Trabajo y ayuda mutua. Los niños y niñas de San Pedro Tlalcuapan
- Título(s)
- Título
- Trabajo y ayuda mutua. Los niños y niñas de San Pedro Tlalcuapan
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Infancia y crianza Num. 64 (2015) Vol. 22 septiembre-diciembre
- Resumen:
En el campo de las ciencias sociales, el siglo xx se inauguró con el nacimiento de un subcampo de investigación del desarrollo humano. El tema central fue la infancia, Freud [1901], Durkheim [1911], Piaget [1923], entre otros, son reconocidos como sus fundadores. Los estudios pioneros de la época sentaron las bases para la creación de la imagen de infante dominante en el XX y XXI. La dependencia física, social, económica y emocional son las características cardinales de esta imagen icónica, las cuales situaron al menor en una posición de subordinación en el mundo adulto. En contraste, en este trabajo presentaré algunos datos cualitativos que documentan una forma particular de vivir la infancia en un pueblo nahua tlaxcalteca, México central, etapa que puede extenderse hasta que los niños o niñas contraen matrimonio, que es cuando se convierten en adultos, según la cual, con su cotidiana ayuda a la familia, son capaces de establecer relaciones de interdependencia con sus padres y la comunidad y crear un sistema de crianza singular basado en el intercambio de ayuda mutua. El tipo de niñez que expondré no sólo se contrapone a la imagen universalista antes referida, sino que además permitirá entender por qué en su contexto cultural esta infancia es el elemento que facilita la reproducción social de la familia campesina indígena. Los datos etnográficos aquí plasmados abren la puerta a reflexiones posteriores sobre género, dife-rencias más profundas sobre niños y niñas en una comunidad agrícola. Sin embargo, este tema no es la principal preocupación del presente documento, sirva, pues, como material etnográfico que genere dudas para trabajos posteriores
- Abstract:
In the field of social sciences, the 20th Century opened with the birth of a subfield of research into human development. The central theme was childhood, Freud [1901], Durkheim [1911] and Piaget [1923], among others, are recognized as the founders. The pioneering studies of the period laid the foundations for the creation of a dominant infant image in the 20th and 21st centuries. Physical, social, economic and emotional dependence are the cardinal features of this iconic image, which placed the child in a position of subordination within the adult world. In contrast, this paper presents some qualitative data documenting the particular way of life of children in a Nahua community in the Central Mexican state of Tlaxcala, a period that may continue until the boys and girls enter into marriage, when they ‘officially’ become adults, thus meaning, that through their daily family support, they are able to establish interdependent relationships with parents and the community at large and create a unique childrearing system based on mutual help. The kind of childhood highlighted in this paper not only runs counter to the aforementioned universal image, but also allows the reader to understand why this childhood cultural context is the element that facilitates the social reproduction of indigenous peasant family life. The ethnographic data reflected here opens the door to further reflection on gender; the more profound differences between male and female children in a farming community. However, this topic is not the main concern of the paper, the aim is for it to serve as an ethnographic reference that generates questions and thus provokes further research in this field.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_467_6255
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 64 (2015) Infancia y crianza
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Trabajo y ayuda mutua. Los niños y niñas de San Pedro Tlalcuapan
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Infancia y crianza Num. 64 (2015) Vol. 22 septiembre-diciembre
- Resumen:
En el campo de las ciencias sociales, el siglo xx se inauguró con el nacimiento de un subcampo de investigación del desarrollo humano. El tema central fue la infancia, Freud [1901], Durkheim [1911], Piaget [1923], entre otros, son reconocidos como sus fundadores. Los estudios pioneros de la época sentaron las bases para la creación de la imagen de infante dominante en el XX y XXI. La dependencia física, social, económica y emocional son las características cardinales de esta imagen icónica, las cuales situaron al menor en una posición de subordinación en el mundo adulto. En contraste, en este trabajo presentaré algunos datos cualitativos que documentan una forma particular de vivir la infancia en un pueblo nahua tlaxcalteca, México central, etapa que puede extenderse hasta que los niños o niñas contraen matrimonio, que es cuando se convierten en adultos, según la cual, con su cotidiana ayuda a la familia, son capaces de establecer relaciones de interdependencia con sus padres y la comunidad y crear un sistema de crianza singular basado en el intercambio de ayuda mutua. El tipo de niñez que expondré no sólo se contrapone a la imagen universalista antes referida, sino que además permitirá entender por qué en su contexto cultural esta infancia es el elemento que facilita la reproducción social de la familia campesina indígena. Los datos etnográficos aquí plasmados abren la puerta a reflexiones posteriores sobre género, dife-rencias más profundas sobre niños y niñas en una comunidad agrícola. Sin embargo, este tema no es la principal preocupación del presente documento, sirva, pues, como material etnográfico que genere dudas para trabajos posteriores
- Abstract:
In the field of social sciences, the 20th Century opened with the birth of a subfield of research into human development. The central theme was childhood, Freud [1901], Durkheim [1911] and Piaget [1923], among others, are recognized as the founders. The pioneering studies of the period laid the foundations for the creation of a dominant infant image in the 20th and 21st centuries. Physical, social, economic and emotional dependence are the cardinal features of this iconic image, which placed the child in a position of subordination within the adult world. In contrast, this paper presents some qualitative data documenting the particular way of life of children in a Nahua community in the Central Mexican state of Tlaxcala, a period that may continue until the boys and girls enter into marriage, when they ‘officially’ become adults, thus meaning, that through their daily family support, they are able to establish interdependent relationships with parents and the community at large and create a unique childrearing system based on mutual help. The kind of childhood highlighted in this paper not only runs counter to the aforementioned universal image, but also allows the reader to understand why this childhood cultural context is the element that facilitates the social reproduction of indigenous peasant family life. The ethnographic data reflected here opens the door to further reflection on gender; the more profound differences between male and female children in a farming community. However, this topic is not the main concern of the paper, the aim is for it to serve as an ethnographic reference that generates questions and thus provokes further research in this field.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_467_6255
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 64 (2015) Infancia y crianza
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui