El tranvía en época de cambio


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El tranvía en época de cambio
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    La ciudad de México en 1900 vivía intensamente: se puso en práctica el sistema métrico decimal, se instalaron los primeros postes de luz y con ellos los cables de energía eléctrica, se dio una nueva nomenclatura a las calles de la ciudad, que fueron, a su vez, adoquinadas con ladrillos vidriados, se concesionó el alumbrado de luz y de gas a empresas extranjeras y se continuaron las obras del drenaje, se autorizó la venta de medicina de patente y se inauguró el primer tranvía eléctrico, que iba a Tacubaya. El tranvía se convirtió en el símbolo de la modernidad: sirvió para acortar las distancias entre los pueblos aledaños y la capital, reduciendo considerablemente el tiempo de los desplazamientos de sus habitantes; “… Así aquella vida llena de tranquilidad, en la que el tiempo alcanzaba para todo, no había sido alcanzada por el vértigo de la velocidad que a partir de ahora nos consume”. El paisaje urbano se modificó. La ciudad se extendió como una gran mancha. El tranvía fue la palanca que ayudó a articular dos mundos distintos yen no pocas ocasiones contradictorios. llegó a ciudades y pueblos, a fábricas y haciendas; transportó cómodamente a pasajeros distinguidos y a leperillos; pasó por las colonias más elegantes y las barriadas, por lugares de diversión y por panteones.

    Referencias:
    1 Véase Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México, en adelante AHEXACM , Fondo Tacubaya, Bandos, caja 26, exp. 23,26; caja 28, exp. 10,30,31.
    2 Gustavo Casasola, Efemérides ilustradas del México de ayer, México, Archivo Casasola, p. 291.
    3 Hira de Gortari, "¿Un modelo de urbanización? La ciudad de México de fines del siglo XIX", en Secuencias, México, mayo / agosto 1987, p. 49.
    4 Véase Casasola, op. cit., p. 291.
    5 AHEXACM, Fondo Tacubaya, caja 127, exp. 48.
    6 Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana, Ediciones oficiales, México 1876, tomo 8, p. 225.
    7 Idem, tomo 11, p. 452.
    8 AHEXACM, Ferrocarriles, caja 1038.
    9 AGN, SCOP , exp. 3 / 864-1.
    10 AGN, SCOP, exp. 3 / 864-1.
    11 Manuel Vidrio, "Sistema de transporte y expansión urbana: los tranvías", Moreno Toscano, Alejandra et al., Ciudad de México; ensayo de construcción de una historia, p. 215.
    12 AHEXACM, Fondo Tacubaya, caja 127, exp. 33.
    13 Dublán y Lozano , op. cit., tomo 13, p. 170.
    14 Idem.
    15 Véase Manuel Nájera Gutiérrez, "El paseo en tranvía", en El Dominical.
    16 Véase Hira de Gortari , op. cit.
    17 AGN, SCOP, 3 / 541-1.
    18 AHEXACM, Fondo Tacubaya, Bandos, caja 26, exp. 14, 23 y 27; caja 28, exp. 10, 30 y 31.
    19 AGN, SCOP, 3/ 375-1.
    20 Dublán, op. cit., tomo 32, p. 92.
    21 El Universal, 19 de enero de 1890.
    22 Dublán, op. cit., tomo 32, p. 93.
    23 Casasola, op. cit., p. 35.
    24 Véase Dublán, op. cit., tomo 32, p. 93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Transporte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Camarena

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14443

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.92 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.35 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El tranvía en época de cambio
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    La ciudad de México en 1900 vivía intensamente: se puso en práctica el sistema métrico decimal, se instalaron los primeros postes de luz y con ellos los cables de energía eléctrica, se dio una nueva nomenclatura a las calles de la ciudad, que fueron, a su vez, adoquinadas con ladrillos vidriados, se concesionó el alumbrado de luz y de gas a empresas extranjeras y se continuaron las obras del drenaje, se autorizó la venta de medicina de patente y se inauguró el primer tranvía eléctrico, que iba a Tacubaya. El tranvía se convirtió en el símbolo de la modernidad: sirvió para acortar las distancias entre los pueblos aledaños y la capital, reduciendo considerablemente el tiempo de los desplazamientos de sus habitantes; “… Así aquella vida llena de tranquilidad, en la que el tiempo alcanzaba para todo, no había sido alcanzada por el vértigo de la velocidad que a partir de ahora nos consume”. El paisaje urbano se modificó. La ciudad se extendió como una gran mancha. El tranvía fue la palanca que ayudó a articular dos mundos distintos yen no pocas ocasiones contradictorios. llegó a ciudades y pueblos, a fábricas y haciendas; transportó cómodamente a pasajeros distinguidos y a leperillos; pasó por las colonias más elegantes y las barriadas, por lugares de diversión y por panteones.

    Referencias:
    1 Véase Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México, en adelante AHEXACM , Fondo Tacubaya, Bandos, caja 26, exp. 23,26; caja 28, exp. 10,30,31.
    2 Gustavo Casasola, Efemérides ilustradas del México de ayer, México, Archivo Casasola, p. 291.
    3 Hira de Gortari, "¿Un modelo de urbanización? La ciudad de México de fines del siglo XIX", en Secuencias, México, mayo / agosto 1987, p. 49.
    4 Véase Casasola, op. cit., p. 291.
    5 AHEXACM, Fondo Tacubaya, caja 127, exp. 48.
    6 Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana, Ediciones oficiales, México 1876, tomo 8, p. 225.
    7 Idem, tomo 11, p. 452.
    8 AHEXACM, Ferrocarriles, caja 1038.
    9 AGN, SCOP , exp. 3 / 864-1.
    10 AGN, SCOP, exp. 3 / 864-1.
    11 Manuel Vidrio, "Sistema de transporte y expansión urbana: los tranvías", Moreno Toscano, Alejandra et al., Ciudad de México; ensayo de construcción de una historia, p. 215.
    12 AHEXACM, Fondo Tacubaya, caja 127, exp. 33.
    13 Dublán y Lozano , op. cit., tomo 13, p. 170.
    14 Idem.
    15 Véase Manuel Nájera Gutiérrez, "El paseo en tranvía", en El Dominical.
    16 Véase Hira de Gortari , op. cit.
    17 AGN, SCOP, 3 / 541-1.
    18 AHEXACM, Fondo Tacubaya, Bandos, caja 26, exp. 14, 23 y 27; caja 28, exp. 10, 30 y 31.
    19 AGN, SCOP, 3/ 375-1.
    20 Dublán, op. cit., tomo 32, p. 92.
    21 El Universal, 19 de enero de 1890.
    22 Dublán, op. cit., tomo 32, p. 93.
    23 Casasola, op. cit., p. 35.
    24 Véase Dublán, op. cit., tomo 32, p. 93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Transporte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Camarena

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14443

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 27 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.