La deshumanizacion por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX
- Título(s)
- Título
- La deshumanizacion por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto
- Resumen:
- Este trabajo analiza una serie de transformaciones discursivas operadas casi simultáneamente en Argentina y Estados Unidos, países que completaron su integración territorial a fines del siglo XIX incorporando territorios indígenas previamente proclamados “vacíos”. En los escritos de los propagandistas argentinos se percibe la influencia de autores europeos y de escritores norteamericanos directamente involucrados en la política indígena. A través de su discurso, los pueblos autóctonos hasta entonces designados “indios” se metamorfosearon en “salvajes” subhumanos, al tiempo que el “cristianismo” como referencia identitaria devino en “civilización” encarnada en la raza blanca, y los “territorios indígenas” se representaron como “desiertos” interiores al territorio nacional aunque estuvieran fuera del control estatal. Las “naciones indígenas” soberanas y exteriores al Estado fueron compulsivamente incorporadas a él como “bandas rebeldes”. Revestido del barniz legitimador de la ciencia positivista, este discurso se impuso en el terreno literario y el periodístico, cristalizando en disposiciones jurídicas que contribuyeron decisivamente a la domesticación de la cuestión indígena, a la privación de derechos individuales y colectivos y a una ciudadanización muy limitada. A la luz de los recientes trabajos impulsados en las Naciones Unidas sobre las cuestiones indígenas, proponemos una crítica de esas construcciones discursivas con el propósito de contribuir al reconocimiento y la restitución de derechos a los pueblos originarios en Estados modernos y democráticos.
- Abstract:
- This article analyses a series of discursive transformations operated almost simultaneously in Argentina and the United States. Late in the nineteenth century, both countries completed their territorial integration occupying indigenous lands, claiming them to be “empty”. In the writings of Argentinean propagandists, the theoretical influence of European authors and that of North American contemporaneous writers directly involved in Indian policy are clearly noticeable. Through their discourse, indigenous people —usually called “indians” until then— turned into sub-human “savages”, while “Christianity” as a reference of self-identity was replaced by the notion of “civilization” incarnated in the white race, and indigenous “territories” were represented as “deserts” inside the national territory, even if not under effective State control. By those means, former sovereign and independent indigenous nations were forcibly incorporated to the Nation State as “rebellious bands”. Legitimated by the racist theories developed by the positivist science, this discourse gained hegemonic recognition in the literary and journalistic fields, resulting in juridical measures that decisively contributed to the domestication of the indigenous question, to the deprivation of indigenous individual and collective rights and to a very limited citizenship. Taking into account the recent United Nations researches on indigenous issues we present critiques of those intellectual constructions in order to contribute to the recognition and restitution of indigenous people’s rights in modern and democratic Nation States.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Cono Sur
- Estados Unidos
- Temporal
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 47 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_313_4338
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La deshumanizacion por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto
- Resumen:
- Este trabajo analiza una serie de transformaciones discursivas operadas casi simultáneamente en Argentina y Estados Unidos, países que completaron su integración territorial a fines del siglo XIX incorporando territorios indígenas previamente proclamados “vacíos”. En los escritos de los propagandistas argentinos se percibe la influencia de autores europeos y de escritores norteamericanos directamente involucrados en la política indígena. A través de su discurso, los pueblos autóctonos hasta entonces designados “indios” se metamorfosearon en “salvajes” subhumanos, al tiempo que el “cristianismo” como referencia identitaria devino en “civilización” encarnada en la raza blanca, y los “territorios indígenas” se representaron como “desiertos” interiores al territorio nacional aunque estuvieran fuera del control estatal. Las “naciones indígenas” soberanas y exteriores al Estado fueron compulsivamente incorporadas a él como “bandas rebeldes”. Revestido del barniz legitimador de la ciencia positivista, este discurso se impuso en el terreno literario y el periodístico, cristalizando en disposiciones jurídicas que contribuyeron decisivamente a la domesticación de la cuestión indígena, a la privación de derechos individuales y colectivos y a una ciudadanización muy limitada. A la luz de los recientes trabajos impulsados en las Naciones Unidas sobre las cuestiones indígenas, proponemos una crítica de esas construcciones discursivas con el propósito de contribuir al reconocimiento y la restitución de derechos a los pueblos originarios en Estados modernos y democráticos.
- Abstract:
- This article analyses a series of discursive transformations operated almost simultaneously in Argentina and the United States. Late in the nineteenth century, both countries completed their territorial integration occupying indigenous lands, claiming them to be “empty”. In the writings of Argentinean propagandists, the theoretical influence of European authors and that of North American contemporaneous writers directly involved in Indian policy are clearly noticeable. Through their discourse, indigenous people —usually called “indians” until then— turned into sub-human “savages”, while “Christianity” as a reference of self-identity was replaced by the notion of “civilization” incarnated in the white race, and indigenous “territories” were represented as “deserts” inside the national territory, even if not under effective State control. By those means, former sovereign and independent indigenous nations were forcibly incorporated to the Nation State as “rebellious bands”. Legitimated by the racist theories developed by the positivist science, this discourse gained hegemonic recognition in the literary and journalistic fields, resulting in juridical measures that decisively contributed to the domestication of the indigenous question, to the deprivation of indigenous individual and collective rights and to a very limited citizenship. Taking into account the recent United Nations researches on indigenous issues we present critiques of those intellectual constructions in order to contribute to the recognition and restitution of indigenous people’s rights in modern and democratic Nation States.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Cono Sur
- Estados Unidos
- Temporal
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 47 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_313_4338
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 12 Num. 34 (2005) Organización social para el ceremonial
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui