Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos
- Título(s)
- Título
- Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Memoria y territorio. Num. 61 (2014) Vol. 21 septiembre-diciembre
- Resumen:
El presente artículo establece la relación entre memoria y territorio a partir de las narrativas de músicos de bandas de viento del municipio de Totolapan en el estado de Morelos. El territorio se considera un espacio simbolizado y preñado de afectos que permite la expresión de las identidades colectivas y comunitarias. Este territorio se entiende como una región forjada a partir de las distintas prácticas musicales, como serían la ejecución de la música, la educación musical, la compra y venta de instrumentos o partituras, prácticas que los músicos campesinos de Totolapan realizaron entre la década de los treinta y los ochenta. El texto se nutre principalmente con los testimonios de los músicos con el fin de sostener que los territorios no sólo son producidos por el mercado hegemónico o las políticas públicas, sino también por las interacciones sociales que se establecen a partir de prácticas culturales, como la música interpretada por bandas de viento.
- Abstract:
This article establishes the relationship between memory and territory based on the narratives of wind ensemble musicians from the municipality of Totolapan, in the state of Morelos. Territory is considered as a symbolized space, impregnated with affections that permit the expression of collective and community identities. This territory is understood as a region, brought about as a result of distinct musical practices (musical performance, music education, the buying and selling of musical scores and instruments, etc.) carried out by the peasant musicians of Totolapan, between the decades of the 1930s and the 1980s. The text is nourished mainly by the testimonies of the musicians themselves, in order to sustain that territories are not only created through the hegemonic market or through public policies, but also as a result of social interactions established through cultural practice, such as the music played by wind ensembles.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_462_6181
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 61 (2014) Memoria y territorio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Memoria y territorio. Num. 61 (2014) Vol. 21 septiembre-diciembre
- Resumen:
El presente artículo establece la relación entre memoria y territorio a partir de las narrativas de músicos de bandas de viento del municipio de Totolapan en el estado de Morelos. El territorio se considera un espacio simbolizado y preñado de afectos que permite la expresión de las identidades colectivas y comunitarias. Este territorio se entiende como una región forjada a partir de las distintas prácticas musicales, como serían la ejecución de la música, la educación musical, la compra y venta de instrumentos o partituras, prácticas que los músicos campesinos de Totolapan realizaron entre la década de los treinta y los ochenta. El texto se nutre principalmente con los testimonios de los músicos con el fin de sostener que los territorios no sólo son producidos por el mercado hegemónico o las políticas públicas, sino también por las interacciones sociales que se establecen a partir de prácticas culturales, como la música interpretada por bandas de viento.
- Abstract:
This article establishes the relationship between memory and territory based on the narratives of wind ensemble musicians from the municipality of Totolapan, in the state of Morelos. Territory is considered as a symbolized space, impregnated with affections that permit the expression of collective and community identities. This territory is understood as a region, brought about as a result of distinct musical practices (musical performance, music education, the buying and selling of musical scores and instruments, etc.) carried out by the peasant musicians of Totolapan, between the decades of the 1930s and the 1980s. The text is nourished mainly by the testimonies of the musicians themselves, in order to sustain that territories are not only created through the hegemonic market or through public policies, but also as a result of social interactions established through cultural practice, such as the music played by wind ensembles.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_462_6181
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 61 (2014) Memoria y territorio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui