985, pp. 81-92.
    ____________, “El cuerpo productivo. Una visión histórica”, en Estudios de Antropología Biológica, México, UNAM, 1987, pp. 499-515.
    ____________, “Los cuerpos olvidados. Investigación sobre el proceso laboral minero y sus repercusiones en la fuerza de trabajo. Un estudio de caso de los mineros de la Compañía Real del Monte y Pachuca”, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1991.
    ____________, “El trabajo etnográfico, un olvido de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica X, México, UNAM/INAH, 2001, pp. 635-653.
    ____________, “El estudio de la salud, enfermedad y su atención en la globalización”, en Diario de Campo, Suplemento núm. 16, enero-febrero de 2002, pp. 8-11.
    ____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, 2006, en línea [http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/julio_06/ritos_4_06.pdf].
    ____________, “Nuevos retos en el estudio de la enfermedad”, en Estudios de Antropología Biológica XIII, México, UNAM/INAH, 2007, pp. 863-883.
    ____________, “Internadas de Chalco. Los efectos del poder en el cuerpo”, en Diario de Campo, núm. 94, septiembre-octubre de 2007, pp. 34-41.
    ____________, “El reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica XIV, México, UNAM/INAH, 2009.
    ____________, El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas, México, INAH (Científica), 2010, p. 454.
    Sandoval, Alfonso, “Hacia una historia genealógica de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 25-50.
    ____________, “Estructura corporal y diferenciación social. Un estudio de adultos jóvenes de la ciudad de México”, México, tesis, ENAH-INAH, 1983.
    ____________, “Consideraciones sobre la pretendida articulación de lo biológico y lo social en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 15-26.
    Washburn, Sherwood, “The New Physical Anthropology”, en Transactions of the New York Academy of Sciences, serie II, vol. 13, núm. 7, 1951, pp. 298-304.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología física
    Comunidad
    Cuerpo humano

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Josefina Ramírez Velázquez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_375_5094

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 119.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 78.32 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso
    Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril

    Abstract
    Any attempt to understand the field of physical anthropology requires a continuous review of its principal analytical approaches, which have represented shifts from one stage to another, whether in the imaginary, which at times cannot be reconciled with reality, or else in practice that, from time to time, leaves an important trace on scientific endeavors. This paper sets out to synthetically show the course of the constitution of a distinctive way of thinking and conducting physical anthropology, which starts out from the conception of a practice of committed and critical research, where the body is analyzed as a body-subject, body-experience, and body-agent in relation to the notion of culture as a producer of health, a determinant in disease, and as a modeler of experience that modifies and attributes meaning and signification. From this formulation and with particular practices from the hegemonic tendency in physical anthropology, the approach is conceived from the fringes. The present reflection will perhaps help to visualize the trajectory of research practices and ideas.

    Resumen
    Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.

    Referencias:
    Dickinson, Federico, “Una discusión teórico-metodológica en antropología física. Elaboración de los lineamientos de una epigenética política”, México, tesis de maestría, ENAH-INAH, 1983.
    Dickinson, Federico y Raúl, Murguía, “Consideraciones en torno al objeto de estudio de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 51-64.
    Garn, Stanley, “The Newer Physical Anthropology”, en American Anthropologist, vol. 64, núm. 5, parte 1, 1962, pp. 917-918.
    Lahire, Bernard, “Sociología y autobiografía”, en Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, núm. 12, vol. XI, otoño de 2009.
    Marx, C. “Prólogo” a Contribución a la Crítica de la Economía Política, México, Siglo XXI, 1978 [1859].
    Murguía, Raúl, Diferenciación social de la proporcionalidad corporal, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1981.
    Murguía, Raúl, Federico Dickinson, Dolores Cervera y Guillermo Alonso, “Una realidad social: dos perspectivas teóricas de interés en la metodología de la investigación”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 47-60.
    Ramírez, Josefina, “Desgaste físico de la fuerza de trabajo y vida cotidiana de un grupo obrero: los mineros de Pachuca y Real del Monte”, en Avances de Antropología Física I, México, INAH, 1985, pp. 81-92.
    ____________, “El cuerpo productivo. Una visión histórica”, en Estudios de Antropología Biológica, México, UNAM, 1987, pp. 499-515.
    ____________, “Los cuerpos olvidados. Investigación sobre el proceso laboral minero y sus repercusiones en la fuerza de trabajo. Un estudio de caso de los mineros de la Compañía Real del Monte y Pachuca”, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1991.
    ____________, “El trabajo etnográfico, un olvido de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica X, México, UNAM/INAH, 2001, pp. 635-653.
    ____________, “El estudio de la salud, enfermedad y su atención en la globalización”, en Diario de Campo, Suplemento núm. 16, enero-febrero de 2002, pp. 8-11.
    ____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, 2006, en línea [http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/julio_06/ritos_4_06.pdf].
    ____________, “Nuevos retos en el estudio de la enfermedad”, en Estudios de Antropología Biológica XIII, México, UNAM/INAH, 2007, pp. 863-883.
    ____________, “Internadas de Chalco. Los efectos del poder en el cuerpo”, en Diario de Campo, núm. 94, septiembre-octubre de 2007, pp. 34-41.
    ____________, “El reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica XIV, México, UNAM/INAH, 2009.
    ____________, El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas, México, INAH (Científica), 2010, p. 454.
    Sandoval, Alfonso, “Hacia una historia genealógica de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 25-50.
    ____________, “Estructura corporal y diferenciación social. Un estudio de adultos jóvenes de la ciudad de México”, México, tesis, ENAH-INAH, 1983.
    ____________, “Consideraciones sobre la pretendida articulación de lo biológico y lo social en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 15-26.
    Washburn, Sherwood, “The New Physical Anthropology”, en Transactions of the New York Academy of Sciences, serie II, vol. 13, núm. 7, 1951, pp. 298-304.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología física
    Comunidad
    Cuerpo humano

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Josefina Ramírez Velázquez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_375_5094

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 60 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.