La relación de pertenencia y cuidado que mantienen las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas con su patrimonio
- Título(s)
- Título
- La relación de pertenencia y cuidado que mantienen las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas con su patrimonio
- CR. Conservación y restauración Año 8 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- En los diagnósticos efectuados por parte del Proyecto de conservación de patrimonio paleontológico de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha podido apreciar que la relación entre el patrimonio paleontológico y su entorno se ha atendido a cabalidad por parte de algunas de las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas, las cuales mantienen una convivencia integral y respetuosa con el patrimonio paleontológico que les pertenece. Es a partir de ello que, en dichas comunidades, se han implementado estrategias diversas que les han facilitado una adecuada protección y salvaguarda de los bienes paleontológicos. En el presente artículo se expondrán dos ejemplos de localidades paleontológicas en las cuales se ha llevado a cabo una puesta en valor, cuidado y protección de los bienes que albergan, mismos que pueden funcionar como modelos a seguir para ser aplicados en otros sitios que no mantienen una relación tan exitosa con su patrimonio fósil.
- Abstrac:
- In the diagnoses made by the Project for the conservation of paleonthological heritage of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), it has been possible to appreciate that the relationship between paleontological heritage and its environment has been fully understood by some of the communities surrounding paleontological localities which maintain a comprehensive and respectful coexistence with the paleontological heritage that belongs to them. It is from this, that various strategies have been implemented in these communities that have allowed them to achieve adequate protection and safeguarding of paleonthological assets. In this article we will talk about two examples of localities in which an enhancement, care and protection has been carried out to work as models to follow to be applied in other places that do not maintain a relationship so successful with their paleontological heritage.
- Referencias:
- Bourillón Moreno, Alejandra, Contreras del Cueto, Mariana, Jiménez Galindo, Luis Abel, y Straulino Maniou, Luisa (2019a) Informe del estado de conservación del sitio paleontológico San Juan Raya, Puebla [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Bourillón Moreno, Alejandra, Contreras del Cueto, Mariana, y Straulino Mainou, Luisa (2019b) Informe del diagnóstico del sitio paleontológico con troncos fosilizados de Rosario Nuevo, Oaxaca [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf [consultado el 9 de febrero de 2021]. “Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Tehuacán-Cuicatlán, ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla”, 18 de septiembre de 1998, Diario Oficial de la Federación (DOF), México [en línea], disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4893340fecha=18/09/1998cod_diario=209608 [consultado el 13 de febrero de 2021]. Duarte Bigurra, Rubén (2013) Descripción de dos esqueletos parciales de Hadrosauridae (Dinosauria, Ornitischia) del Cretácico Superior de la región de Fronteras, Sonora, México, tesis de licenciatura en Biología, Hermosillo, Universidad de Sonora. Thulborn, Tony (1990) Dinosaur tracks, Londres, Chapman and Hall.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210831-000000:30_3060_22573
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La relación de pertenencia y cuidado que mantienen las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas con su patrimonio
- CR. Conservación y restauración Año 8 (2021) mayo-agosto
- Resumen:
- En los diagnósticos efectuados por parte del Proyecto de conservación de patrimonio paleontológico de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha podido apreciar que la relación entre el patrimonio paleontológico y su entorno se ha atendido a cabalidad por parte de algunas de las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas, las cuales mantienen una convivencia integral y respetuosa con el patrimonio paleontológico que les pertenece. Es a partir de ello que, en dichas comunidades, se han implementado estrategias diversas que les han facilitado una adecuada protección y salvaguarda de los bienes paleontológicos. En el presente artículo se expondrán dos ejemplos de localidades paleontológicas en las cuales se ha llevado a cabo una puesta en valor, cuidado y protección de los bienes que albergan, mismos que pueden funcionar como modelos a seguir para ser aplicados en otros sitios que no mantienen una relación tan exitosa con su patrimonio fósil.
- Abstrac:
- In the diagnoses made by the Project for the conservation of paleonthological heritage of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), it has been possible to appreciate that the relationship between paleontological heritage and its environment has been fully understood by some of the communities surrounding paleontological localities which maintain a comprehensive and respectful coexistence with the paleontological heritage that belongs to them. It is from this, that various strategies have been implemented in these communities that have allowed them to achieve adequate protection and safeguarding of paleonthological assets. In this article we will talk about two examples of localities in which an enhancement, care and protection has been carried out to work as models to follow to be applied in other places that do not maintain a relationship so successful with their paleontological heritage.
- Referencias:
- Bourillón Moreno, Alejandra, Contreras del Cueto, Mariana, Jiménez Galindo, Luis Abel, y Straulino Maniou, Luisa (2019a) Informe del estado de conservación del sitio paleontológico San Juan Raya, Puebla [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Bourillón Moreno, Alejandra, Contreras del Cueto, Mariana, y Straulino Mainou, Luisa (2019b) Informe del diagnóstico del sitio paleontológico con troncos fosilizados de Rosario Nuevo, Oaxaca [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf [consultado el 9 de febrero de 2021]. “Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Tehuacán-Cuicatlán, ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla”, 18 de septiembre de 1998, Diario Oficial de la Federación (DOF), México [en línea], disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4893340fecha=18/09/1998cod_diario=209608 [consultado el 13 de febrero de 2021]. Duarte Bigurra, Rubén (2013) Descripción de dos esqueletos parciales de Hadrosauridae (Dinosauria, Ornitischia) del Cretácico Superior de la región de Fronteras, Sonora, México, tesis de licenciatura en Biología, Hermosillo, Universidad de Sonora. Thulborn, Tony (1990) Dinosaur tracks, Londres, Chapman and Hall.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210831-000000:30_3060_22573
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Núm. 23 (2021)
- URL La relación de pertenencia y cuidado que mantienen las comunidades aledañas a las localidades paleontológicas con su patrimonio. Conservación y restauración Núm. 23 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui