Comentarios a un texto de Francisco Rivas Castro: “Cartografía antigua y sitios arqueológicos en la región de Reyes Metzontla, sureste de Puebla”
- Título(s)
- Título
- Comentarios a un texto de Francisco Rivas Castro: “Cartografía antigua y sitios arqueológicos en la región de Reyes Metzontla, sureste de Puebla”
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Referencias:
- Castellón Huerta, Blas 2000. “Cutha, Zapotitlán Salinas, Puebla. Arqueología y etnicidad en el área popoloca”, tesis de doctorado en Antropología, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- 2004. “Archaeological and Historical Implications of a XVIIIth Century Map from Zapotitlan, Puebla, Mexico” (en preparación).
- Castillo, Noemí 2002. “Cartografía de sitios mencionados en fuentes históricas del área del Valle de Tehuacan, Puebla”, en Arqueología, núm. 27, México, INAH, pp. 63-72.
- Cravioto, José de Jesús A. 2002. “Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Teouacan”, en Arqueología, núm. 27, México, INAH, pp. 73-82.
- Chadwick, Robert y Richard Stockton MacNeish 1967. “Codex Borgia and The Venta Salada Phase”, en D. Byers (ed.), The Prehistory of the Tehuacan Valley, vol. 1, Environment and Subsistence, Austin, University of Texas Press.
- Güemes, Lina Odena 1996. “El Lienzo de Astata: una nueva posibilidad de interpretación”, en C. Vega y S. Rueda (coords.), Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, INAH (Científica, 356), pp. 305- 318.
- Jäcklein, Klaus 1974. Un Pueblo Popoloca, México, Instituto Nacional Indigenista, SEP.
- Johnson, Nicholas 1994. “Las líneas rojas desvanecidas en el Lienzo de Tlapiltepec: una red de pruebas”, en C. Vega (coord.), Códices y Documentos sobre México. Primer Simposio, México, INAH (Científica, 286), pp. 117- 144.
- 1997. “The Route from the Mixteca Alta into Southern Puebla on the Lienzo of Tlapiltepec”, en C. Vega y S. Rueda (coords.), Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, INAH (Científica, 356), pp. 233-268.
- Kroefges, Peter C. 1998. “El Lienzo de Tecciztlan y Tequatepec. Un documento histórico-cartográfico de la Chontalpa de Oaxaca”, en M. Jansen, M. Oudijk y P. Kroefges (eds.), The Shadow of Monte Albán: Politics and Historiography in Postclassic Oaxaca, México, Leiden, vol. 64, Research School CNWS, pp. 45-66.
- Lama, Eréndira de la, y Louisa Reynoso s.f. Los Reyes Metzontla, México, Fonart, SEP.
- Leach, Edmund 1978. Cultura y Comunicación: La Lógica de la Conexión de los Símbolos, Madrid, Siglo XXI.
- MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson y James A. Neely 1972. “The Archaeological Reconnaissance”, en R. MacNeish et al., The Prehistory of The Tehuacan Valley, vol. V, Excavations and Reconnaissance, Austin, University of Texas Press.
- Nalda, Enrique 1996. “Arqueología y etnohistoria: supuestos y posibilidades”, en R. Brambila y J. Monjaráz-Ruiz (comps.), Los arqueólogos frente a las fuentes, México, INAH (Científica, 322), pp. 21-36.
- Purpus, Carl 1926. “Ruinen, Hölen und Gräberfunde in der Östichen Sierra de la Mixteca”, en Baessler Archive Beiträge zur Völkerkunde, Berlin, Band X: 50-61.
- Rivas Castro, Francisco 1998. “Cutha en los códices prehispánicos y lienzos coloniales”, mecanoescrito.
- 2003. “Cartografía antigua y sitios arqueológicos en la región de Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, en Arqueología, núm. 29, México, INAH, pp. 141- 155.
- Rubio Mañé, Ignacio 1993. “Certificación del Archivo General de la Nación de unos documentos relativos a los poblados de Zapotitlán y Los Reyes Metzontla, localizados en el grupo documental Archivo de Buscas, 1967, vol. 96, expediente 12, 84 fojas, dado en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1993”, México, AGN.
- Veerman-Leichsenring, Annette 1991. Gramática del Popoloca de Metzontla (Con Vocabulario y Textos), Ámsterdam, Atlanta, Rodopi.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Arqueología
- Geográfica
- Puebla
- Nombres
- Francisco Rivas Castro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10858
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Comentarios a un texto de Francisco Rivas Castro: “Cartografía antigua y sitios arqueológicos en la región de Reyes Metzontla, sureste de Puebla”
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Referencias:
- Castellón Huerta, Blas 2000. “Cutha, Zapotitlán Salinas, Puebla. Arqueología y etnicidad en el área popoloca”, tesis de doctorado en Antropología, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- 2004. “Archaeological and Historical Implications of a XVIIIth Century Map from Zapotitlan, Puebla, Mexico” (en preparación).
- Castillo, Noemí 2002. “Cartografía de sitios mencionados en fuentes históricas del área del Valle de Tehuacan, Puebla”, en Arqueología, núm. 27, México, INAH, pp. 63-72.
- Cravioto, José de Jesús A. 2002. “Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Teouacan”, en Arqueología, núm. 27, México, INAH, pp. 73-82.
- Chadwick, Robert y Richard Stockton MacNeish 1967. “Codex Borgia and The Venta Salada Phase”, en D. Byers (ed.), The Prehistory of the Tehuacan Valley, vol. 1, Environment and Subsistence, Austin, University of Texas Press.
- Güemes, Lina Odena 1996. “El Lienzo de Astata: una nueva posibilidad de interpretación”, en C. Vega y S. Rueda (coords.), Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, INAH (Científica, 356), pp. 305- 318.
- Jäcklein, Klaus 1974. Un Pueblo Popoloca, México, Instituto Nacional Indigenista, SEP.
- Johnson, Nicholas 1994. “Las líneas rojas desvanecidas en el Lienzo de Tlapiltepec: una red de pruebas”, en C. Vega (coord.), Códices y Documentos sobre México. Primer Simposio, México, INAH (Científica, 286), pp. 117- 144.
- 1997. “The Route from the Mixteca Alta into Southern Puebla on the Lienzo of Tlapiltepec”, en C. Vega y S. Rueda (coords.), Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, INAH (Científica, 356), pp. 233-268.
- Kroefges, Peter C. 1998. “El Lienzo de Tecciztlan y Tequatepec. Un documento histórico-cartográfico de la Chontalpa de Oaxaca”, en M. Jansen, M. Oudijk y P. Kroefges (eds.), The Shadow of Monte Albán: Politics and Historiography in Postclassic Oaxaca, México, Leiden, vol. 64, Research School CNWS, pp. 45-66.
- Lama, Eréndira de la, y Louisa Reynoso s.f. Los Reyes Metzontla, México, Fonart, SEP.
- Leach, Edmund 1978. Cultura y Comunicación: La Lógica de la Conexión de los Símbolos, Madrid, Siglo XXI.
- MacNeish, Richard S., Frederick A. Peterson y James A. Neely 1972. “The Archaeological Reconnaissance”, en R. MacNeish et al., The Prehistory of The Tehuacan Valley, vol. V, Excavations and Reconnaissance, Austin, University of Texas Press.
- Nalda, Enrique 1996. “Arqueología y etnohistoria: supuestos y posibilidades”, en R. Brambila y J. Monjaráz-Ruiz (comps.), Los arqueólogos frente a las fuentes, México, INAH (Científica, 322), pp. 21-36.
- Purpus, Carl 1926. “Ruinen, Hölen und Gräberfunde in der Östichen Sierra de la Mixteca”, en Baessler Archive Beiträge zur Völkerkunde, Berlin, Band X: 50-61.
- Rivas Castro, Francisco 1998. “Cutha en los códices prehispánicos y lienzos coloniales”, mecanoescrito.
- 2003. “Cartografía antigua y sitios arqueológicos en la región de Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, en Arqueología, núm. 29, México, INAH, pp. 141- 155.
- Rubio Mañé, Ignacio 1993. “Certificación del Archivo General de la Nación de unos documentos relativos a los poblados de Zapotitlán y Los Reyes Metzontla, localizados en el grupo documental Archivo de Buscas, 1967, vol. 96, expediente 12, 84 fojas, dado en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1993”, México, AGN.
- Veerman-Leichsenring, Annette 1991. Gramática del Popoloca de Metzontla (Con Vocabulario y Textos), Ámsterdam, Atlanta, Rodopi.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Arqueología
- Geográfica
- Puebla
- Nombres
- Francisco Rivas Castro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10858
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 32 (2004)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui