Las invenciones de la lectura silenciosa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las invenciones de la lectura silenciosa
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Leer en silencio, con frecuencia solos, dejando que la mirada recorra la página escrita y que el alma perciba, a través de los signos, las palabras de algún otro. Acto casi imperceptible de tan cotidiano. Y, sin embargo, si se reflexiona un momento, esta asociación entre lectura, silencio y soledad no tiene el carácter evidente que le asignamos. Esto es, al menos, lo que quiere mostrar este trabajo. En favor de nuestra tesis tenemos el hecho de que las cosas no siempre han sido así, y quizá sin percibirlo con claridad, esas mismas cosas ya estén cambiando ante nuestros ojos. Cambios más difíciles de apreciar no sólo porque son casi imperceptibles, sino porque se muestran en plena luz para mejor ocultarse. Esta es pues una invitación a iniciar una excursión en la antropología de la lectura; como recompensa, al vivir lo que ya somos, tal vez pueda reconocerse mejor nuestro presente, cuestión importante para aquellos que se interesen en saber cómo han llegado a ser lo que son.

    Referencias:
    1 El cual, por supuesto, debe todo a un grupo de historiadores y filósofos, deuda que intentamos dejar clara en la bibliografía.
    2 Svenbro, J., Phrasikleia. Anthropologie de la lectura dans la Grece ancienne, pp. 72-73.
    3 Margit Frenk, “'Lectores y oidores'. La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro”, Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas Giuseppe Bellini, tomo 1, Roma, Bulzoni, 1981, p. 112.
    4 Idem, p. 111.
    5 Idem, p. 109.
    6 Paul Zumpthor, La letra y la voz. De la “literatura” medieval, p. 143.
    7 Idem, p. 112.
    8 El término es de Paul Zumpthor, idem, p. 118.
    9 Idem, p. 135.
    10 Idem, p. 124.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    Sergio Pérez Cortés (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14028

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Text
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Access

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 134.62 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las invenciones de la lectura silenciosa
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo

    Resumen
    Leer en silencio, con frecuencia solos, dejando que la mirada recorra la página escrita y que el alma perciba, a través de los signos, las palabras de algún otro. Acto casi imperceptible de tan cotidiano. Y, sin embargo, si se reflexiona un momento, esta asociación entre lectura, silencio y soledad no tiene el carácter evidente que le asignamos. Esto es, al menos, lo que quiere mostrar este trabajo. En favor de nuestra tesis tenemos el hecho de que las cosas no siempre han sido así, y quizá sin percibirlo con claridad, esas mismas cosas ya estén cambiando ante nuestros ojos. Cambios más difíciles de apreciar no sólo porque son casi imperceptibles, sino porque se muestran en plena luz para mejor ocultarse. Esta es pues una invitación a iniciar una excursión en la antropología de la lectura; como recompensa, al vivir lo que ya somos, tal vez pueda reconocerse mejor nuestro presente, cuestión importante para aquellos que se interesen en saber cómo han llegado a ser lo que son.

    Referencias:
    1 El cual, por supuesto, debe todo a un grupo de historiadores y filósofos, deuda que intentamos dejar clara en la bibliografía.
    2 Svenbro, J., Phrasikleia. Anthropologie de la lectura dans la Grece ancienne, pp. 72-73.
    3 Margit Frenk, “'Lectores y oidores'. La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro”, Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas Giuseppe Bellini, tomo 1, Roma, Bulzoni, 1981, p. 112.
    4 Idem, p. 111.
    5 Idem, p. 109.
    6 Paul Zumpthor, La letra y la voz. De la “literatura” medieval, p. 143.
    7 Idem, p. 112.
    8 El término es de Paul Zumpthor, idem, p. 118.
    9 Idem, p. 135.
    10 Idem, p. 124.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    Sergio Pérez Cortés (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_14028

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Text
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Access

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 31 (1994)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.