000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1995-09-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xEconomía|xPolítica|xRevolución mexicana |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 34 (1995) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|a¿Cómo resolver el problema económico de la Revolución? La política hacendaria del constitucionalismo|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 34 (1995) abril-septiembre|htext |
700 |
1 |aLuz María|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Héctor Aguilar Camín, La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1979, p. 412. |
500 |
|a2 Durante los años de 1913 a 1917 se vivió un proceso de regionalización, por lo que la lucha por la hegemonía se dio en diferentes frentes: tanto contra la oposición como en el interior mismo del heterogéneo grupo constitucionalista. En este último caso, la pugna de Carranza contra los jefes militares ha sido bastante documentada. Al respecto véase: Charles C. Cumberland, La Revolución mexicana, los años constitucionalistas, México, FCE, 1980 y Alicia Hernández Chávez, "Militares y negocios en la Revolución mexicana", Historia Mexicana, vol. XXXIV, México, octubre-diciembre de 1984, pp. 181-212. |
500 |
|a3 De hecho, fue Rafael Nieto quien estuvo al frente de la Secretaria por más tiempo. Luis Cabrera ocupó el cargo del 14 de diciembre de 1914 al 30 de abril de 1917, con varias interrupciones: en abril de 1915 viajó por tres meses a Yucatán, Tabasco y Chiapas; en julio de 1915 y mayo y agosto de 1916 y febrero de 1917 viajó a Estados Unidos. Durante este tiempo, Rafael Nieto atendió los asuntos económicos como subsecretario de Hacienda. En el periodo constitucional, Rafael Nieto fue nombrado secretario de Hacienda del 2 de mayo de 1917 al 5 de abril de 1919 y Luis Cabrera del 9 de abril de 1919 al 20 de mayo de 1920. Carlos Sierra, Historia de la administración hacendaría en México, 1971, pp. 10-12. |
500 |
|a4 El Pueblo, 28 de mayo de 1916. |
500 |
|a5 Moisés González Navarro, "La ideología de la Revolución mexicana", Historia Mexicana, México, vol. X, abril-junio de 1961, p. 633. Véase también: ArnaIdo Córdova, La ideología. de la Revolución mexicana, México, Era, 1973, y Guillermo Palacios, La idea oficial de la Revolución mexicana, México, El Colegio de México, tesis de maestría, 1969. |
500 |
|a6 Eugenia Meyer, Luis Cabrera, teórico y crítico de la Revolución, México, SEP (SepSetentas, 48), y G. Beer, Luis Cabrera, un intelectual de la Revolución, México, FCE, 1984. |
500 |
|a7 Jesús Silva Herzog, El pensamiento económico, social y político de México, 1810-1964, México, FCE, 1974, pp. 517-527. |
500 |
|a8 Marcello Carmagnani, Boletín de fuentes para la historia económica de México, México, El Colegio de México, 1991, p. 53. |
500 |
|a9 Luis Cabrera, Discusión de la credencial del diputado don Luis Cabrera y documentos justificativos, México, Imprenta de la Cámara de Diputados, 1917. |
500 |
|a10 Véase, principalmente, La herencia de Carranza, op. cit., donde Cabrera hace una apología de la labor de Carranza. |
500 |
|a11 El texto de Jesús Guiza y Acevedo, La Revolución y su Luis Cabrera, México, Editorial Polis, 1975, recopila una serie de críticas contra Cabrera como secretario de Hacienda e incluye escritos de: Salvador Alvarado, Jesús Urueta, Carlos Díaz Duffo y José Vasconcelos. |
500 |
|a12 John Rutberford, en La sociedad mexicana durante la Revolución, afirma que de los pensadores revolucionarios, sólo uno es convincente como tal, por lo que por todas partes aparece Luis Cabrera. Solamente él da la impresión de entender suficientemente bien los acontecimientos como para imponer sobre ellos su voluntad, en vez de ser manipulado por los acontecimientos, como sucede con los personajes de las novelas de Azuela. |
500 |
|a13 Luis Cabrera, Obras políticas del Lic. Blas Urrea: una recopilación de escritos publicados durante los años de 1909, 1910, 1911 y 1912, con numerosas notas históricas y explicaciones y un apéndice con los documentos políticos principales de esa misma época, México, Imprenta Nacional, 1920. |
500 |
|a14 Jesús Silva Herzog, op. cit., p. 517. |
500 |
|a15 El Pueblo, 8 de abril de 1915. |
500 |
|a16 Luis Cabrera et al., Tres intelectuales hablan sobre México, México, 1916, p. 12. |
500 |
|a17 La mayor parte de los artículos de Rafael Nieto de estos años se recopilaron en el texto: Más allá de la patria, México, 1922, pp. 207-209. |
500 |
|a18 Luis Cabrera, op. cit., p. 26. |
500 |
|a19 Rafael Nieto, op. cit., pp. 197-201. |
500 |
|a20 Ibid., pp. 127-165. |
500 |
|a21 Ibid., pp. 57-117. |
500 |
|a22 Véase Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Decretos, circulares y demás disposiciones emitidas por el gobierno constitucionalista desde abril de 1913 a diciembre de 1916, 3 tomos, México, Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Palacio Nacional, 1917 (todos los decretos y circulares corresponden a esta obra, por lo que se citarán de acuerdo con el número de tomo, su fecha y número de página). |
500 |
|a23 El Universal, 6 de junio de 1917 y Luis Cabrera, Discusión, op. cit., pp. 44-45. |
500 |
|a24 Véase, principalmente, El Constitucionalista, El Demócrata, El Nacional y El Universal. |
500 |
|a25 E. W. Kemmerer, "Inflación y Revolución (la experiencia mexicana de 1912 a 1917)", Problemas agrícolas e industriales de México, enero-marzo, 1953, y Enrique Cárdenas y Carlos Manns, "Inflación y estabilización monetaria en México durante la Revolución", El Trimestre Económico, México, enero-marzo de 1989. |
500 |
|a26 El Universal, 6 de junio de 1917 y Bertha Ulloa, Historia de la Revolución mexicana, 1914-1917, La Constitución de 1917, t. 6, México, El Colegio de México, 1987. |
500 |
|a27 Alfredo N. Acosta, La gestión hacendaria de la Revolución, México, 1917, p 6. |
500 |
|a28 Decreto, 21 de octubre de 1914, t. I, p. 56. |
500 |
|a29 El Universal, 6 de junio de 1917. |
500 |
|a30 Circular, 6 de mayo de 1914, t. 1, p. 214. |
500 |
|a31 Circular, 26 de febrero de 1916, t. 2, p. 191. |
500 |
|a32 Decreto, 9 de julio de 1915, t. 2, p. 140. |
500 |
|a33 Circulares del 15 y 17 de agosto de 1916, t. 3, pp. 417 y423. |
500 |
|a34 Luis Cabrera, Discusión..., op. cit., p. 43. |
500 |
|a35 Ibid., p. 143. En este texto Cabrera presenta telegramas entre él y Obregón que hacen referencia al problema de la distribución de fondos en 1915, pp. 233-244. |
500 |
|a36 Alicia Hernández Chávez, op. cit., pp. 201-202. Véase también Hans Werner Tobler, "La burguesía revolucionaria en México: su origen y su papel, 1915-1935", Historia Mexicana, vol. XXXIV, México, octubre-diciembre de 1984, pp. 213-237 y Friedrich Katz, La guerra secreta en México, México, Era, 1982, t. 2, p. 278. |
500 |
|a37 Los días 5, 6, 7 y 8 de junio de 1917, Luis Cabrera escribe en El Universal una serie de artículos defendiéndose de los ataques de Jesús Urueta, Juan Sánchez Azcona, Rafael Zubarán, etc., pero al descubrir, según sus propias palabras, que detrás de ellos hay el poder de los militares de alto rango, decide retirarse de la polémica sobre los fondos de la Revolución. |
500 |
|a38 Decreto, 26 de abril de 1913, t. 1, p. 3. |
500 |
|a39 Decreto, 12 de febrero de 1914, t. 1, p. 12; Decreto, 4 de marzo de 1914, t.1, p. 16; Decreto, 19 de septiembre de 1914, t. 1, p. 38; Decreto, 18 de junio de 1915, t. 1, p. 128; Decreto, 21 de julio de 1915, t. 1, p. 145. |
500 |
|a40 E. Martínez Sobral, Principios de economía, con especial referencia a las condiciones mejicanas, México, Vda. de Ch. Bouret, 1919, p. 677 y Kemmerer, op. cit. |
500 |
|a41 Florencio Barrera Lavalle, La cuestión monetaria en México, México, 1914. |
500 |
|a42 El dinero llegó a ser tan barato y los precios se elevaron enormemente porque hubo una cantidad excesiva de dinero en circulación y fueron pocas las mercancías existentes para comprarse y venderse, apunta Kemmerer, op. cit., p. 186. Véase también Ricardo Torres Gaytán, Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, México, Siglo XXI Editores, 1988, pp. 127-129. |
500 |
|a43 Comúnmente se dice que 1915 fue el año del hambre. Kemmerer señala que los precios de los víveres fueron particularmente altos durante este año. Las cosechas habían sido destruidas o confiscadas por los diversos ejércitos revolucionarios, mientras que las siembras habían disminuido a consecuencia de las condiciones inciertas y en virtud de que muchos de los trabajadores agrícolas fueron reclutados. Y agrega: "el hambre se extendió considerablemente durante el año de 1915 y muchas gentes murieron de inanición", op. cit., p. 183. |
500 |
|a44 Mensaje, 25 de febrero de 1916, t. 2, pp. 186-189. |
500 |
|a45 Luis Cabrera, La herencia..., op. cit., p. 473. |
500 |
|a46 El Pueblo, 1 de julio de 1916. |
500 |
|a47 Decreto, 4 de abril de 1916, t. 2, p. 39 y Decreto, 5 de abril de 1916, t. 2, p. 41. |
500 |
|a48 Decreto, 21 de septiembre de 1914, t. 1, p. 56. |
500 |
|a49 Decreto, 1 de abril de 1915, t. 1, p. 110. |
500 |
|a50 Decreto, 21 de julio de 1915, t. 1, p. 145 y Decreto, 28 de julio de 1915, t. 1, p. 150. |
500 |
|a51 Decreto, 28 de abril de 1916, t. 2, p. 59. |
500 |
|a52 Enrique Cárdenas, op. cit., p. 67. |
500 |
|a53 El Pueblo, 9 de junio de 1916. |
500 |
|a54 Ibid. Más adelante dirá Cabrera que no se quiso pagar un peso oro por un peso papel por el cual el gobierno, soldados y empleados no habían recibido en el comercio ni 10 centavos de mercancías. Por lo tanto, no quisieron echar sobre el país, sobre tres o cuatro generaciones de contribuyentes, una deuda de 1,300 millones de pesos oro a cambio de 100 millones escasos que recibió y aprovechó el gobierno. Luis Cabrera, La herencia, op. cit., p. 477. |
500 |
|a55 Diario de Debates de la Cámara de Diputados, 14 de agosto de 1917, p. 365 y Alicia Hernández Chávez, op. cit., pp. 208-209. |
500 |
|a56 Circular, 20 de mayo de 1916, t. 2. |
500 |
|a57 Decreto, 31 de mayo de 1916, t. 2. |
500 |
|a58 El Pueblo, 2 de junio de 1916. |
500 |
|a59 El Pueblo y El Nacional, 5 de junio de 1916. El doctor Alfredo Casturegli, agente financiero en Nueva York, declaraba que de una investigación llevada a cabo por la Secretaría de Hacienda, los grandes comerciantes, los bancos y las instituciones bancarias no tenían en México a principios de mayo ni 20 millones de pesos de la antigua emisión y que sistemáticamente habían venido deshaciéndose de ese papel moneda para hostigar al gobierno. De lo que resultaba que casi la totalidad de los 700 millones del antiguo papel se encontraba entre las clases populares y los pequeños comercios. Éstos eran los únicos que sufrían la depreciación de la moneda. Por ello debía hacerse obligatoria la circulación simultánea de las dos emisiones. El Pueblo, 4 de julio de 1916. |
500 |
|a60 El Nacional, 16 de junio de 1916. |
500 |
|a61 El Pueblo, 20 de junio de 1916. |
500 |
|a62 El Economista, noviembre de 1916. |
500 |
|a63 El Nacional, 13 de noviembre de 1916. |
500 |
|a64 El Nacional, 23 y 30 de noviembre de 1916. |
500 |
|a65 El Demócrata, 2 de enero de 1917. |
500 |
|a66 En la prensa de la época, así como en los debates del Congreso de 1917, hay muchas opiniones sobre el fracaso del papel infalsificable. Pero estas discusiones tienen la mayoría de las veces un fondo político: la pugna entre carrancistas y obregonistas. A partir de 1917 se incrementan los ataques contra Luis Cabrera y la política hacendaria es cada vez más cuestionada por los obregonistas. Por otra parte, está la explicación mera mente económica de Kemmerer y recientemente el texto de Enrique Cárdenas, op. cit. |
500 |
|a67 El Pueblo, 19 de mayo de 1916. |
500 |
|a68 Antonio Manero, El Banco de México, sus orígenes y fundación, Nueva York, 1926. |
500 |
|a69 El Demócrata, 2 de enero de 1917. |
500 |
|a70 Kemmerer, op. cit., p. 173. |
500 |
|a71 Ricardo Torres Gaytán, op. cit., p. 143. |
500 |
|a72 D. Torres Mejía, "La reforma bancaria dela Revolución", Trimestre Politico (2) octubre-diciembre, 1975, p. 82. |
500 |
|a73 Citado por Antonio Manero, La reforma bancaria en la Revolución constitucionalista, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1958, p. 63 |
500 |
|a74 Jean Bazant, Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), México, El Colegio de México, 1968, pp. 175-177. |
500 |
|a75 Circular, 7 de octubre de 1913, t. 1, p. 186. |
500 |
|a76 Circular, 6 de diciembre de 1913, t. 1, p. 194 y Circular, 18 de febrero de 1914, t. 1, p. 208. |
500 |
|a77 Decreto, 12 de septiembre de 1914, t. 1, p. 36 y Rafael Nieto, Más allá..., op. cit, p. 213. |
500 |
|a78 Huerta toma estas medidas el 7 de enero de 1914, Antonio Martínez Sobral, op. cit., pp. 651 y 652. |
500 |
|a79 Antonio Manero, La reforma bancaria..., p. 68. |
500 |
|a80 Decreto, 29 de septiembre de 1915, t. 1, p. 163. |
500 |
|a81 La Comisión Reguladora de Instituciones de Crédito se formó el 22 de octubre de 1915. |
500 |
|a82 Bertha Ulloa, op. cit., p. 181. |
500 |
|a83 Antonio Manero, op. cit., p. 71. |
500 |
|a84 Bertha Ulloa, op. cit., p. 182. |
500 |
|a85 Antonio Manero, op. cit., p. 81. |
500 |
|a86 Ibid., p. 86. |
500 |
|a87 Idem. |
500 |
|a88 Decreto, 15 de septiembre de 1916, t. 3, p. 317. |
500 |
|a89 Bertha Ulloa, op. cit., pp. 184-187. |
500 |
|a90 Idem. |
500 |
|a91 El Demócrata, 3 de abril de 1913. |
500 |
|a92 El Pueblo, 31 de mayo de 1916. |
500 |
|a93 El Pueblo, 21 de septiembre de 1916. |
500 |
|a94 El Pueblo, 3 de junio de 1916. |
500 |
|a95 El Universal, 26 de febrero de 1921. |
500 |
|a96 Las críticas contra la política hacendaria carrancista y particularmente sobre la política bancaria se incrementan en 1918. El periódico Excélsior acoge a los principales opositores. Por un lado, reaparecen antiguos ex porfiristas: Heliodoro Duñes, Carlos Díaz Duffoo y Francisco Barrera Lavalle. Por otro, obregonistas como Salvador Alvarado. |
500 |
|a97 Hernández Chávez, op. cit., pp. 201-202. |
500 |
|a98 Véase Zavala, op. cit., p. 349. |
500 |
|a99 Adiciones al Plan de Guadalupe, 12 de diciembre de 1914. |
500 |
|a100 Antonio Manero, Por el honor y por la gloria, México, 1916, p. 119. |
500 |
|a101 Luis Cabrera, La herencia…, p. 473. |
500 |
|a102 Ibid., p. 474. |
500 |
|a103 Marcello Carmagnani, "El liberalismo y los impuestos internos y el Estado Federal 1857-1911 "', Historia Mexicana, vol. XXXVIII, México, enero-marzo de 1989. |
500 |
|a104 Así lo asienta Luis Cabrera, La herencia..., p. 474. |
500 |
|a105 H. F. Chandler, Estudio preliminar sobre el sistema de impuestos del gobierno mexicano con indicaciones para su reorganización, México, 1917, p. 12. |
500 |
|a106 Lorenzo Meyer, Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1977, y Katz, op. cit., p. 345. |
500 |
|a107 Cabe señalar que durante el gobierno de Huerta se empezaron a gravar aisladamente artículos de exportación, como oro, caucho, goma, guayule, café y vainilla. Zavala, op. cit., p. 341. |
500 |
|a108 Decreto, 17 de octubre de 1914, t. 1. |
500 |
|a109 Decreto, 30 de septiembre de 1915, t. 1. |
500 |
|a110 Anuario de estadística, 1912-1913, pp. 160-163. |
500 |
|a111 Mareello Carmagnani, op. cit. |
500 |
|a112 Chandler, op. cit., p. 19. |
500 |
|a113 Luis Cabrera, La herencia..., p. 475. |
500 |
|a114 En 1918 Rafael Nieto elaboró una iniciativa para establecer un impuesto sobre las ganancias, pero por ciertos obstáculos no fue enviada al Congreso. Nieto fue uno de los primeros que abogó por establecer el impuesto sobre la renta; su idea era sustituir paulatinamente la renta del timbre por el income tax. Rafael Nieto, Más allá..., op. cit., pp. 270-277. |
500 |
|a115 El Pueblo, 5 de julio de 1916. |
500 |
|a116 Luis Cabrera, La herencia..., op. cit., p. 475. |
520 |
|aSe dice que para Venustiano Carranza el país era una totalidad conceptual y administrativa de la que él era el único representante legítimo, sin que importara cuánto de ese territorio se dominara. Esto también es cierto en lo que se refiere a la administración de las finanzas. Comúnmente se piensa que las finanzas del carrancismo sólo consistieron en la emisión de papel moneda, los llamados “bilimbiques”. Por lo contrario, hubo toda una estrategia económica, dirigida por el Primer Jefe, destinada a hacerse de recursos, tanto como a controlar políticamente a los jefes militares y a los grupos regionales. La obtención y el manejo de los recursos económicos tuvo un papel muy importante en la búsqueda por lograr la centralización política, sobre todo en los años 1916 y 1917. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |