Coherencia discursiva en relatos ralámuli (tarahumara)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pensando el pasado, caminando hacia el futuro. Historia de la antropología forense en el estado de Chihuahua
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    El presente trabajo se enfoca en señalar algunos aspectos importantes en el devenir histórico de la antropología forense en el estado de Chihuahua, señalando lo que consideramos, los principales aportes al proceso de identificación humana, y los rasgos que caracterizan su desarrollo. Además, mencionamos a los especialistas que colaboraron durante el desarrollo del área de antropología forense en la entidad, los cuales, sin duda, son parte de la historia que deseamos contar, por lo que merecen el reconocimiento al ser pioneros de la disciplina en Chihuahua. La información aquí presentada se obtuvo a partir de una revisión bibliográfica, así como de entrevistas realizadas a varios de los especialistas que, en algún momento, formaron parte del área de antropología forense en el estado. Este trabajo es un pequeño resumen de una investigación más amplia realizada por Morales en el año 2019, para obtener el título de Licenciado en Antropología Física por la EAHNM.

    Referencias:
    Ampudia, L. (2009). Empleo y estructura económica en el contexto de la crisis de Ciudad Juárez: las amenazas de la pobreza y la violencia. En: L. Barraza. Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Aziz N. A. (2012). Violencia y destrucción en una periferia urbana. El caso de Ciudad Juárez, México. En Gestión y Política Pública. Pp. 227-268. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. SEGOB, México. Pp. 11-56. Equipo Argentino de Antropología Forense (2006). Anual Report 2006. 68-79. Equipo Argentino de Antropología Forense (2020). EAAF. Equipo Argentino de Antropología Forense. Recuperado de https://eaaf.org/eaaf-en-el-mundo/mexico/ (30 de junio 2020). Gómez, A. (coord.). 2016. Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México. México. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Morales, Marco Antonio (2019). Aportes del Departamento de Antropología Forense de la ciudad de Chihuahua al proceso de identificación humana del año 2005 al 2015. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Antropología Física. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Proceso. (18 de octubre de 2003). Morfín Otero, comisionada para el caso de las muertes de Juárez. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/256949/morfi n-otero-comisionada-para-el-caso-de-las-muertas-de-juarez (16 de enero de 2018). Rodríguez, Olga Lucía (2002). La ciudad que hace la maquila: el caso de Ciudad Juárez, México. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. VI (119). [ISSN: 1138-9788] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-53.html.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología física
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Antonio Morales Delgado (Fiscalía General del Estado de Chihuahua)
    Gerardo Valenzuela Jiménez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22363

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 53.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 123.77 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pensando el pasado, caminando hacia el futuro. Historia de la antropología forense en el estado de Chihuahua
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    El presente trabajo se enfoca en señalar algunos aspectos importantes en el devenir histórico de la antropología forense en el estado de Chihuahua, señalando lo que consideramos, los principales aportes al proceso de identificación humana, y los rasgos que caracterizan su desarrollo. Además, mencionamos a los especialistas que colaboraron durante el desarrollo del área de antropología forense en la entidad, los cuales, sin duda, son parte de la historia que deseamos contar, por lo que merecen el reconocimiento al ser pioneros de la disciplina en Chihuahua. La información aquí presentada se obtuvo a partir de una revisión bibliográfica, así como de entrevistas realizadas a varios de los especialistas que, en algún momento, formaron parte del área de antropología forense en el estado. Este trabajo es un pequeño resumen de una investigación más amplia realizada por Morales en el año 2019, para obtener el título de Licenciado en Antropología Física por la EAHNM.

    Referencias:
    Ampudia, L. (2009). Empleo y estructura económica en el contexto de la crisis de Ciudad Juárez: las amenazas de la pobreza y la violencia. En: L. Barraza. Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Aziz N. A. (2012). Violencia y destrucción en una periferia urbana. El caso de Ciudad Juárez, México. En Gestión y Política Pública. Pp. 227-268. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. SEGOB, México. Pp. 11-56. Equipo Argentino de Antropología Forense (2006). Anual Report 2006. 68-79. Equipo Argentino de Antropología Forense (2020). EAAF. Equipo Argentino de Antropología Forense. Recuperado de https://eaaf.org/eaaf-en-el-mundo/mexico/ (30 de junio 2020). Gómez, A. (coord.). 2016. Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México. México. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Morales, Marco Antonio (2019). Aportes del Departamento de Antropología Forense de la ciudad de Chihuahua al proceso de identificación humana del año 2005 al 2015. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Antropología Física. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Proceso. (18 de octubre de 2003). Morfín Otero, comisionada para el caso de las muertes de Juárez. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/256949/morfi n-otero-comisionada-para-el-caso-de-las-muertas-de-juarez (16 de enero de 2018). Rodríguez, Olga Lucía (2002). La ciudad que hace la maquila: el caso de Ciudad Juárez, México. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. VI (119). [ISSN: 1138-9788] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-53.html.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología física
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Antonio Morales Delgado (Fiscalía General del Estado de Chihuahua)
    Gerardo Valenzuela Jiménez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22363

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)
    URL Pensando el pasado, caminando hacia el futuro. Historia de la antropología forense en el estado de Chihuahua. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.