El discurso semiótico de la identidad en los museos comunitarios de Oaxaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El discurso semiótico de la identidad en los museos comunitarios de Oaxaca
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo II. Num. 25 (2002) Vol. 9 mayo-agosto

    Resumen:
    Este artículo es un análisis del proceso de representación semiótico visual de la identidad cultural en dos museos comunitarios del estado de Oaxaca, éstos son el de Santa Ana del Valle y el de San José Mogote. El interés principal se centra en la construcción del texto museográfico desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura y en el Sujeto Enunciador Colectivo (SEC) como parte relevante de las circunstancias discursivas que hacen posible su construcción.

    Abstract:
    This article analyses the visual semiotic representation process of cultural identity in two community museums of Oaxaca State. These museums are Santa Ana del Valle and San José Mogote. Our main interest is the museographic text construction from a Cultural Semiotic perspective, and also, the Colective Enunciator Subject (SEC) as a relevant part of the discursive circumstances that make possible its construction.

    Referencias:
    Aguado, J. y A. Portal. 1992 Identidad, ideología y ritual, México, UAM, pp. 241.
    INEGI. 1998 Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, México, INEGI, Gobernación del estado.
    Barrera, Marco. 1993 “Pueblos, espejos y reflejos”, en Tercer Curso Interamericano de Capacitación Museográfica. Antología, México, INAH, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, pp. 116 –122.
    Bartolomé, Miguel Alberto. 1997 Gente de costumbre y gente de razón, México, Siglo XXI editores, pp. 214.
    Bonfil Batalla, Guillermo. 1993 “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Florescano, Enrique (comp.), El patrimonio cultural de México, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 19–39.
    Figueroa, Alejandro. 1994 Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, CONACULTA, pp. 327.
    Giménez, Gilberto. 1996 “La identidad social y el retorno del sujeto en sociología”, en Identidad. Coloquio Paul Kirchhoff, México, UNAM, pp. 11–24.
    Haidar, Julieta. 1994 “Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas”, en González y Galindo (coord.), Metodología y cultura, México, CONACULTA, pp. 119-160.
    Haidar, Julieta. 1995 “El campo de la semiótica visual. De los sistemas a las prácticas semióticas”, en Gimate-Welsh y López (coords.), Semiótica. Memoria del primer curso, UAM-Azcapotzalco, pp. 105–209.
    Haidar, Julieta. 1994 “Análisis del discurso”, en Galindo Cáceres, Jesús y Addison Wesley Longman (coords.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, CONACULTA, pp. 119–234.
    Haidar, Julieta. 2000 “El poder y la magia de la palabra”, en La producción textual del discurso científico, México, UNAM, pp. 33–65.
    Ivanov, M. y V. Torop. 1993 “El enfoque tipológico estructural de la interpretación semántica de las obras de artes plásticas en el aspecto diacrónico”, en Escritos 9, enero–diciembre, Puebla, México, Centro de Ciencias del Lenguaje, pp. 85-105
    Jakobson, R.. 1996 El marco del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 128.
    Karp, Ivan. 1992 “Introduction: Museums and Communities. The Politics of Public Culture”, en Karp, Ivan, Cristine Mullen Kreamer y Stevens Lavine (eds.), Museums and Communities. The politics of Publics Culture, Washington, Londres, Smithsonian Institutio Press, American Association of Museums, pp. 1-18.
    Leon, Aurora. 1990 El museo, teoría, práxis y utopía, Madrid, Cátedra, 378 p.
    Lotman, Iuri. 1988 Estructura del texto artístico, Madrid, Ediciones Itsmo, 364 p.
    Lotman, Iuri. 1993 “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”, en Escritos 9, enero-diciembre, Puebla, México, Centro de Ciencias del Lenguaje, México, pp. 15-20.
    Lotman, Iuri. 1996 “El texto y el poliglotismo de la cultura”, “El texto en el texto”, “El fenómeno de la cultura”, en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 25-41, 83-90.
    Lotman, Iuri. 1998 “El texto y la función”, en La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 163-174.
    Lozano, Jorge. 1979 “Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu”, en Lotman, Iuri, Semiótica de la Cultura, Madrid, Cátedra, pp. 9-37.
    Morales, Luis Gerardo. 1995 “Los espejos transfigurados de Oaxaca”, en Boletín Archivo General de la Nación, 4a serie, México, pp. 13-43.
    Morales, T. y C. Camarena. 1994 Pasos para crear un museo comunitario, México, INAH, CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares, 129 p.
    Pécheux, Mircea. 1978 Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena. 1999 El sentido de las cosas. La cultura popular en los museos contemporáneos, México, INAH, pp. 229.
    Pimentel, Luz Aurora. 1998 Relato en perspectiva, México, Siglo XXI editores, pp. 191.
    Riviere, George H.. 1993 La museología. Cursos de museología/Textos y Testimonios, Madrid, Akal.
    Ruiz, Dalia. 1999 Tejiendo discursos se tejen sombreros. Identidad y práctica discursiva, tesis doctoral en Antropología, México, ENAH, pp. 701.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Análisis
    Procesos
    Semiótica
    Identidades
    Comunidades
    Museos
    Discurso
    Geográfica
    Santa Ana del Valle
    San José Mogote
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lilly González Cirimele (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    19 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_34_427

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 142.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 29.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El discurso semiótico de la identidad en los museos comunitarios de Oaxaca
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo II. Num. 25 (2002) Vol. 9 mayo-agosto

    Resumen:
    Este artículo es un análisis del proceso de representación semiótico visual de la identidad cultural en dos museos comunitarios del estado de Oaxaca, éstos son el de Santa Ana del Valle y el de San José Mogote. El interés principal se centra en la construcción del texto museográfico desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura y en el Sujeto Enunciador Colectivo (SEC) como parte relevante de las circunstancias discursivas que hacen posible su construcción.

    Abstract:
    This article analyses the visual semiotic representation process of cultural identity in two community museums of Oaxaca State. These museums are Santa Ana del Valle and San José Mogote. Our main interest is the museographic text construction from a Cultural Semiotic perspective, and also, the Colective Enunciator Subject (SEC) as a relevant part of the discursive circumstances that make possible its construction.

    Referencias:
    Aguado, J. y A. Portal. 1992 Identidad, ideología y ritual, México, UAM, pp. 241.
    INEGI. 1998 Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, México, INEGI, Gobernación del estado.
    Barrera, Marco. 1993 “Pueblos, espejos y reflejos”, en Tercer Curso Interamericano de Capacitación Museográfica. Antología, México, INAH, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, pp. 116 –122.
    Bartolomé, Miguel Alberto. 1997 Gente de costumbre y gente de razón, México, Siglo XXI editores, pp. 214.
    Bonfil Batalla, Guillermo. 1993 “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Florescano, Enrique (comp.), El patrimonio cultural de México, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 19–39.
    Figueroa, Alejandro. 1994 Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, CONACULTA, pp. 327.
    Giménez, Gilberto. 1996 “La identidad social y el retorno del sujeto en sociología”, en Identidad. Coloquio Paul Kirchhoff, México, UNAM, pp. 11–24.
    Haidar, Julieta. 1994 “Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas”, en González y Galindo (coord.), Metodología y cultura, México, CONACULTA, pp. 119-160.
    Haidar, Julieta. 1995 “El campo de la semiótica visual. De los sistemas a las prácticas semióticas”, en Gimate-Welsh y López (coords.), Semiótica. Memoria del primer curso, UAM-Azcapotzalco, pp. 105–209.
    Haidar, Julieta. 1994 “Análisis del discurso”, en Galindo Cáceres, Jesús y Addison Wesley Longman (coords.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, CONACULTA, pp. 119–234.
    Haidar, Julieta. 2000 “El poder y la magia de la palabra”, en La producción textual del discurso científico, México, UNAM, pp. 33–65.
    Ivanov, M. y V. Torop. 1993 “El enfoque tipológico estructural de la interpretación semántica de las obras de artes plásticas en el aspecto diacrónico”, en Escritos 9, enero–diciembre, Puebla, México, Centro de Ciencias del Lenguaje, pp. 85-105
    Jakobson, R.. 1996 El marco del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 128.
    Karp, Ivan. 1992 “Introduction: Museums and Communities. The Politics of Public Culture”, en Karp, Ivan, Cristine Mullen Kreamer y Stevens Lavine (eds.), Museums and Communities. The politics of Publics Culture, Washington, Londres, Smithsonian Institutio Press, American Association of Museums, pp. 1-18.
    Leon, Aurora. 1990 El museo, teoría, práxis y utopía, Madrid, Cátedra, 378 p.
    Lotman, Iuri. 1988 Estructura del texto artístico, Madrid, Ediciones Itsmo, 364 p.
    Lotman, Iuri. 1993 “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”, en Escritos 9, enero-diciembre, Puebla, México, Centro de Ciencias del Lenguaje, México, pp. 15-20.
    Lotman, Iuri. 1996 “El texto y el poliglotismo de la cultura”, “El texto en el texto”, “El fenómeno de la cultura”, en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 25-41, 83-90.
    Lotman, Iuri. 1998 “El texto y la función”, en La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 163-174.
    Lozano, Jorge. 1979 “Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu”, en Lotman, Iuri, Semiótica de la Cultura, Madrid, Cátedra, pp. 9-37.
    Morales, Luis Gerardo. 1995 “Los espejos transfigurados de Oaxaca”, en Boletín Archivo General de la Nación, 4a serie, México, pp. 13-43.
    Morales, T. y C. Camarena. 1994 Pasos para crear un museo comunitario, México, INAH, CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares, 129 p.
    Pécheux, Mircea. 1978 Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena. 1999 El sentido de las cosas. La cultura popular en los museos contemporáneos, México, INAH, pp. 229.
    Pimentel, Luz Aurora. 1998 Relato en perspectiva, México, Siglo XXI editores, pp. 191.
    Riviere, George H.. 1993 La museología. Cursos de museología/Textos y Testimonios, Madrid, Akal.
    Ruiz, Dalia. 1999 Tejiendo discursos se tejen sombreros. Identidad y práctica discursiva, tesis doctoral en Antropología, México, ENAH, pp. 701.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Análisis
    Procesos
    Semiótica
    Identidades
    Comunidades
    Museos
    Discurso
    Geográfica
    Santa Ana del Valle
    San José Mogote
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lilly González Cirimele (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    19 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_34_427

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 9 Num. 25 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo II

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.