Patrimonio biocultural: la sinergia ante la adversidad climatológica-social


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Patrimonio biocultural: la sinergia ante la adversidad climatológica-social
    CR. Conservación y restauración Num. 16 Año 5 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo ofrece una reflexión sobre la concepción de la gestión del patrimonio cultural a partir de una integración de elementos que se identifican a través de este escrito, partiendo con la definición de un concepto de fusión con el patrimonio natural como alianza indisociable para potenciar los esfuerzos en la protección de ambos y que, para ello se requiere, como acción per se, la sensibilización profunda de la comunidad en relación con la preservación de su patrimonio, teniendo en cuenta un análisis de las problemáticas sociales, políticas y de ambiente que conforman el panorama actual al que se enfrentan, pero asociándolo desde un enfoque de sostenibilidad como eje transversal para llegar a la meta del bienestar social y desarrollo económico de las comunidades y, con ello, difundir proyectos de conservación que contribuyan a mitigar el cambio climático y fortalezcan una articulación efectiva entre sociedad e instituciones, potenciando las medidas necesarias para evitar que nuestro legado cultural se desvanezca.

    Abstract:
    This article offers a reflection about the management of cultural heritage from the integration of elements identified through this writing, starting with the definition of a fusion concept with the natural heritage as an inseparable alliance to enhance the efforts in the protection of both, and that, for this purpose it is required, as an action per se, the deep awareness of the community in relation with the preservation of their heritage, taking into account an analysis of social, political and environmental issues that shape the current panorama that they face, but associating it from a sustainability focus as a transversal axis to reach the goal of social welfare and economic development of the communities and, thereby, disseminate conservation projects that contributes to mitigate climate change and strengthen an effective articulation between society and institutions, enhancing the necessary measures to prevent our cultural legacy from vanishing.

    Referencias:
    Arias, Leonel (2009) “La identidad nacional en tiempos de globalización”, Revista Electrónica Educare [en línea], XIII (2): 7-16, disponible en: [consultado el 3 de enero de 2019]. Boege, Eckart (2008) El Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH. Consejo Nacional de Población (2018) Datos abiertos [en línea], disponible en: [consultado el 31 de octubre de 2018]. Dirección de Medios de Comunicación, INAH (2017) “El patrimonio biocultural se expresa en las diversas concepciones del mundo: Aída Castilleja”, Boletines INAH [en línea] (400): 1-3, disponible en: [consultado el 17 de octubre de 2018]. Galtung, Johan (1989) “Violencia estructural” Red Gernika [en línea] (14), disponible en: [consultado el 31 de octubre de 2018]. Meadows, Donella (2008) Thinking in Systems, USA, Chelsea Green Publishing Company. Naciones Unidas (2015) La agenda de desarrollo sostenible [en línea], disponible en: [consultado el 3 de noviembre de 2018]. Naciones Unidas (2016) Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible [pdf], disponible en: [consultado el 25 de octubre de 2018]. Rodríguez, Gilberto y Ortiz, Benjamín (2005) “Patrimonio biocultural y tratados internacionales en México”, Revista Rúbricas, (09): 52-59. Rodríguez, Lázaro (2018) Conferencia Inaugural, 3er Encuentro Nacional de Gestión Cultural, Mérida, Yucatán. Sánchez, Mary Carmen (2018) La cultura en el sexenio de EPN y lo que viene [en línea], disponible en: [consultado el 29 de septiembre de 2018]. Torres, Martha (2012) “La migración y sus efectos en la cultura, de Yerko Castro Neira (coord.)”, Sociológica [en línea], 27 (77): 305, disponible en: [consultado el 25 de octubre de 2018].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio
    Biocultural
    Sostenible
    Violencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raiza Chacón Salazar (Universum, Museo de las Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Angélica González de la Mota (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20181231-000000:30_1457_18864

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 16.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 65.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Patrimonio biocultural: la sinergia ante la adversidad climatológica-social
    CR. Conservación y restauración Num. 16 Año 5 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo ofrece una reflexión sobre la concepción de la gestión del patrimonio cultural a partir de una integración de elementos que se identifican a través de este escrito, partiendo con la definición de un concepto de fusión con el patrimonio natural como alianza indisociable para potenciar los esfuerzos en la protección de ambos y que, para ello se requiere, como acción per se, la sensibilización profunda de la comunidad en relación con la preservación de su patrimonio, teniendo en cuenta un análisis de las problemáticas sociales, políticas y de ambiente que conforman el panorama actual al que se enfrentan, pero asociándolo desde un enfoque de sostenibilidad como eje transversal para llegar a la meta del bienestar social y desarrollo económico de las comunidades y, con ello, difundir proyectos de conservación que contribuyan a mitigar el cambio climático y fortalezcan una articulación efectiva entre sociedad e instituciones, potenciando las medidas necesarias para evitar que nuestro legado cultural se desvanezca.

    Abstract:
    This article offers a reflection about the management of cultural heritage from the integration of elements identified through this writing, starting with the definition of a fusion concept with the natural heritage as an inseparable alliance to enhance the efforts in the protection of both, and that, for this purpose it is required, as an action per se, the deep awareness of the community in relation with the preservation of their heritage, taking into account an analysis of social, political and environmental issues that shape the current panorama that they face, but associating it from a sustainability focus as a transversal axis to reach the goal of social welfare and economic development of the communities and, thereby, disseminate conservation projects that contributes to mitigate climate change and strengthen an effective articulation between society and institutions, enhancing the necessary measures to prevent our cultural legacy from vanishing.

    Referencias:
    Arias, Leonel (2009) “La identidad nacional en tiempos de globalización”, Revista Electrónica Educare [en línea], XIII (2): 7-16, disponible en: [consultado el 3 de enero de 2019]. Boege, Eckart (2008) El Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH. Consejo Nacional de Población (2018) Datos abiertos [en línea], disponible en: [consultado el 31 de octubre de 2018]. Dirección de Medios de Comunicación, INAH (2017) “El patrimonio biocultural se expresa en las diversas concepciones del mundo: Aída Castilleja”, Boletines INAH [en línea] (400): 1-3, disponible en: [consultado el 17 de octubre de 2018]. Galtung, Johan (1989) “Violencia estructural” Red Gernika [en línea] (14), disponible en: [consultado el 31 de octubre de 2018]. Meadows, Donella (2008) Thinking in Systems, USA, Chelsea Green Publishing Company. Naciones Unidas (2015) La agenda de desarrollo sostenible [en línea], disponible en: [consultado el 3 de noviembre de 2018]. Naciones Unidas (2016) Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible [pdf], disponible en: [consultado el 25 de octubre de 2018]. Rodríguez, Gilberto y Ortiz, Benjamín (2005) “Patrimonio biocultural y tratados internacionales en México”, Revista Rúbricas, (09): 52-59. Rodríguez, Lázaro (2018) Conferencia Inaugural, 3er Encuentro Nacional de Gestión Cultural, Mérida, Yucatán. Sánchez, Mary Carmen (2018) La cultura en el sexenio de EPN y lo que viene [en línea], disponible en: [consultado el 29 de septiembre de 2018]. Torres, Martha (2012) “La migración y sus efectos en la cultura, de Yerko Castro Neira (coord.)”, Sociológica [en línea], 27 (77): 305, disponible en: [consultado el 25 de octubre de 2018].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio
    Biocultural
    Sostenible
    Violencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raiza Chacón Salazar (Universum, Museo de las Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México)
    Angélica González de la Mota (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20181231-000000:30_1457_18864

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 16 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.