Santa Claus contra los Reyes Magos: influencias trasnacionales en el consumo infantil en México (1950-1960)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Santa Claus contra los Reyes Magos: influencias trasnacionales en el consumo infantil en México (1950-1960)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    En este artículo se analiza la inserción de la figura de Santa Claus en la sociedad mexicana a mediados del siglo XX. Santa Claus, en un primer momento, fue visto como un “extranjero indeseable”, portador de una cultura ajena y una modernidad vinculada estrechamente a la sociedad de consumo. Fue visto como “el otro”, tuvo que lidiar con las tradiciones católicas mexicanas y se halló confrontado con las figuras de los Reyes Magos. Las discusiones en torno a su figura se centraron en discutir su inmoralidad, sus afanes modernizadores, su función en la “americanización” de las costumbres mexicanas y su relación con los intentos de crear una “cultura comercial”. La celebración del día de Reyes Magos tuvo que coexistir con esta nueva “tradición”, importada y divulgada por medios de comunicación, como el cine y la prensa, a través de sus anuncios publicitarios, sus fotos y sus artículos de opinión, así como por las tiendas departamentales. En suma, en este texto se analizan las discusiones que generó el establecimiento de Santa Claus en México en la década de 1950, las diversas estrategias culturales que se utilizaron para promover este personaje y las producciones culturales que se encargaron de promocionarlo.


    Abstract:

    This paper analyzes the inclusion of the figure of Santa Claus in Mexican society in the mid-20th Century. Initially, Santa Claus was seen as an “undesirable alien,” having an alien culture and being closely linked to the modern consumer society. He was seen as “the other,” and had to deal with Mexican Catholic traditions as well as being in competition with the figures of the Three Wise Men. Discussions on him focused on his immorality, his modernizing desires, his role in the “Americanization” of Mexican customs, and on his attempts to create a “business culture.” The celebration of the Three Wise Men had to coexist with this new “tradition,” imported and disseminated through film and print media, advertisements, photos and opinion pieces, as well as in department stores. To conclude, this paper analyzes the discussions regarding the establishment of Santa Claus in Mexico during the 1950s, the various cultural strategies used to promote his character and the cultural productions created to the same end.


    Referencias:
    Belk, Ressell W. 1987 “A Child’s Christmas in America: Santa Claus as Deity, Consumption as Religion”, The Journal of American Culture, vol. 10, núm. 1, pp. 87-100.
    Carballido, Emilio 1978 D. F., 26 obras en un acto, México, Grijalbo.
    Chase, Stuart 1931 México. A Study of Two Americas, Nueva York, Mcmillan.
    Ford, Eileen Mary 2008 Children of the Mexican Miracle: Childhood and Modernity in Mexico City, 1940-1968, tesis de doctorado, Illinois, Universidad de Illinois.
    García Riera, Emilio 1975 Historia documental del cine mexicano, vol. 7. Época sonora, 1958-1960, México, Ediciones Era.
    Hobsbawm, Eric 2002 La invención de la tradición, Barcelona, Crítica.
    Levi-Strauss, Claude 2002 “Santa Claus en la hoguera”, Boletín Oficial del inah, núm. 65, pp. 3-13.
    Matute, Álvaro 2006 “De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra”, en Aurelio de los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México: siglo xx. La imagen, ¿espejo de la vida?, t. V, vol. 2, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
    Moreno, Julio 2003 Yankee Don´t Go Home! Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
    Okleshen, Cara, Stacey Menzel Baker y Robert Mittelstaedt 2000 “Santa Claus Does More than Deliver Toys: Advertising’s Commercialization of the Collective Memory of Americans”, Consumption Markets &Culture, vol. 4, núm. 3, pp. 207-240.
    Pérez Montfort, Ricardo 2011 “On the Street Corner where Stereotypes are Born: Mexico City, 1940-1968”, en William H. Beezley (ed.), A Companion to Mexican History and Culture, Chichester, West Sussex, Wiley-Blackwell, pp. 34-53. Rodríguez Mortellaro, Itzel 2006 “El renacimiento posrevolucionario de Quetzalcóatl”, en Cuauhtémoc Medina (ed.), XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte: La Imagen Política, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 335-354.
    Sosenski, Susana 2012 “El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados del siglo xx”, en Ariadna Acevedo y Paula López Caballero (coords.), Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadanía ayer y hoy, México, Departamentode Investigaciones Educativas-Cinvestav/El Colegio de México, pp. 191-222.
    Torres Septién, Valentina 2006 “Una familia de tantas. La celebración de las fiestas familiares católicas en México (1940-1960)”, en Aurelio de los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México: siglo xx. Campo y ciudad, t. V, vol. I, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 171-206.
    Woodard, James P. 2002 “Marketing Modernity: The J. Walter Thompson Company and NorthAmerican Advertising in Brazil, 1929-1939”, Hispanic American Historical Review, vol. 82, núm. 2, pp. 257-290.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Santa Claus
    Consumo
    Infancia
    Americanización
    Tradiciones
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Susana Sosenski (Universidad de París-Sorbona)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5846

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 131.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 96.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Santa Claus contra los Reyes Magos: influencias trasnacionales en el consumo infantil en México (1950-1960)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    En este artículo se analiza la inserción de la figura de Santa Claus en la sociedad mexicana a mediados del siglo XX. Santa Claus, en un primer momento, fue visto como un “extranjero indeseable”, portador de una cultura ajena y una modernidad vinculada estrechamente a la sociedad de consumo. Fue visto como “el otro”, tuvo que lidiar con las tradiciones católicas mexicanas y se halló confrontado con las figuras de los Reyes Magos. Las discusiones en torno a su figura se centraron en discutir su inmoralidad, sus afanes modernizadores, su función en la “americanización” de las costumbres mexicanas y su relación con los intentos de crear una “cultura comercial”. La celebración del día de Reyes Magos tuvo que coexistir con esta nueva “tradición”, importada y divulgada por medios de comunicación, como el cine y la prensa, a través de sus anuncios publicitarios, sus fotos y sus artículos de opinión, así como por las tiendas departamentales. En suma, en este texto se analizan las discusiones que generó el establecimiento de Santa Claus en México en la década de 1950, las diversas estrategias culturales que se utilizaron para promover este personaje y las producciones culturales que se encargaron de promocionarlo.


    Abstract:

    This paper analyzes the inclusion of the figure of Santa Claus in Mexican society in the mid-20th Century. Initially, Santa Claus was seen as an “undesirable alien,” having an alien culture and being closely linked to the modern consumer society. He was seen as “the other,” and had to deal with Mexican Catholic traditions as well as being in competition with the figures of the Three Wise Men. Discussions on him focused on his immorality, his modernizing desires, his role in the “Americanization” of Mexican customs, and on his attempts to create a “business culture.” The celebration of the Three Wise Men had to coexist with this new “tradition,” imported and disseminated through film and print media, advertisements, photos and opinion pieces, as well as in department stores. To conclude, this paper analyzes the discussions regarding the establishment of Santa Claus in Mexico during the 1950s, the various cultural strategies used to promote his character and the cultural productions created to the same end.


    Referencias:
    Belk, Ressell W. 1987 “A Child’s Christmas in America: Santa Claus as Deity, Consumption as Religion”, The Journal of American Culture, vol. 10, núm. 1, pp. 87-100.
    Carballido, Emilio 1978 D. F., 26 obras en un acto, México, Grijalbo.
    Chase, Stuart 1931 México. A Study of Two Americas, Nueva York, Mcmillan.
    Ford, Eileen Mary 2008 Children of the Mexican Miracle: Childhood and Modernity in Mexico City, 1940-1968, tesis de doctorado, Illinois, Universidad de Illinois.
    García Riera, Emilio 1975 Historia documental del cine mexicano, vol. 7. Época sonora, 1958-1960, México, Ediciones Era.
    Hobsbawm, Eric 2002 La invención de la tradición, Barcelona, Crítica.
    Levi-Strauss, Claude 2002 “Santa Claus en la hoguera”, Boletín Oficial del inah, núm. 65, pp. 3-13.
    Matute, Álvaro 2006 “De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra”, en Aurelio de los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México: siglo xx. La imagen, ¿espejo de la vida?, t. V, vol. 2, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
    Moreno, Julio 2003 Yankee Don´t Go Home! Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
    Okleshen, Cara, Stacey Menzel Baker y Robert Mittelstaedt 2000 “Santa Claus Does More than Deliver Toys: Advertising’s Commercialization of the Collective Memory of Americans”, Consumption Markets &Culture, vol. 4, núm. 3, pp. 207-240.
    Pérez Montfort, Ricardo 2011 “On the Street Corner where Stereotypes are Born: Mexico City, 1940-1968”, en William H. Beezley (ed.), A Companion to Mexican History and Culture, Chichester, West Sussex, Wiley-Blackwell, pp. 34-53. Rodríguez Mortellaro, Itzel 2006 “El renacimiento posrevolucionario de Quetzalcóatl”, en Cuauhtémoc Medina (ed.), XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte: La Imagen Política, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 335-354.
    Sosenski, Susana 2012 “El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados del siglo xx”, en Ariadna Acevedo y Paula López Caballero (coords.), Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadanía ayer y hoy, México, Departamentode Investigaciones Educativas-Cinvestav/El Colegio de México, pp. 191-222.
    Torres Septién, Valentina 2006 “Una familia de tantas. La celebración de las fiestas familiares católicas en México (1940-1960)”, en Aurelio de los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México: siglo xx. Campo y ciudad, t. V, vol. I, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 171-206.
    Woodard, James P. 2002 “Marketing Modernity: The J. Walter Thompson Company and NorthAmerican Advertising in Brazil, 1929-1939”, Hispanic American Historical Review, vol. 82, núm. 2, pp. 257-290.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Santa Claus
    Consumo
    Infancia
    Americanización
    Tradiciones
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Susana Sosenski (Universidad de París-Sorbona)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5846

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.