El antiguo almacén de El Puerto de Liverpool: un ejemplo de historia de la construcción, 1904-1905


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El antiguo almacén de El Puerto de Liverpool: un ejemplo de historia de la construcción, 1904-1905
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    En 1905 llegaron a la Ciudad de México 314 cajas con la estructura metálica para edificar El Puerto de Liverpool, tienda departamental que cubriría las demandas comerciales de una sociedad pujante. La estructura llegó de Alemania, fabricada por la Fundidora de la Buena Esperanza, la Gutehoffnungshütte, en Oberhausen, Renania (Prusia). El largo viaje de las cajas desde el Rin hasta las calles de San Bernardo y Callejuela manifiesta que México se había integrado a los circuitos comerciales atlánticos. Al rastrear el intercambio con Alemania, este artículo muestra la historia de la construcción más allá de cualquier enfoque regional tradicional.

    Abstract:
    In 1905, 314 crates arrived in Mexico City from Germany. They contained the metal structure to build the new El Puerto de Liverpool, a department store that would meet the commercial demands of a thriving society. The industrial conglomerate Gutehoffnungshütte (literally, the Foundry of Good Hope) in Oberhausen, Rhineland (Prussia), manufactured and shipped the steel structure. The long journey of the boxes from the Rhine to the streets of San Bernardo and Callejuela, shows that Mexico was integrated into Atlantic trade circuits. By tracing exchange with Germany, this article shows the history of construction well beyond any traditional regional focus.

    Referencias:
    Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), Alemania y el México Independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910, México, México, Herder / CIESAS / UNAM / UIA / Cátedra Guillermo y Alejandro von Humboldt, 2010; Jesús Méndez Reyes, “Alemanes en el noroeste mexicano: notas sobre su actividad comercial a inicios del siglo xx”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 46, México, 2013, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0185-26202013000200004lng=esnrm=iso consultada el 19 de diciembre de 2019.
    Apud Reinhard Liehr, “Percepción transcultural en las empresas multinacionales eléctricas alemanas en México durante el porfiriato,” en Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., p. 492.
    Walter Buschmann y Stefanie van de Kerkhof, “Schwerindustrie und Waffenschmieden im Westen Deutschlands 1890-1918 Expansionsdrang, wirtschaftliche Innovationen und Modernität in Technik und Architektur”, en Thomas Schleper, Aggression und Avantgarde: zum Vorabend des Ersten Weltkrieges, Essen, Klartext, 2014.
    Archivo Histórico-UNAM, Escuela Nacional de Ingenieros, Administrativo, Contabilidad, Obras, Exp. 4, caja 10, fj. 40. “Empresa seleccionada para la realización de las piezas Gebrüder Gossen de Berlín,” 1878/11/18.
    Berliner Adreßbuch, 1894, recuperado de: https://digital.zlb.de/viewer/image/34115512_1894/428/LOG_0036/ consultado 2019/04/08. Para la edición del Adreßbuch de 1900, aparecen los nombres de los hermanos Gossen: Hermann y Emil como propietarios.
    Steven B. Bunker, Creating Mexican Consumer Culture in the Age of Porfirio Díaz, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2012.
    Enrique de la Mora, “Enrique de la Mora. Dos de sus obras”, Arquitectura y Decoración, núm. 1, México, agosto de 1937, pp. 11-12.
    Walter Buschmann, “Kölner Industriekultur, Bedeutung und Überlieferung,” en Walter Buschmann (ed.), Zwischen Rhein-Ruhr und Maas Pionierland der Industrialisierung-Werkstatt der Industriekultur, Essen, Klartext, 2013, p. 108.
    Gerardo Nahm, “Las inversiones extranjeras y la transferencia de tecnología entre Europa y América Latina: el ejemplo de las grandes compañías eléctricas alemanas en Argentina”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 1-13, Barcelona, 1 de marzo de 1997, recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/48
    Walther L. Bernecker, “Los alemanes en el México decimonónico: desde la Independencia hasta la Revolución de 1910”, en Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., 2010, pp. 294-295.
    Cristina Torales, “La colonia alemana en la capital mexicana decimonónica. La construcción de su imagen pública”, Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., 2010, p. 319.
    Sandra Kuntz y Elisa Speckman, “El porfiriato”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 51.
    Manuel Torres Torija, “Las construcciones metálicas. Breve ensayo acerca de su importancia, condiciones actuales y aplicaciones”, El Arte y la Ciencia. Revista Mensual de Bellas Artes e Ingeniería, vol. II, núm. 6, México, septiembre de 1900, p. 89.
    "Maravilla de Ingeniería,” en El Mundo Ilustrado, año XVI, t. I, núm. 20, México, 16 de mayo de 1909.
    Israel Katzman, Introducción a la arquitectura del siglo xix en México, México, Departamento de Arquitectura-Universidad Iberoamericana, 2016, p. 574.
    Reinisch-Westfälisches Wirstschaftarchiv (en adelante RWWA), exp. Puerto de Liverpool, 1904. Traducción Christoph Rosenmüller.
    RWWA, exp. Puerto de Liverpool, 1904/03/03. Traducción de Christoph Rosenmüller.
    François Trentini, La prospérité du Mexique. édition illustrée en français, publiée avec l’autorization du gouvernament mexicain, México, J. Ballesca y Cia., Sucesores, 1908, ils., maps. Traducción de Enrique Saldaña Solís.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcela Saldaña Solís (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22151

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 98.79 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El antiguo almacén de El Puerto de Liverpool: un ejemplo de historia de la construcción, 1904-1905
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    En 1905 llegaron a la Ciudad de México 314 cajas con la estructura metálica para edificar El Puerto de Liverpool, tienda departamental que cubriría las demandas comerciales de una sociedad pujante. La estructura llegó de Alemania, fabricada por la Fundidora de la Buena Esperanza, la Gutehoffnungshütte, en Oberhausen, Renania (Prusia). El largo viaje de las cajas desde el Rin hasta las calles de San Bernardo y Callejuela manifiesta que México se había integrado a los circuitos comerciales atlánticos. Al rastrear el intercambio con Alemania, este artículo muestra la historia de la construcción más allá de cualquier enfoque regional tradicional.

    Abstract:
    In 1905, 314 crates arrived in Mexico City from Germany. They contained the metal structure to build the new El Puerto de Liverpool, a department store that would meet the commercial demands of a thriving society. The industrial conglomerate Gutehoffnungshütte (literally, the Foundry of Good Hope) in Oberhausen, Rhineland (Prussia), manufactured and shipped the steel structure. The long journey of the boxes from the Rhine to the streets of San Bernardo and Callejuela, shows that Mexico was integrated into Atlantic trade circuits. By tracing exchange with Germany, this article shows the history of construction well beyond any traditional regional focus.

    Referencias:
    Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), Alemania y el México Independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910, México, México, Herder / CIESAS / UNAM / UIA / Cátedra Guillermo y Alejandro von Humboldt, 2010; Jesús Méndez Reyes, “Alemanes en el noroeste mexicano: notas sobre su actividad comercial a inicios del siglo xx”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 46, México, 2013, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0185-26202013000200004lng=esnrm=iso consultada el 19 de diciembre de 2019.
    Apud Reinhard Liehr, “Percepción transcultural en las empresas multinacionales eléctricas alemanas en México durante el porfiriato,” en Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., p. 492.
    Walter Buschmann y Stefanie van de Kerkhof, “Schwerindustrie und Waffenschmieden im Westen Deutschlands 1890-1918 Expansionsdrang, wirtschaftliche Innovationen und Modernität in Technik und Architektur”, en Thomas Schleper, Aggression und Avantgarde: zum Vorabend des Ersten Weltkrieges, Essen, Klartext, 2014.
    Archivo Histórico-UNAM, Escuela Nacional de Ingenieros, Administrativo, Contabilidad, Obras, Exp. 4, caja 10, fj. 40. “Empresa seleccionada para la realización de las piezas Gebrüder Gossen de Berlín,” 1878/11/18.
    Berliner Adreßbuch, 1894, recuperado de: https://digital.zlb.de/viewer/image/34115512_1894/428/LOG_0036/ consultado 2019/04/08. Para la edición del Adreßbuch de 1900, aparecen los nombres de los hermanos Gossen: Hermann y Emil como propietarios.
    Steven B. Bunker, Creating Mexican Consumer Culture in the Age of Porfirio Díaz, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2012.
    Enrique de la Mora, “Enrique de la Mora. Dos de sus obras”, Arquitectura y Decoración, núm. 1, México, agosto de 1937, pp. 11-12.
    Walter Buschmann, “Kölner Industriekultur, Bedeutung und Überlieferung,” en Walter Buschmann (ed.), Zwischen Rhein-Ruhr und Maas Pionierland der Industrialisierung-Werkstatt der Industriekultur, Essen, Klartext, 2013, p. 108.
    Gerardo Nahm, “Las inversiones extranjeras y la transferencia de tecnología entre Europa y América Latina: el ejemplo de las grandes compañías eléctricas alemanas en Argentina”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 1-13, Barcelona, 1 de marzo de 1997, recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/48
    Walther L. Bernecker, “Los alemanes en el México decimonónico: desde la Independencia hasta la Revolución de 1910”, en Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., 2010, pp. 294-295.
    Cristina Torales, “La colonia alemana en la capital mexicana decimonónica. La construcción de su imagen pública”, Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.), op. cit., 2010, p. 319.
    Sandra Kuntz y Elisa Speckman, “El porfiriato”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 51.
    Manuel Torres Torija, “Las construcciones metálicas. Breve ensayo acerca de su importancia, condiciones actuales y aplicaciones”, El Arte y la Ciencia. Revista Mensual de Bellas Artes e Ingeniería, vol. II, núm. 6, México, septiembre de 1900, p. 89.
    "Maravilla de Ingeniería,” en El Mundo Ilustrado, año XVI, t. I, núm. 20, México, 16 de mayo de 1909.
    Israel Katzman, Introducción a la arquitectura del siglo xix en México, México, Departamento de Arquitectura-Universidad Iberoamericana, 2016, p. 574.
    Reinisch-Westfälisches Wirstschaftarchiv (en adelante RWWA), exp. Puerto de Liverpool, 1904. Traducción Christoph Rosenmüller.
    RWWA, exp. Puerto de Liverpool, 1904/03/03. Traducción de Christoph Rosenmüller.
    François Trentini, La prospérité du Mexique. édition illustrée en français, publiée avec l’autorization du gouvernament mexicain, México, J. Ballesca y Cia., Sucesores, 1908, ils., maps. Traducción de Enrique Saldaña Solís.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcela Saldaña Solís (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22151

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)
    URL El antiguo almacén de El Puerto de Liverpool: un ejemplo de historia de la construcción, 1904-1905. Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.