Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajay del Valle del Mezquital
- Título(s)
- Título
- Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajay del Valle del Mezquital
- Arqueología N°. 42 (2009) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- Este texto analiza la construcción de la dimensión espacial mesoamericana mediante tres escalas de observación provenientes del contexto arqueológico: las ofrendas de consagración, el centro ceremonial y el altepetl. Para ello se optó por un análisis simbólico de los elementos materiales pertenecientes a las escalas mencionadas, a fin de demostrar que el ordenamiento espacial prehispánico posee una consagración autosimilar y que conviven al mismo tiempo múltiples consagraciones, lo cual no sería producto del azar sino más bien de la sensibilidad respecto a los principios religiosos e ideológicos; asimismo, todo lo anterior tiene un impacto en las trayectorias históricas de las unidades sociales mesoamericanas altepetl. Se toma como caso de análisis el centro ceremonial del Pahñú y los sitios ceremoniales Xajay, ubicados al poniente del Valle del Mezquital.
- Abstract:
- This text deals with the construction of Mesoamerican spatial dimensions through three observation scales from archaeological contexts: buried sacred offerings, the ceremonial centerand the altepetl. For this purpose, a symbolic analysis of the material belonging to the three scales was chosen to show that pre-Hispanic spatial ordering has a property of self-similarityand the simultaneous coexistence of a set of multiple consecrations, which is not a randomevent, but a consequence of great sensitivity to ideological and religious systems. Moreover, all of this had a significant impact on the historical development of Mesoamerican altepetl social units. This paper takes the case study of the ceremonial center of Pahñú and the Xajay ceremonial sites located to the west of the Mezquital Valley.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Altiplano Central
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20091231-000000:18_757_10707
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajay del Valle del Mezquital
- Arqueología N°. 42 (2009) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- Este texto analiza la construcción de la dimensión espacial mesoamericana mediante tres escalas de observación provenientes del contexto arqueológico: las ofrendas de consagración, el centro ceremonial y el altepetl. Para ello se optó por un análisis simbólico de los elementos materiales pertenecientes a las escalas mencionadas, a fin de demostrar que el ordenamiento espacial prehispánico posee una consagración autosimilar y que conviven al mismo tiempo múltiples consagraciones, lo cual no sería producto del azar sino más bien de la sensibilidad respecto a los principios religiosos e ideológicos; asimismo, todo lo anterior tiene un impacto en las trayectorias históricas de las unidades sociales mesoamericanas altepetl. Se toma como caso de análisis el centro ceremonial del Pahñú y los sitios ceremoniales Xajay, ubicados al poniente del Valle del Mezquital.
- Abstract:
- This text deals with the construction of Mesoamerican spatial dimensions through three observation scales from archaeological contexts: buried sacred offerings, the ceremonial centerand the altepetl. For this purpose, a symbolic analysis of the material belonging to the three scales was chosen to show that pre-Hispanic spatial ordering has a property of self-similarityand the simultaneous coexistence of a set of multiple consecrations, which is not a randomevent, but a consequence of great sensitivity to ideological and religious systems. Moreover, all of this had a significant impact on the historical development of Mesoamerican altepetl social units. This paper takes the case study of the ceremonial center of Pahñú and the Xajay ceremonial sites located to the west of the Mezquital Valley.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Altiplano Central
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20091231-000000:18_757_10707
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 42 (2009)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui