Los indios en Nuevo León. Textos para su historia


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los indios en Nuevo León. Textos para su historia
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: El Occidente de México: historia y antropología. Núm. 63 Nueva Época (2001) julio-septiembre

    Resumen:
    Los textos referidos en este trabajo son de carácter histórico y resultan útiles para comprender el proceso de etnocidio que culminó con la desaparición de los grupos nativos del actual estado de Nuevo León durante la época colonial, y de los apaches y comanches que penetraron a la región hacia finales del siglo XIX. Cabe señalar que estos estudios son un primer acercamiento al conocimiento de las culturas de estos grupos, cuya investigación, como habrá de mostrarse, se encuentra en una fase incipiente.

    Referencias:
    Bergen Adams, David, Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España: un aspecto de la colonización del norte de México, Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo, 1991. Cavazos Garza, Israel, Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrita en el siglo XVII por el Capitán Alonso de León, Juan Bautista Chapa y el General Fernando Sánchez de Zamora, estudio preliminar y notas de Israel Cavazos, Monterrey, México, Gobierno del Estado de Nuevo León, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León (Biblioteca de Nuevo León, 1), 1961, 283 pp. ———, "Las incursiones de los bárbaros en el noreste de México en el siglo XIX", en Anuario Humanitas, vol. 5, Monterrey, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León, 1964, pp. 343-356. ———, "Los tlaxcaltecas en la colonización de Nuevo León", en Cavazos Garza, Israel et al., Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España, México, El Colegio de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala (Biblioteca Tlaxcalteca), 1999. Cerutti, Mario, Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX: gastos militares, aduanas y comerciantes en años de Vidaurri (1855-1864), Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León, 1983, 213 pp. Del Hoyo Cabrera, Eugenio, "Vocablos de la lengua quinigua de los indios borrados del noreste de México", en Anuario Humanitas, vol. I, Monterrey, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León/Editorial JUS, 1960, pp. 489-515. ———, Esclavitud y encomiendas de indios en el Nuevo Reino de León, siglos XVI y XVII, Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León, 1985, 261 pp. Huerta Preciado, María Teresa, Rebeliones indígenas en el noreste de México, en la época colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Historia, 15), 1966, 108 pp. Huerta Preciado, María Teresa y Patricia Palacios, Rebeliones indígenas de la época colonial, México, Seminario de Historiografía Social, Departamento de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976, 366 pp. Maybury-Lewis, David, "Política indigenista estadounidense", en Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (coords.), Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, p. 159. Mirafuentes Galván, José Luis, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) , Guía Documental I, México, Archivo Histórico de Hacienda/Archivo General de la Nación (Documental, 3), 1975, 201 pp. ———, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) , Guía Documental II, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliográfica,12) , 1993, 155 pp. Powel, Phillip, La Guerra Chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas, 52), 1984, 308 pp. Rodríguez García, Martha, Los indios de Coahuila durante el siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995, 212 pp. ———, La guerra entre bárbaros y civilizados. El exterminio del nómada en Coahuila, 1840-1880, Saltillo, Centro de Estudios Sociales y Humanísticos A.C. (Expedientes Itinerantes), 1998, 288 pp. Salinas, Martín, Indians from the Rio Grande Delta. Their role in History of Southern, Texas and Northeastern Mexico, Austin, Texas, University of Texas Press, 1990, 193 pp. Valdés, Carlos Manuel, La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995, 277 pp. Vizcaya Canales, Isidro, La invasión de los indios bárbaros al noreste de México en los años de 1840-1841, Monterrey, Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Historia, 7), 1968, 296 pp. ———, "El fin de los indios lipanes", en Mario Cerutti (coord.), El noreste. Siete estudios históricos, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1987, pp. 51-89. ———, Incursiones de indios al noreste en el México independiente (1821 -1885) , Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León (Orgullosamente Bárbaros, 5), 1995, 35 pp. ———, Tierra de Guerra Viva. Invasión de los indios bárbaros al noreste de México 1821-1885, Monterrey, Academia de Investigación Humanística, A.C., 2001, 467 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Indígenas
    Civilizaciones
    Geográfica
    Nuevo León
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Olimpia Farfán Morales
    Jorge Arturo Castillo Hernández
    Ismael Fernández Areu

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20010930-000000:15_3122_22386

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 51.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los indios en Nuevo León. Textos para su historia
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: El Occidente de México: historia y antropología. Núm. 63 Nueva Época (2001) julio-septiembre

    Resumen:
    Los textos referidos en este trabajo son de carácter histórico y resultan útiles para comprender el proceso de etnocidio que culminó con la desaparición de los grupos nativos del actual estado de Nuevo León durante la época colonial, y de los apaches y comanches que penetraron a la región hacia finales del siglo XIX. Cabe señalar que estos estudios son un primer acercamiento al conocimiento de las culturas de estos grupos, cuya investigación, como habrá de mostrarse, se encuentra en una fase incipiente.

    Referencias:
    Bergen Adams, David, Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España: un aspecto de la colonización del norte de México, Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo, 1991. Cavazos Garza, Israel, Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrita en el siglo XVII por el Capitán Alonso de León, Juan Bautista Chapa y el General Fernando Sánchez de Zamora, estudio preliminar y notas de Israel Cavazos, Monterrey, México, Gobierno del Estado de Nuevo León, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León (Biblioteca de Nuevo León, 1), 1961, 283 pp. ———, "Las incursiones de los bárbaros en el noreste de México en el siglo XIX", en Anuario Humanitas, vol. 5, Monterrey, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León, 1964, pp. 343-356. ———, "Los tlaxcaltecas en la colonización de Nuevo León", en Cavazos Garza, Israel et al., Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España, México, El Colegio de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala (Biblioteca Tlaxcalteca), 1999. Cerutti, Mario, Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX: gastos militares, aduanas y comerciantes en años de Vidaurri (1855-1864), Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León, 1983, 213 pp. Del Hoyo Cabrera, Eugenio, "Vocablos de la lengua quinigua de los indios borrados del noreste de México", en Anuario Humanitas, vol. I, Monterrey, Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León/Editorial JUS, 1960, pp. 489-515. ———, Esclavitud y encomiendas de indios en el Nuevo Reino de León, siglos XVI y XVII, Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León, 1985, 261 pp. Huerta Preciado, María Teresa, Rebeliones indígenas en el noreste de México, en la época colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Historia, 15), 1966, 108 pp. Huerta Preciado, María Teresa y Patricia Palacios, Rebeliones indígenas de la época colonial, México, Seminario de Historiografía Social, Departamento de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976, 366 pp. Maybury-Lewis, David, "Política indigenista estadounidense", en Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (coords.), Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, p. 159. Mirafuentes Galván, José Luis, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) , Guía Documental I, México, Archivo Histórico de Hacienda/Archivo General de la Nación (Documental, 3), 1975, 201 pp. ———, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) , Guía Documental II, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliográfica,12) , 1993, 155 pp. Powel, Phillip, La Guerra Chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas, 52), 1984, 308 pp. Rodríguez García, Martha, Los indios de Coahuila durante el siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995, 212 pp. ———, La guerra entre bárbaros y civilizados. El exterminio del nómada en Coahuila, 1840-1880, Saltillo, Centro de Estudios Sociales y Humanísticos A.C. (Expedientes Itinerantes), 1998, 288 pp. Salinas, Martín, Indians from the Rio Grande Delta. Their role in History of Southern, Texas and Northeastern Mexico, Austin, Texas, University of Texas Press, 1990, 193 pp. Valdés, Carlos Manuel, La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995, 277 pp. Vizcaya Canales, Isidro, La invasión de los indios bárbaros al noreste de México en los años de 1840-1841, Monterrey, Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Historia, 7), 1968, 296 pp. ———, "El fin de los indios lipanes", en Mario Cerutti (coord.), El noreste. Siete estudios históricos, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1987, pp. 51-89. ———, Incursiones de indios al noreste en el México independiente (1821 -1885) , Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León (Orgullosamente Bárbaros, 5), 1995, 35 pp. ———, Tierra de Guerra Viva. Invasión de los indios bárbaros al noreste de México 1821-1885, Monterrey, Academia de Investigación Humanística, A.C., 2001, 467 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Indígenas
    Civilizaciones
    Geográfica
    Nuevo León
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Olimpia Farfán Morales
    Jorge Arturo Castillo Hernández
    Ismael Fernández Areu

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20010930-000000:15_3122_22386

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 63 (2001) El Norte de México: una mirada
    URL Los indios en Nuevo León. Textos para su historia. Antropología Núm. 63 (2001) El Norte de México: una mirada

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.