Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido
- Título(s)
- Título
- Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto
- Resumen:
El artículo estudia el pensamiento sobre lo femenino a partir de las narraciones de presencias ginecomorfas en distintas comunidades indígenas de México. Se centra en el devoramiento y otras formas de aniquilación como elementos recurrentes en los relatos. Bajo la premisa de que la asociación entre boca y vagina tiene una correspondencia con el binomio comer y copular, se desarrolla la idea de que el devoramiento, aun cuando no se encuentre en un contexto de seducción o cópula, posee un significado sexual. A la par, estas presencias representan el concepto invertido de la mujer social que sirve como control del comportamiento.
- Abstract:
The article studies thought on femininity, using the accounts of gynecomorphous appearances in different indigenous communities of Mexico as its basis. It focuses on devouring and other forms of annihilation as recurrent elements in those stories. Using the premise that the association between mouth and vagina is connected to the pairing of the concepts of eating and copulating, the idea is developed that even when devouring is not found in a context of seduction or copulation, it holds a sexual meaning. In parallel, these appearances represent the inverted concept of the social woman which is used for controlling behavior.
- Referencias:
- Alva Ixtlilxochitl, Fernando 1997a Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España, en Obras históricas, Edmundo O’Gorman (ed., estudio introd. y un apéndice documental), t. I, México, imc/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 262-393. 1997b “Historia de la nación chichimeca”, Obras históricas, Edmundo O’Gorman (ed., estudio introd. y un apéndice documental), t. II, México, imc/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-263.
- Anales de Cuauhtitlan 1945 Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción directa del náhuatl de Primo Feliciano Velázquez, México, Instituto de Historia-Imprenta Universitaria-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-68.
- Báez-Jorge, Félix 1982 “Cuando ardió el cielo y se quemó la tierra: la erupción del volcán Chichonal en la perspectiva de la mitología zoque”, América Indígena, año XLII, vol. XLII, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 537-557. 1989 “Imágenes numinosas de la sexualidad femenina en Mesoamérica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 19, pp. 107-133. 2008 El lugar de la captura (simbolismo de la vagina telúrica en la cosmovisión mesoamericana), Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz.
- Casas, fray Bartolomé de las 1966 Los indios de México y Nueva España, antología, México, Editorial Porrúa. 1967 Apologética historia sumaria. Cuanto a las cualidades, disposición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas indias occidentales y meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los reyes de Castilla, Edmundo O’Gorman (ed., estudio preliminar, apéndices e índice de materias), t. I, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Celestino Solís, Eustaquio 2001 Siuateyuga. Una norma indígena de control social, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Códice Borgia 1993 Los templos del cielo y de la oscuridad, oráculos y liturgia: libro explicativo del llamado Códice Borgia, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (introducción y explicación), México y Graz, Fondo de Cultura de Cultura conómica/Akademische Druck-und Verlagsanstalt. [Ediciónfacsimilar.]
- Códice Vaticano Latino A 3738 1964 Antigüedades de México, vol. III, Lord Kingsborough (recop.) y José Corona Núñez (estudio e interpretación), México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pp. 1-314.
- Durán, fray Diego 2002 Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. II, México, Conaculta (Cien de México).
- Echeverría García, Jaime y Miriam López Hernández 2010 “La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas —y otros grupos mesoamericanos— y sus connotaciones genéricas”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 41, pp. 137-165.
- Fagetti, Antonella 2006 Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad de Puebla/Instituto Poblano de la Mujer.
- Freud, Sigmund 2003 [1917] “El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III)”, Obras completas, vol. XI, James Strachey (ed., comentarios y notas), Anna Freud (colaboración), Buenos Aires, Amorrortu, pp. 185-203.
- Galinier, Jacques 1984 “L’homme sans pied. Métaphores de la castration et imaginaire en Mésoamérique”, L’Homme, vol. XXIV, núm. 2, abril-junio, pp. 41-58.
- Guiteras Holmes, Calixta 1996 Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica.
- Héritier, Françoise 1996 Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.
- Histoire du Mechique 2002 En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena (ed.), México, Conaculta (Cien de México), pp. 113-166.
- Hollenbach, Elena E. de 1977 “La creación del Sol y de la Luna, cuatro versiones en el trique de Copala”, Tlalocan, vol. 7, pp. 123-170.
- Horcasitas Pimentel, Fernando 1950 “Textos modernos de la Llorona”, Notas Mesoamericanas, núm. 1, pp. 34-67.
- Ladrón de Guevara, Sara 2006 “Museo de Antropología de Xalapa. Catálogo”, Arqueología Mexicana, núm. 22, pp. 64 y 65. [Edición especial.]
- Leyenda de los Soles 2002 En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena (ed.), México, Conaculta (Cien de México), pp. 167-206.
- López Austin, Alfredo 1971 “De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 9, pp. 125-230. 1996 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México. 1998a “La sexualización del cosmos”, Ciencia, vol. 50, pp. 24-33. 1998b “La parte femenina del cosmos”, Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 29, enero-febrero, pp. 6-13. 2003 Los mitos del tlacuache, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- López Hernández, Miriam 2013 “Sexualidad entre los antiguos nahuas. Análisis de las representaciones, discursos y prácticas sexuales”, tesis de doctorado, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México. 2014 “El miedo a la mujer en la cultura azteca”, en Rocío Enríquez Rosas y Oliva López Sánchez (coords.), Emociones e interdisciplina I. Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Jesuita de Guadalajara/Facultad de Estudios Superiores Iztacala- Universidad Nacional Autónoma de México. [En prensa.]
- López Hernández, Miriam y Jaime Echeverría García 2011 “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, vol. 18, núm. 50, enero-abril, pp. 159-184.
- Lupo, Alessandro 1999 “The Womb that Nourishes and Devours. Representations of the Earth in the Cosmology of the Huave of the Isthmus of Tehuantepec (Mexico)”, en Baidyanath Saraswati y Yólotl González Torres (eds.), The Vision of the Cosmos of Different Peoples of the World, Nueva Delhi, Decent Books, pp. 113-138.
- Malinowski, Bronislaw 1953 Argonauts of the Western Pacific. An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagos of Melanesian New Guinea, Londres, Routledge and Kegan Paul. 1974 Magia, ciencia y religión, Antonio Pérez Ramos (trad.), Barcelona, Ariel.
- Martínez González, Roberto 2006 “Le nahualli-tlahuipuchtli dans le monde nahuatl”, Journal de la Société des Américanistes, vol. XCII-I, núm. 2, pp. 111-136. 2011 El nahualismo, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Mendieta, fray Gerónimo de 2002 Historia eclesiástica indiana, t. I, Joaquín García Icazbalceta (noticias del autor y de la obra), Antonio Rubial García (estudio preliminar), México, Conaculta (Cien de México).
- Nutini, Hugo G. y John M. Roberts 1993 Bloodsucking Witchcraft: an Epistemological Study of Anthropomorphic Supernaturalism in Rural Tlaxcala, Tucson y Londres, The University of Arizona Press.
- Olivier, Guilhem 2005 “Tlantepuzilama: las peligrosas andanzas de una deidad con dientes de cobre en Mesoamérica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, pp. 245-271.
- Preuss, Konrad T. 1982 Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental, Elsa Ziehm (ed. e introd.), México, Instituto Nacional Indigenista.
- Pury-Toumi, Sybille 1997 De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas(Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Conaculta.
- Quezada, Noemí 1996 “Mito y género en la sociedad mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 26, pp. 21-40.
- Sahagún, fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson (trads.), Santa Fe, Book X, Nuevo México, The School of American Research/The University of Utah. 2002 Historia general de las cosas de Nueva España, tt. I y II, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (estudio introd., paleog., glosario y notas), México, Conaculta (Cien de México).
- Torquemada, fray Juan de 1975 Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, t. I, Miguel León-Portilla (ed.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Villela Flores, Samuel 2008 “De gemelos, culebras y tesmósforos: mitología en Guerrero”, Oxtotitlán. Itinerancias Antropológicas, vol. 2, pp. 5-11.
- Zingg, Robert M. 1982 Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, Instituto Nacional Indigenista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_384_5838
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto
- Resumen:
El artículo estudia el pensamiento sobre lo femenino a partir de las narraciones de presencias ginecomorfas en distintas comunidades indígenas de México. Se centra en el devoramiento y otras formas de aniquilación como elementos recurrentes en los relatos. Bajo la premisa de que la asociación entre boca y vagina tiene una correspondencia con el binomio comer y copular, se desarrolla la idea de que el devoramiento, aun cuando no se encuentre en un contexto de seducción o cópula, posee un significado sexual. A la par, estas presencias representan el concepto invertido de la mujer social que sirve como control del comportamiento.
- Abstract:
The article studies thought on femininity, using the accounts of gynecomorphous appearances in different indigenous communities of Mexico as its basis. It focuses on devouring and other forms of annihilation as recurrent elements in those stories. Using the premise that the association between mouth and vagina is connected to the pairing of the concepts of eating and copulating, the idea is developed that even when devouring is not found in a context of seduction or copulation, it holds a sexual meaning. In parallel, these appearances represent the inverted concept of the social woman which is used for controlling behavior.
- Referencias:
- Alva Ixtlilxochitl, Fernando 1997a Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España, en Obras históricas, Edmundo O’Gorman (ed., estudio introd. y un apéndice documental), t. I, México, imc/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 262-393. 1997b “Historia de la nación chichimeca”, Obras históricas, Edmundo O’Gorman (ed., estudio introd. y un apéndice documental), t. II, México, imc/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-263.
- Anales de Cuauhtitlan 1945 Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción directa del náhuatl de Primo Feliciano Velázquez, México, Instituto de Historia-Imprenta Universitaria-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-68.
- Báez-Jorge, Félix 1982 “Cuando ardió el cielo y se quemó la tierra: la erupción del volcán Chichonal en la perspectiva de la mitología zoque”, América Indígena, año XLII, vol. XLII, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 537-557. 1989 “Imágenes numinosas de la sexualidad femenina en Mesoamérica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 19, pp. 107-133. 2008 El lugar de la captura (simbolismo de la vagina telúrica en la cosmovisión mesoamericana), Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz.
- Casas, fray Bartolomé de las 1966 Los indios de México y Nueva España, antología, México, Editorial Porrúa. 1967 Apologética historia sumaria. Cuanto a las cualidades, disposición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas indias occidentales y meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los reyes de Castilla, Edmundo O’Gorman (ed., estudio preliminar, apéndices e índice de materias), t. I, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Celestino Solís, Eustaquio 2001 Siuateyuga. Una norma indígena de control social, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Códice Borgia 1993 Los templos del cielo y de la oscuridad, oráculos y liturgia: libro explicativo del llamado Códice Borgia, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (introducción y explicación), México y Graz, Fondo de Cultura de Cultura conómica/Akademische Druck-und Verlagsanstalt. [Ediciónfacsimilar.]
- Códice Vaticano Latino A 3738 1964 Antigüedades de México, vol. III, Lord Kingsborough (recop.) y José Corona Núñez (estudio e interpretación), México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pp. 1-314.
- Durán, fray Diego 2002 Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. II, México, Conaculta (Cien de México).
- Echeverría García, Jaime y Miriam López Hernández 2010 “La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas —y otros grupos mesoamericanos— y sus connotaciones genéricas”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 41, pp. 137-165.
- Fagetti, Antonella 2006 Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad de Puebla/Instituto Poblano de la Mujer.
- Freud, Sigmund 2003 [1917] “El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III)”, Obras completas, vol. XI, James Strachey (ed., comentarios y notas), Anna Freud (colaboración), Buenos Aires, Amorrortu, pp. 185-203.
- Galinier, Jacques 1984 “L’homme sans pied. Métaphores de la castration et imaginaire en Mésoamérique”, L’Homme, vol. XXIV, núm. 2, abril-junio, pp. 41-58.
- Guiteras Holmes, Calixta 1996 Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica.
- Héritier, Françoise 1996 Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.
- Histoire du Mechique 2002 En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena (ed.), México, Conaculta (Cien de México), pp. 113-166.
- Hollenbach, Elena E. de 1977 “La creación del Sol y de la Luna, cuatro versiones en el trique de Copala”, Tlalocan, vol. 7, pp. 123-170.
- Horcasitas Pimentel, Fernando 1950 “Textos modernos de la Llorona”, Notas Mesoamericanas, núm. 1, pp. 34-67.
- Ladrón de Guevara, Sara 2006 “Museo de Antropología de Xalapa. Catálogo”, Arqueología Mexicana, núm. 22, pp. 64 y 65. [Edición especial.]
- Leyenda de los Soles 2002 En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena (ed.), México, Conaculta (Cien de México), pp. 167-206.
- López Austin, Alfredo 1971 “De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 9, pp. 125-230. 1996 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México. 1998a “La sexualización del cosmos”, Ciencia, vol. 50, pp. 24-33. 1998b “La parte femenina del cosmos”, Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 29, enero-febrero, pp. 6-13. 2003 Los mitos del tlacuache, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- López Hernández, Miriam 2013 “Sexualidad entre los antiguos nahuas. Análisis de las representaciones, discursos y prácticas sexuales”, tesis de doctorado, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México. 2014 “El miedo a la mujer en la cultura azteca”, en Rocío Enríquez Rosas y Oliva López Sánchez (coords.), Emociones e interdisciplina I. Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Universidad Jesuita de Guadalajara/Facultad de Estudios Superiores Iztacala- Universidad Nacional Autónoma de México. [En prensa.]
- López Hernández, Miriam y Jaime Echeverría García 2011 “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, vol. 18, núm. 50, enero-abril, pp. 159-184.
- Lupo, Alessandro 1999 “The Womb that Nourishes and Devours. Representations of the Earth in the Cosmology of the Huave of the Isthmus of Tehuantepec (Mexico)”, en Baidyanath Saraswati y Yólotl González Torres (eds.), The Vision of the Cosmos of Different Peoples of the World, Nueva Delhi, Decent Books, pp. 113-138.
- Malinowski, Bronislaw 1953 Argonauts of the Western Pacific. An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagos of Melanesian New Guinea, Londres, Routledge and Kegan Paul. 1974 Magia, ciencia y religión, Antonio Pérez Ramos (trad.), Barcelona, Ariel.
- Martínez González, Roberto 2006 “Le nahualli-tlahuipuchtli dans le monde nahuatl”, Journal de la Société des Américanistes, vol. XCII-I, núm. 2, pp. 111-136. 2011 El nahualismo, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Mendieta, fray Gerónimo de 2002 Historia eclesiástica indiana, t. I, Joaquín García Icazbalceta (noticias del autor y de la obra), Antonio Rubial García (estudio preliminar), México, Conaculta (Cien de México).
- Nutini, Hugo G. y John M. Roberts 1993 Bloodsucking Witchcraft: an Epistemological Study of Anthropomorphic Supernaturalism in Rural Tlaxcala, Tucson y Londres, The University of Arizona Press.
- Olivier, Guilhem 2005 “Tlantepuzilama: las peligrosas andanzas de una deidad con dientes de cobre en Mesoamérica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, pp. 245-271.
- Preuss, Konrad T. 1982 Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental, Elsa Ziehm (ed. e introd.), México, Instituto Nacional Indigenista.
- Pury-Toumi, Sybille 1997 De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas(Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Conaculta.
- Quezada, Noemí 1996 “Mito y género en la sociedad mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 26, pp. 21-40.
- Sahagún, fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson (trads.), Santa Fe, Book X, Nuevo México, The School of American Research/The University of Utah. 2002 Historia general de las cosas de Nueva España, tt. I y II, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (estudio introd., paleog., glosario y notas), México, Conaculta (Cien de México).
- Torquemada, fray Juan de 1975 Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, t. I, Miguel León-Portilla (ed.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
- Villela Flores, Samuel 2008 “De gemelos, culebras y tesmósforos: mitología en Guerrero”, Oxtotitlán. Itinerancias Antropológicas, vol. 2, pp. 5-11.
- Zingg, Robert M. 1982 Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, Instituto Nacional Indigenista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_384_5838
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui