Imaginarios sociales del feminicidio en Yucatán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Imaginarios sociales del feminicidio en Yucatán
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 9 (2019) enero-diciembre

    Resumen:
    En México, las muertes violentas de mujeres aumentan día a día, muchas incluyen agravantes suficientes para considerarlas feminicidios, empero las autoridades se resisten a clasificarlas de esa manera. Yucatán, a pesar de ser el estado más seguro del país (Infobae del 22 de agosto de 2019), no es la excepción a estos hechos. En la prensa escrita de esta entidad es común leer notas sobre “crímenes pasionales”, en vez de feminicidios. Así, con el objetivo de conocer el significado que la gente de Yucatán da al concepto de “feminicidio”, se llevó a cabo un cuestionario de sondeo en la ciudad de Mérida. También se recurrió a estadísticas del INEGI y a una revisión hemerográfica de los feminicidios ocurridos en la entidad. En el presente documento exponemos los orígenes del sexismo y del concepto de feminicidio y sus particularidades en el caso de Yucatán, ambos permeados por la cultura tradicional y la crisis de masculinidad, lo que provoca un aumento en la violencia contra las mujeres que culmina con el feminicidio. Se presentan los resultados preliminares de esta investigación, así como un análisis interpretativo de los datos obtenidos.

    Abstract:
    In Mexico violent deaths of women have been on the rise day by day; many cases include sufficiently aggravating factors to be considered femicide, but the authorities are reluctant to classify them in this way. Yucatán, despite being the safest state in the country (Infobae, 2019: 10), is no exception to these facts. In the written press in Yucatán it is common to read news on “crimes of passion,” instead of femicides. Thus, in order to understand how the people of Yucatán think of the concept of “femicide,” a survey was carried out in Mérida. INEGI statistics were also used and a review of newspaper reports on femicides in the entity. In this document we reveal the origins of sexism and the concept of femicide and its distinctive traits in Yucatán, both permeated by traditional culture and the crisis of masculinity, which have provoked an increase in violence against women culminating in femicide This article presents the preliminary results of this research, as well as an interpretative analysis of the data collected.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Feminicidios
    Geográfica
    Yucatán, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    José Gamboa Cetina (Centro INAH Yucatán)
    Lucía Quiñones Cetina (Investigadora independiente)
    Orlando Casares Contreras (Centro INAH Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20191231-000000:8_2899_20718

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.04 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 93.42 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Imaginarios sociales del feminicidio en Yucatán
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 9 (2019) enero-diciembre

    Resumen:
    En México, las muertes violentas de mujeres aumentan día a día, muchas incluyen agravantes suficientes para considerarlas feminicidios, empero las autoridades se resisten a clasificarlas de esa manera. Yucatán, a pesar de ser el estado más seguro del país (Infobae del 22 de agosto de 2019), no es la excepción a estos hechos. En la prensa escrita de esta entidad es común leer notas sobre “crímenes pasionales”, en vez de feminicidios. Así, con el objetivo de conocer el significado que la gente de Yucatán da al concepto de “feminicidio”, se llevó a cabo un cuestionario de sondeo en la ciudad de Mérida. También se recurrió a estadísticas del INEGI y a una revisión hemerográfica de los feminicidios ocurridos en la entidad. En el presente documento exponemos los orígenes del sexismo y del concepto de feminicidio y sus particularidades en el caso de Yucatán, ambos permeados por la cultura tradicional y la crisis de masculinidad, lo que provoca un aumento en la violencia contra las mujeres que culmina con el feminicidio. Se presentan los resultados preliminares de esta investigación, así como un análisis interpretativo de los datos obtenidos.

    Abstract:
    In Mexico violent deaths of women have been on the rise day by day; many cases include sufficiently aggravating factors to be considered femicide, but the authorities are reluctant to classify them in this way. Yucatán, despite being the safest state in the country (Infobae, 2019: 10), is no exception to these facts. In the written press in Yucatán it is common to read news on “crimes of passion,” instead of femicides. Thus, in order to understand how the people of Yucatán think of the concept of “femicide,” a survey was carried out in Mérida. INEGI statistics were also used and a review of newspaper reports on femicides in the entity. In this document we reveal the origins of sexism and the concept of femicide and its distinctive traits in Yucatán, both permeated by traditional culture and the crisis of masculinity, which have provoked an increase in violence against women culminating in femicide This article presents the preliminary results of this research, as well as an interpretative analysis of the data collected.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Feminicidios
    Geográfica
    Yucatán, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    José Gamboa Cetina (Centro INAH Yucatán)
    Lucía Quiñones Cetina (Investigadora independiente)
    Orlando Casares Contreras (Centro INAH Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20191231-000000:8_2899_20718

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 10 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.