La diosa Cachum, un numen de la fertilidad de la Sierra Gorda queretana
- Título(s)
- Título
- La diosa Cachum, un numen de la fertilidad de la Sierra Gorda queretana
- Arqueología N°. 38 (2008) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Este artículo analiza una figurilla de barro que forma parte del acervo del Museo Histórico dela Sierra Gorda de Querétaro, México. Se describe la pieza y se intenta establecer la identificación de la misma, que parece corresponder a una diosa de la fertilidad, tal vez Tlazoltéotl-Ixcuina, si se considera la influencia huasteca en la zona. Empero, es posible pensar también que este ejemplar sea una representación de la diosa pame Cachum, madre del sol, pero ala que también se le invocaba para obtener la lluvia necesaria para las cosechas, o bien para “conseguir mujer para casarse” (F. Palou, 1975). En todo caso, sería tal vez una de las pocas representaciones plásticas asociadas con la religión de los habitantes de esta zona.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20080831-000000:18_761_10764
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La diosa Cachum, un numen de la fertilidad de la Sierra Gorda queretana
- Arqueología N°. 38 (2008) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Este artículo analiza una figurilla de barro que forma parte del acervo del Museo Histórico dela Sierra Gorda de Querétaro, México. Se describe la pieza y se intenta establecer la identificación de la misma, que parece corresponder a una diosa de la fertilidad, tal vez Tlazoltéotl-Ixcuina, si se considera la influencia huasteca en la zona. Empero, es posible pensar también que este ejemplar sea una representación de la diosa pame Cachum, madre del sol, pero ala que también se le invocaba para obtener la lluvia necesaria para las cosechas, o bien para “conseguir mujer para casarse” (F. Palou, 1975). En todo caso, sería tal vez una de las pocas representaciones plásticas asociadas con la religión de los habitantes de esta zona.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20080831-000000:18_761_10764
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 38 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui