La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 107 (2020) septiembre-diciembre

    Resumen:
    Este artículo analiza la vida laboral en el campo a través de los oficios que se realizaban en las haciendas de la Nueva España. Se describe el proceso mediante el cual los trabajadores se formaban como especialistas, a su vez se propone que existía una jerarquía laboral que era respetada por los individuos y sustentada en los usos y costumbres de la época. Al no existir una institución formal que emitiera certificados que respaldaran el conocimiento de los trabajadores de campo, ellos mismos eran quienes validaban la destreza y experiencia alcanzada, reconocimiento que también se reflejaba en los salarios registrados en los libros de cuentas de las haciendas.

    Referencias:
    Silvio Zavala, Fuentes para la historia del trabajo en Nueva España, México, FCE, 1939. Silvio Zavala, Estudios acerca de la historia del trabajo en México: homenaje del Centro de Estudios Históricos a Silvio Zavala, edición preparada por Elías Trabulse, México, El Colegio de México, 2009. Herbert J. Nickel y María Eugenia Ponce Alcocer (comps.), Hacendados y trabajadores agrícolas ante las autoridades: conflictos laborales a finales de la época colonial documentados en el Archivo General de Indias, México, UIA, 1996. Herbert J. Nickel, Relaciones de trabajo en las haciendas de Puebla y Tlaxcala (1740-1914): cuatro análisis sobre reclutamiento, peonaje y remuneración, México, UIA, 1987. Herbert J. Nickel, El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes, hallazgo, México, UIA, 1997. Herbert J. Nickel, Peonaje e inmovilidad de los trabajadores agrícolas en México: la situación de los peones acasillados en las haciendas de Puebla-Tlaxcala, Bayreuth, Lehrstühle Geowissenschaften, 1980. Jan Bazant, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1995, pp. 110-115. María del Carmen Velázquez, El Fondo Piadoso de las Misiones de las Californias: notas y documentos, México, SRE, 1985. Miguel Ángel Solís Esquivel, “Haciendas del Fondo Piadoso de las Californias: integración comercial y redes de influencia”, tesis para obtener el grado de doctor en historia, UNAM, México, 2016. Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, México, FCE, 1986, pp. 67-68. Danièle Dehouve, Roberto Cervantes Delgado y Ulrik Hvilshoj, La vida volante. Pastoreo trashumante en la Sierra Madre del Sur, ayer y hoy, México, Universidad Autónoma de Guerrero, 2004. Lee M. Penyak, Vida y muerte de una cultura regional. La hacienda de Bledos en las memorias de Octaviano Cabrera Ipiña, México, El Colegio de San Luis / Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2007, p. 261. Archivo General de la Nación (AGN), México, Provincias Internas, vol. 7, exp. 24, fs. 273-273v. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2009, pp. 164-174. Pilar Gonzalbo Aizpuru, “La vida en la Nueva España”, en Pablo Escalante Gonzalbo et al., Historia mínima de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 49-118. Felipe Castro Gutiérrez, La extinción de la artesanía gremial, México, UNAM, 1986, pp. 49-50. AGN, México, Mercedes, año 1550, vol. 4, f. 293v. Solicitud de Antonio Basoco para las misiones de California. AGN, México, Californias, vol. 3, 1ª parte, exp. 15, f. 296. Correspondencia del director del Fondo Piadoso solicitando, entre otras cosas, la expedición de oficios que sirvan como títulos a los administradores Valerio de Aisa y Juan Antonio Cuevas. AGN, México, Californias, vol. 3, 2ª parte, exp. 1, fs. 1-2. Correspondencia de Valerio de Aisa, administrador de Arroyozarco, 2 de mayo de 1776. AGN, México, Indiferente Virreinal, caja 4355, exp. 12, fs. 83-84v. Herman W. Konrad, Una hacienda de los jesuitas en el México colonial. Santa Lucía, 1576-1767, México, FCE, 1995, pp. 171-176. AGN, México, Californias, vol. 3, 1ª parte, exp. 1, fs. 1-1v. Correspondencia del administrador de Arroyozarco, Alonso Ramón de Barturen, informando los avances, costos y la necesidad de operarios para la construcción de la presa de la hacienda. Año 1787. AGN, México, Indiferente Virreinal, sección intendencias, exp. 46, fs. 1 a 27. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 16. AGN, México, Californias, vol. 3, 2ª parte, exp. 1, fs. 1-2. Ivonne Neusete Argáez Tenorio, “Origen, consolidación y fraccionamiento de San Agustín de los Amoles y San Ignacio del Buey, San Luis Potosí”, en Antonio Escobar Ohmstede y José Alfredo Rangel Silva (coords.), Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX, México, El Colegio de San Luis, 2011. Correspondencia del administrador José Fons, 23 de octubre de 1787. AGN, México, Indiferente Virreinal, caja 5325, exp. 69, sin número de fojas. Herbert J. Nickel (ed.), Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato, México, UIA, 1989, pp. 23-29. Diccionario de Autoridades (1726-1739), recuperado de: http://web.frl.es/DA.html Consultada el 20 de agosto de 2018. AGN, México, Provincias Internas, vol., 213, exp. 12, fs. 159-164v. AGN, México, Californias, vol. 30, exp. 3, fs. 111-138. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 17. Libro de cuentas de la hacienda de San Agustín de los Amoles, año de 1793. AGN, México, Californias, vol. 5, exp. 4, fs. 290-311. Inventario de entrega de la hacienda Arroyozarco, 1776. AGN, México, Provincias Internas, vol. 7, exp. 29, f. 320. Libro de cuentas de la hacienda de San Pedro Ibarra, año de 1787. AGN, México, Californias, vol. 75, fs. 330v, 333v y 354v. Correspondencia de José Gabriel Bravo, 18 de enero de 1798, justicia de San Felipe Guanajuato, para el director general del Fondo Piadoso. AGN, México, Californias, vol. 11, exp. 2, f. 58. Expediente promovido en contra del indio tributario del pueblo de San Felipe, jurisdicción de Ixtlahuaca, Diego Hernández. AGN, Provincias Internas, vol. 7, exp. 24, f. 268. Ana Gabriela Arreola Meneses, “Caminos, poblamiento y ganado entre la Nueva España y el Nuevo Reino de León: siglos XVII y XVIII”, Historia 2.0, Conocimiento en Clave Digital, núm. 11, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 2016, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5589887 Consultada el 15 de agosto de 2018. Cuenta General de la Hacienda de San Agustín de los Amoles en el año 1792. AGN, México, Californias, vol. 81, exp. 4, fs. 66 y 69. AGN, México, Provincias Internas, vol. 219, fs. 12-12v. Juicio de segunda instancia por el asesinato de Ignacio Vital. AGN, México, Criminal, caja 1384, exp. 8, fs. 5-5v. Causa criminal contra los que hicieron armas contra el alcalde del pueblo de Tlaxcalilla. AGN, México, Criminal, vol. 183, exp. 6, f. 193. AGN, México, Criminal, vol. 183, exp. 6, f. 206v. François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, México, FCE, 1975, pp. 356-357. Libro de cuentas de la hacienda Arroyozarco, 1783. AGN, México, Provincias Internas, vol. 9, exp. 21, f. 317. AGN, México, Inquisición, vol. 1365, exp. 16, fs. 172-174. AGN, México, Inquisición, vol. 1100, exp. 16, fs. 347-348. Ivonne Mijares, “El abasto urbano: caminos y bastimentos”, en Antonio Rubial García (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México / FCE, 2005, t. 2, p.111. Ma. del Carmen López Núñez, “El papel de la hacienda como forma de vivienda colectiva y sus transformaciones en la región de Morelia, Michoacán, México”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. II, núm. 146(054), Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(054).htm Consultada el 8 de agosto de 2018. Libro de cuentas de San Pedro Ibarra. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 16

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Haciendas
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en historia, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20201231-000000:6_3144_22534

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 40.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 101.04 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 107 (2020) septiembre-diciembre

    Resumen:
    Este artículo analiza la vida laboral en el campo a través de los oficios que se realizaban en las haciendas de la Nueva España. Se describe el proceso mediante el cual los trabajadores se formaban como especialistas, a su vez se propone que existía una jerarquía laboral que era respetada por los individuos y sustentada en los usos y costumbres de la época. Al no existir una institución formal que emitiera certificados que respaldaran el conocimiento de los trabajadores de campo, ellos mismos eran quienes validaban la destreza y experiencia alcanzada, reconocimiento que también se reflejaba en los salarios registrados en los libros de cuentas de las haciendas.

    Referencias:
    Silvio Zavala, Fuentes para la historia del trabajo en Nueva España, México, FCE, 1939. Silvio Zavala, Estudios acerca de la historia del trabajo en México: homenaje del Centro de Estudios Históricos a Silvio Zavala, edición preparada por Elías Trabulse, México, El Colegio de México, 2009. Herbert J. Nickel y María Eugenia Ponce Alcocer (comps.), Hacendados y trabajadores agrícolas ante las autoridades: conflictos laborales a finales de la época colonial documentados en el Archivo General de Indias, México, UIA, 1996. Herbert J. Nickel, Relaciones de trabajo en las haciendas de Puebla y Tlaxcala (1740-1914): cuatro análisis sobre reclutamiento, peonaje y remuneración, México, UIA, 1987. Herbert J. Nickel, El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes, hallazgo, México, UIA, 1997. Herbert J. Nickel, Peonaje e inmovilidad de los trabajadores agrícolas en México: la situación de los peones acasillados en las haciendas de Puebla-Tlaxcala, Bayreuth, Lehrstühle Geowissenschaften, 1980. Jan Bazant, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1995, pp. 110-115. María del Carmen Velázquez, El Fondo Piadoso de las Misiones de las Californias: notas y documentos, México, SRE, 1985. Miguel Ángel Solís Esquivel, “Haciendas del Fondo Piadoso de las Californias: integración comercial y redes de influencia”, tesis para obtener el grado de doctor en historia, UNAM, México, 2016. Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, México, FCE, 1986, pp. 67-68. Danièle Dehouve, Roberto Cervantes Delgado y Ulrik Hvilshoj, La vida volante. Pastoreo trashumante en la Sierra Madre del Sur, ayer y hoy, México, Universidad Autónoma de Guerrero, 2004. Lee M. Penyak, Vida y muerte de una cultura regional. La hacienda de Bledos en las memorias de Octaviano Cabrera Ipiña, México, El Colegio de San Luis / Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2007, p. 261. Archivo General de la Nación (AGN), México, Provincias Internas, vol. 7, exp. 24, fs. 273-273v. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2009, pp. 164-174. Pilar Gonzalbo Aizpuru, “La vida en la Nueva España”, en Pablo Escalante Gonzalbo et al., Historia mínima de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 49-118. Felipe Castro Gutiérrez, La extinción de la artesanía gremial, México, UNAM, 1986, pp. 49-50. AGN, México, Mercedes, año 1550, vol. 4, f. 293v. Solicitud de Antonio Basoco para las misiones de California. AGN, México, Californias, vol. 3, 1ª parte, exp. 15, f. 296. Correspondencia del director del Fondo Piadoso solicitando, entre otras cosas, la expedición de oficios que sirvan como títulos a los administradores Valerio de Aisa y Juan Antonio Cuevas. AGN, México, Californias, vol. 3, 2ª parte, exp. 1, fs. 1-2. Correspondencia de Valerio de Aisa, administrador de Arroyozarco, 2 de mayo de 1776. AGN, México, Indiferente Virreinal, caja 4355, exp. 12, fs. 83-84v. Herman W. Konrad, Una hacienda de los jesuitas en el México colonial. Santa Lucía, 1576-1767, México, FCE, 1995, pp. 171-176. AGN, México, Californias, vol. 3, 1ª parte, exp. 1, fs. 1-1v. Correspondencia del administrador de Arroyozarco, Alonso Ramón de Barturen, informando los avances, costos y la necesidad de operarios para la construcción de la presa de la hacienda. Año 1787. AGN, México, Indiferente Virreinal, sección intendencias, exp. 46, fs. 1 a 27. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 16. AGN, México, Californias, vol. 3, 2ª parte, exp. 1, fs. 1-2. Ivonne Neusete Argáez Tenorio, “Origen, consolidación y fraccionamiento de San Agustín de los Amoles y San Ignacio del Buey, San Luis Potosí”, en Antonio Escobar Ohmstede y José Alfredo Rangel Silva (coords.), Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX, México, El Colegio de San Luis, 2011. Correspondencia del administrador José Fons, 23 de octubre de 1787. AGN, México, Indiferente Virreinal, caja 5325, exp. 69, sin número de fojas. Herbert J. Nickel (ed.), Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato, México, UIA, 1989, pp. 23-29. Diccionario de Autoridades (1726-1739), recuperado de: http://web.frl.es/DA.html Consultada el 20 de agosto de 2018. AGN, México, Provincias Internas, vol., 213, exp. 12, fs. 159-164v. AGN, México, Californias, vol. 30, exp. 3, fs. 111-138. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 17. Libro de cuentas de la hacienda de San Agustín de los Amoles, año de 1793. AGN, México, Californias, vol. 5, exp. 4, fs. 290-311. Inventario de entrega de la hacienda Arroyozarco, 1776. AGN, México, Provincias Internas, vol. 7, exp. 29, f. 320. Libro de cuentas de la hacienda de San Pedro Ibarra, año de 1787. AGN, México, Californias, vol. 75, fs. 330v, 333v y 354v. Correspondencia de José Gabriel Bravo, 18 de enero de 1798, justicia de San Felipe Guanajuato, para el director general del Fondo Piadoso. AGN, México, Californias, vol. 11, exp. 2, f. 58. Expediente promovido en contra del indio tributario del pueblo de San Felipe, jurisdicción de Ixtlahuaca, Diego Hernández. AGN, Provincias Internas, vol. 7, exp. 24, f. 268. Ana Gabriela Arreola Meneses, “Caminos, poblamiento y ganado entre la Nueva España y el Nuevo Reino de León: siglos XVII y XVIII”, Historia 2.0, Conocimiento en Clave Digital, núm. 11, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 2016, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5589887 Consultada el 15 de agosto de 2018. Cuenta General de la Hacienda de San Agustín de los Amoles en el año 1792. AGN, México, Californias, vol. 81, exp. 4, fs. 66 y 69. AGN, México, Provincias Internas, vol. 219, fs. 12-12v. Juicio de segunda instancia por el asesinato de Ignacio Vital. AGN, México, Criminal, caja 1384, exp. 8, fs. 5-5v. Causa criminal contra los que hicieron armas contra el alcalde del pueblo de Tlaxcalilla. AGN, México, Criminal, vol. 183, exp. 6, f. 193. AGN, México, Criminal, vol. 183, exp. 6, f. 206v. François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, México, FCE, 1975, pp. 356-357. Libro de cuentas de la hacienda Arroyozarco, 1783. AGN, México, Provincias Internas, vol. 9, exp. 21, f. 317. AGN, México, Inquisición, vol. 1365, exp. 16, fs. 172-174. AGN, México, Inquisición, vol. 1100, exp. 16, fs. 347-348. Ivonne Mijares, “El abasto urbano: caminos y bastimentos”, en Antonio Rubial García (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México / FCE, 2005, t. 2, p.111. Ma. del Carmen López Núñez, “El papel de la hacienda como forma de vivienda colectiva y sus transformaciones en la región de Morelia, Michoacán, México”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. II, núm. 146(054), Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(054).htm Consultada el 8 de agosto de 2018. Libro de cuentas de San Pedro Ibarra. AGN, México, Californias, vol. 81, f. 16

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Haciendas
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en historia, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20201231-000000:6_3144_22534

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Núm. 107 (2020)
    URL La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Historias Núm. 107 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.