Una revisión arqueológica de la historia de Palenque durante los siglos VIII y IX (fases Murciélagos-Balunté)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una revisión arqueológica de la historia de Palenque durante los siglos VIII y IX (fases Murciélagos-Balunté)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    Desde sus inicios en 1996, el tema central de nuestra investigación en la región de Palenque ha sido la búsqueda de indicadores materiales pertinentes, y la identificación de variables significativas a nivel espacial que permitan a futuro la caracterización y comprensión de los procesos involucrados en el desarrollo del régimen político en el área. A partir de nuestras investigaciones, y de los trabajos llevados a cabo en la región por varios colegas a lo largo de los últimos años, nos damos cuenta de tres fenómenos que por su relevancia debieran ser abordados con mucho mayor detenimiento en investigaciones futuras, pero que quisiera introducir de manera muy general en esta oportunidad. El primero de ellos tiene que ver con: La identificación de un importante componente preclásico a nivel regional, que hasta hace muy pocos años pensábamos ausente en el caso Palenque. Este descubrimiento debe conducirnos a replantear nuestras ideas acerca del fenómeno de complejización social en la región, esta vez como fenómeno in situ, un segundo fenómeno que tiene que ver con: a) La existencia de subregiones con claras diferencias materiales. Estas últimas como resultado probable de desarrollos históricos particulares. La existencia de esta variedad pone en duda la posibilidad de abordar el problema de la integración política regional como un fenómeno homogéneo de influencia o “control” político de Palenque a nivel regional. Y, por último, estamos seguros sobre: b) La evidencia que indica una clara expansión de elementos palencanos en la región hacia finales de la secuencia (periodos Murciélagos-Balunté 730-850 d. C.), lo que quizás indica un aumento de la influencia de Palenque sobre las comunidades que integraron a la región más amplia y, sin lugar a dudas, una transformación de los mecanismos de integración política a nivel regional.


    Abstract:

    Since its inception in 1996, the focus of our research in the region of Palenque has been to seek relevant material indicators and the identification of significant spatial variables to enable the future characterization and understanding of the processes involved in the development of the political regime throughout the area. From our research, and the work carried out in the region by several colleagues over the years, we have noted three phenomena that, due to their relevance, should be addressed in much greater detail in future research, but which I would like to introduce in a very general way in this paper. The first has to do with: The identification of a major regional Preclassic component, which until a few years ago we thought was absent in the case of Palenque. This discovery should lead us to rethink our ideas on the phenomenon of social complexity in the region, this time as an “in situ” phenomenon. The second phenomenon has to do with: a) The existence of subregions with clear material differences. The latter probably resulting from specific historical developments. The existence of this variety puts in doubt the possibility of addressing the problem of regional political integration as a homogeneous phenomenon of political influence, or “control,” by Palenque on a regional basis. And finally, we are confident that: b) The evidence indicates a clear expansion of elements from Palenque throughout the region towards the end of the periods (Murciélagos-Balunté 730-850 AD), perhaps indicating an increase in the influence of Palenque on communities integrated into the wider region and, undoubtedly, a transformation of the mechanisms of political integration on a regional level.


    Referencias:
    Barnhart, Edwin L. 2000 Palenque Mapping Project: Settlement and Urbanism at an Ancient Maya City,tesis de doctorado, Austin, Universidad de Texas.
    Berlin, Heinrich 1945 “A Critique of Dates at Palenque”, American Antiquity, vol. 10, núm. 4, pp. 340-347.
    Bernal, Guillermo et al. 2002 “Hallazgos en el Templo XXI de Palenque, temporada 2002”, Lakamhá, núm. especial.
    Liendo, Rodrigo 2000 “Palenque y su área de sustentación: patrón de asentamiento y organización política en un centro maya del Clásico”, Mexicon, vol. XXIII. 2002 The Organization of Agricultural Production at a Maya Center. Settlement Patterns in the Palenque Region, Chiapas, Mexico, México, University of Pittsburgh Latin American Archaeological Publications/Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Arqueología de México). 2005 “Estrategias de dominio político regional en el reino de B’aak”, Mayab, núm. 18, pp. 69-76. 2007 “The Problem of Political Integration in the Kingdom of B'aak. A Regional Perspective for Settlement Patterns in the Palenque Region”, en Marken Demian (ed.), Palenque: The Archaeology of a Classic Maya Site, Walnut Creek, California, Altamira Press, pp. 85-106.
    López Bravo, Roberto 2005 “El Preclásico Tardío en la región de Palenque: perspectivas de investigación y datos recientes”, Mayab, núm. 18, pp. 45-55.
    López Varela, Sandra L. y Antonia Foias 2005 Geographies of Power: Understanding the Nature of Terminal Classic Pottery in Maya Lowlands, vol. 1447, Oxford, Archaeopress (bar International Series).
    Marken, Demian 2007 Palenque: The Archaeology of a Classic Maya Site, Walnut Creek, California, Altamira Press.
    Marcus, Joyce 1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands, Washington, Dumbarton Oaks Research Library Collection.
    Martin, Simon y Nokolai Grube 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Nueva York, Thames and Hudson.
    Montmollin, Ollivier de 1995 “Settlements and Politics in Three Classic Maya Polities”, Monographs in World Archaeology, núm. 24, p. 369.
    Muñoz, Arturo R. 2006 Power, Production And Practice: Technological Change In The Late Classic Ceramics of Piedras Negras, tesis de doctorado, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
    Rands, Robert L. 1967 “Cerámica de la región de Palenque”, Estudios de Cultura Maya, núm. 6, pp. 111-147.
    Schele, Linda 1991 “An Epigraphic History of the Western Maya Region”, en Patrick Culbert (ed.), Classic Maya Political History. Hieroglyphic and Archaeological Evidence (School of American Research Seminar Series), Reino Unido, Cambridge UniversityPress, pp. 72-101
    Silva de la Mora, Flavio 2008 “Sicix Bäbih, caminos blancos en las Tierras Bajas Noroccidentales”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
    Smith, Michael E. 1992 “Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico”, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology Department of Anthropology, vol. I, núm. 4.
    Stuart, David 2005 The Inscriptions from Temple XIX at Palenque, San Francisco, California, Precolumbian Art Research Institute.
    Taladoire, Eric y Benoit Colsenet 1991 “Bois Ton Sang, Beaumanoir: The Political and Conflictual Aspects of the Ballgame in the Northern Chiapas Area”, en Vernon L. Scarborough y David. R. Wilcox (eds.), The Mesoamerican Ballgame, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 161-174.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Organización política
    Cultura maya
    Arqueología
    Geográfica
    Palenque
    Temporal
    Siglo VII
    Siglo IX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Liendo Stuardo (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5833

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 127.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 94.02 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una revisión arqueológica de la historia de Palenque durante los siglos VIII y IX (fases Murciélagos-Balunté)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto

    Resumen:

    Desde sus inicios en 1996, el tema central de nuestra investigación en la región de Palenque ha sido la búsqueda de indicadores materiales pertinentes, y la identificación de variables significativas a nivel espacial que permitan a futuro la caracterización y comprensión de los procesos involucrados en el desarrollo del régimen político en el área. A partir de nuestras investigaciones, y de los trabajos llevados a cabo en la región por varios colegas a lo largo de los últimos años, nos damos cuenta de tres fenómenos que por su relevancia debieran ser abordados con mucho mayor detenimiento en investigaciones futuras, pero que quisiera introducir de manera muy general en esta oportunidad. El primero de ellos tiene que ver con: La identificación de un importante componente preclásico a nivel regional, que hasta hace muy pocos años pensábamos ausente en el caso Palenque. Este descubrimiento debe conducirnos a replantear nuestras ideas acerca del fenómeno de complejización social en la región, esta vez como fenómeno in situ, un segundo fenómeno que tiene que ver con: a) La existencia de subregiones con claras diferencias materiales. Estas últimas como resultado probable de desarrollos históricos particulares. La existencia de esta variedad pone en duda la posibilidad de abordar el problema de la integración política regional como un fenómeno homogéneo de influencia o “control” político de Palenque a nivel regional. Y, por último, estamos seguros sobre: b) La evidencia que indica una clara expansión de elementos palencanos en la región hacia finales de la secuencia (periodos Murciélagos-Balunté 730-850 d. C.), lo que quizás indica un aumento de la influencia de Palenque sobre las comunidades que integraron a la región más amplia y, sin lugar a dudas, una transformación de los mecanismos de integración política a nivel regional.


    Abstract:

    Since its inception in 1996, the focus of our research in the region of Palenque has been to seek relevant material indicators and the identification of significant spatial variables to enable the future characterization and understanding of the processes involved in the development of the political regime throughout the area. From our research, and the work carried out in the region by several colleagues over the years, we have noted three phenomena that, due to their relevance, should be addressed in much greater detail in future research, but which I would like to introduce in a very general way in this paper. The first has to do with: The identification of a major regional Preclassic component, which until a few years ago we thought was absent in the case of Palenque. This discovery should lead us to rethink our ideas on the phenomenon of social complexity in the region, this time as an “in situ” phenomenon. The second phenomenon has to do with: a) The existence of subregions with clear material differences. The latter probably resulting from specific historical developments. The existence of this variety puts in doubt the possibility of addressing the problem of regional political integration as a homogeneous phenomenon of political influence, or “control,” by Palenque on a regional basis. And finally, we are confident that: b) The evidence indicates a clear expansion of elements from Palenque throughout the region towards the end of the periods (Murciélagos-Balunté 730-850 AD), perhaps indicating an increase in the influence of Palenque on communities integrated into the wider region and, undoubtedly, a transformation of the mechanisms of political integration on a regional level.


    Referencias:
    Barnhart, Edwin L. 2000 Palenque Mapping Project: Settlement and Urbanism at an Ancient Maya City,tesis de doctorado, Austin, Universidad de Texas.
    Berlin, Heinrich 1945 “A Critique of Dates at Palenque”, American Antiquity, vol. 10, núm. 4, pp. 340-347.
    Bernal, Guillermo et al. 2002 “Hallazgos en el Templo XXI de Palenque, temporada 2002”, Lakamhá, núm. especial.
    Liendo, Rodrigo 2000 “Palenque y su área de sustentación: patrón de asentamiento y organización política en un centro maya del Clásico”, Mexicon, vol. XXIII. 2002 The Organization of Agricultural Production at a Maya Center. Settlement Patterns in the Palenque Region, Chiapas, Mexico, México, University of Pittsburgh Latin American Archaeological Publications/Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Arqueología de México). 2005 “Estrategias de dominio político regional en el reino de B’aak”, Mayab, núm. 18, pp. 69-76. 2007 “The Problem of Political Integration in the Kingdom of B'aak. A Regional Perspective for Settlement Patterns in the Palenque Region”, en Marken Demian (ed.), Palenque: The Archaeology of a Classic Maya Site, Walnut Creek, California, Altamira Press, pp. 85-106.
    López Bravo, Roberto 2005 “El Preclásico Tardío en la región de Palenque: perspectivas de investigación y datos recientes”, Mayab, núm. 18, pp. 45-55.
    López Varela, Sandra L. y Antonia Foias 2005 Geographies of Power: Understanding the Nature of Terminal Classic Pottery in Maya Lowlands, vol. 1447, Oxford, Archaeopress (bar International Series).
    Marken, Demian 2007 Palenque: The Archaeology of a Classic Maya Site, Walnut Creek, California, Altamira Press.
    Marcus, Joyce 1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands, Washington, Dumbarton Oaks Research Library Collection.
    Martin, Simon y Nokolai Grube 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Nueva York, Thames and Hudson.
    Montmollin, Ollivier de 1995 “Settlements and Politics in Three Classic Maya Polities”, Monographs in World Archaeology, núm. 24, p. 369.
    Muñoz, Arturo R. 2006 Power, Production And Practice: Technological Change In The Late Classic Ceramics of Piedras Negras, tesis de doctorado, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
    Rands, Robert L. 1967 “Cerámica de la región de Palenque”, Estudios de Cultura Maya, núm. 6, pp. 111-147.
    Schele, Linda 1991 “An Epigraphic History of the Western Maya Region”, en Patrick Culbert (ed.), Classic Maya Political History. Hieroglyphic and Archaeological Evidence (School of American Research Seminar Series), Reino Unido, Cambridge UniversityPress, pp. 72-101
    Silva de la Mora, Flavio 2008 “Sicix Bäbih, caminos blancos en las Tierras Bajas Noroccidentales”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
    Smith, Michael E. 1992 “Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico”, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology Department of Anthropology, vol. I, núm. 4.
    Stuart, David 2005 The Inscriptions from Temple XIX at Palenque, San Francisco, California, Precolumbian Art Research Institute.
    Taladoire, Eric y Benoit Colsenet 1991 “Bois Ton Sang, Beaumanoir: The Political and Conflictual Aspects of the Ballgame in the Northern Chiapas Area”, en Vernon L. Scarborough y David. R. Wilcox (eds.), The Mesoamerican Ballgame, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 161-174.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Organización política
    Cultura maya
    Arqueología
    Geográfica
    Palenque
    Temporal
    Siglo VII
    Siglo IX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Liendo Stuardo (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_384_5833

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.